PROGRAMA
1303 DE VIERNES LITERARIOS /
11
DE SETIEMBRE 2020 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON MARÍA ELENA
RODRÍGUEZ, JORGE ALIAGA CACHO, MARCO TULIO ROTONDO, LA NARRATIVA DE ÓSCAR
ARAUJO LEÓN.
II PARTE:
- HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL MANUEL
SCORZA CON OCASIÓN DEL XCII ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
MÚSICA: OMAR GUZMÁN
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1303 DE VIERNES
LITERARIOS /
11 DE SETIEMBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
___________________________________
“HAY PERSONAS
TAN POBRES, PERO TAN POBRES;
QUE SOLO TIENEN DINERO”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL
RECUERDO...
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO…
OBRA:
“MUCHEDUMBRE”
ARTISTA
PLÁSTICO:
WILFREDO SALAZAR GONZALES
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
MARÍA ELENA
RODRÍGUEZ CHÁVARRI (Lima – Perú)
Administradora
de Empresas, actriz, artesana (vitrofusión, cerámica, pintura, danzas
peruanas). Poeta, narradora, gestora cultural, perteneciente a los colectivo de
escritores: “Capulí Vallejo y su Tierra”, “Sociedad Literaria Amantes del
País”, “Sociedad de Poetas y Narradores de Lima”, “Sociedad de Poetas del Perú”
y “Círculo Universal por la Paz y la Cultura”. Actualmente es Directora del
colectivo “TERTULIA DE POETAS”
Ha publicado.- Poemarios: “Sueño de Alas” (2014) y “Amor sin tiempo” (2014), “Mi Alma desnuda” (2016) y “Ojos de Luna” (2016) y libro de cuentos “Palabra de Mujer” (2016). Sus poemas se encuentran en diversas revistas como las de Sociedad Literaria Amantes del País, Sociedad Peruana de Poetas, Revista Literaria “La Tortuga Ecuestre”, Poetas de distrito de Jesús María por su 50° aniversario, “Viernes Literarios”, “Estación Com-Partida” y “Palabra en Libertad”. Participa activamente de Congresos, Encuentros y Festivales. Ha representado en varias ediciones del Festival Internacional de Poesía por la Paz.
Por su
dinámica actividad y compromiso, desde 2016 ha obtenido sendos reconocimientos
de diversas instituciones culturales, educativas y municipales de Perú, México,
Ecuador, Uruguay y El Salvador donde participó en Encuentros y Festivales
Literarios.
AMADO
Eres esa melodía siempre lejana
que a veces creo escuchar,
la silueta amada que se dibuja brevemente en el
horizonte,
el susurro esperado que la brisa me suele
regalar,
ese rayo de sol que me salva en los inviernos,
esa última lágrima que se esconde en el corazón,
negándose a brotar,
el amor que la vida me dio y la muerte celosa
arrebató,
que me regaló una sonrisa al expirar solo para
consolarme,
el silencio y la dulce soledad
que me invaden con su amor.
Eres el tierno recuerdo que camina
conmigo y me da fuerzas,
que custodia mi casa de peligros
y perfuma mi alma cada día.
Eres tú quien me hace sentir bella
porque fui inmensamente amada.
MI
SILENCIO
¡Mi Silencio es de oro!
Sabio, íntimo, multifacético.
Es suave seda que mi piel acaricia
y su fresca brisa mi fatiga alivia
Es el mejor refugio
de mi desesperación.
¡Es mi Silencio!
la única medicina que me calma,
el camino a la reflexión,
que aquieta mis células
del cuerpo y del alma.
¡Mi Silencio, es amigo!
Se torna en ventana,
en telescopio o microscopio
para conocer al hombre,
al mundo, a mí.
¡Es mentor de mis letras!
Amigo de las Musas,
suele llamarlas para que
inspiren a mi pluma.
¡Qué haría sin ellas!
¡Mi Silencio es un terapeuta
sabe escuchar, aconsejar
inspirar y llevarme de la mano
donde está jugando mi niña,
o donde los amados que partieron.
¡Mi Silencio es un ángel
me muestra el sagrado camino
hacia esa luz de amor,
que espera paciente que llegue
a visitarla, o tenga que quedarme.
¡Mi Silencio se esfuerza!
más no puede con los pensamientos.
Los silencia cuando duermo
y ellos se disfrazan en los sueños,
tal vez si pueda con la muerte.
¡Ay Silencio poderoso!
a veces te impones
a pesar del bullicio,
y me envuelve dulcemente,
porque te necesito.
MUERO
CADA TARDE
En esta orilla muero cada tarde,
laberinto de tu ausencia,
arena de soledades impregnada.
Curva infinita, insondable destino
que se bebió tus pasos en silencio.
Aquí agonizo sin desconsuelo,
sin esperanza porque mi amor
no te alcanza,
para arroparte en tu última morada.
¿Dónde está tu voz?
Tal vez entre el rumor del mar
o en el trino de las aves
o en esta tristeza que me agobia.
El mar llevará mi mensaje,
bañando tus secos huesos
con mis lágrimas.
Y yo convertida en suave brisa
en etéreo velo de novia perfumado,
envolverte quisiera eternamente.
En esta orilla desfallezco,
sin la certeza de encontrarte,
Cuando también haya partido.
(Del libro
"Mi alma desnuda")
________________________________________________________________________________________________________
JORGE ALIAGA CACHO (Lima – Perú)
Estudió en la Universidad de Glasgow, Escocia, donde se
gradúa con honores, adquiriendo un Master of Arts, en la especialidad de
Ciencias Sociales (Sociología y Estudios Latinoamericanos). Luego cursa
estudios de doctorado en la Universidad de St. Andrews, Escocia. Allí se
especializa en la Literatura del Río La Plata y Metodología de Traducción.
Finalmente, estudia Pedagogía, en la Universidad de Edimburgo, donde
obtiene el Certificado de Postgrado en Educación. Jorge Aliaga Cacho, fue
catedrático en el Telford College y el West Lothian College, en Escocia.
También enseñó el idioma español en Whithburn Academy, Deans Community High
School y en el prestigioso George Heriot´s de Edimburgo. Aliaga es sociólogo,
escritor, educador, hispanista, y está interesado en temas sobre política y
quehaceres sociales.
Previamente viaja a Cuba, representando a la juventud
peruana, en Berlín, en el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
En la misma delegación viajó el poeta Juan Gonzalo Rose, Susana Baca, entre
otros. En 1975, Jorge Aliaga Cacho, fue elegido Presidente de la Asociación de
Trabajadores del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Sus
actividades gremiales, conlleva a la formación de la CITE, la Confederación
Intersectorial de Trabajadores del Estado. En 1981, Jorge Aliaga Cacho, se auto
exilia en Escocia. Trabaja en el Colegio de Arte de Edimburgo y organiza el
sindicato de los trabajadores que formarían parte ende la NUPE (Unión Nacional
de Empleados Públicos). En 1985, lidera la primera huelga de los colegios
de arte en Escocia con resultados favorables fue cubierta por los medios británicos.
De 1986 a 1990 organiza
y trabaja en la primera peña latinoamericana en el Reino Unido. Promueve el
arte y la cultura de nuestros pueblos. Por la "Peña Jananti" pasaron
grupos y reconocidos artistas del continente americano.
Ha publicado: “La Casa de la Magdalena, una historia de
la casa de Simón Bolívar en el ,Perú” (1973)."Essays of Resistance"
(1992). "Terrorism in Peru" (1996), "El Destino de Norte
América" (1998), "Secreto de desamor" (2007), "Mufida, La angolesa" (2011), "Tendiendo
Puentes" (2013), "Mujeres malas Mujeres buenas"
(2013),"Media Luna" (2013), "Todas las Voces" (2013), "Colección
de Oro" (2013), "Sinfonía Lírica" (2014),
"La vida es breve" (2014), "Nueva Poesía y
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI" (2014), "Cuando los caminos
se juntan" (2015), "La nueva ola" (2015), Revista de los Viernes
Literarios (2015), "Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo
XXI" (2016), etc.
Ha colaborado con algunos medios como Morning Star, Alert
Scotland, Unidad, La Mula, Panorama Digital, etc. Ha recibido una serie de
reconocimientos y distinciones de diversas instituciones culturales, educativas
del Perú y del extranjero. (www.jorgealiagacacho.com),
blog: jorgealiagacachoblogspot.com .-email: jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
EL CUMPLEAÑOS
DE LA LUNA
Me pierdo en tu mirada
y contemplo la duda
de tus ojos,
dardos
que miran la luna,
indiferente,
dolor gaseoso
que grita auxilio,
de dolor perdón pidiendo
de dolor amor sufriendo.
Tomo tus manos
para besar la noche,
que las lluvias borran penas
quiero decirte,
para pedir te quedes,
que las tormentas pasan,
que son disparos de Dios
que llegan al alma,
que no muere.
Dame el invierno
de tu noviembre en Praga,
de aquel cirio que alumbró tu delirio,
dame tus manos para quemarlas
en el fuego de mi piel,
para celebrar el cumpleaños
de la luna,
nuevamente mi noviembre
en tu noviembre,
nuevamente, vida.
SABOR A
LIMÓN
Sabor a limón
tu cuerpo sabor a limón
limeños rayos de sol
encienden caricias
canela canela
sobre canela piel.
Sabor a limón
tu cuerpo sabor a limón
te busco en mi recuerdo
chorrillano mar.
Te encuentro
detengo tu imagen
tu sonrisa
tus ojitos chinitos.
Lima limón
tu cuerpo
sabor a limón.
LUNARIO
Impronta pasional
tatuaje de tu cuerpo,
abandonarte toda quisiste
sin saber, ni sospechar,
que amor de fuego
dura poco.
Te fuiste, amor
sin dirección alguna,
lloraba mi piel congoja,
tu aroma
resistía a irse,
el día que tú partiste.
Quién diría, amor
quién diría:
viajabas hacia el olvido,
a estrellas del firmamento,
y en la piel tatuado
nomen sacrum
llevabas,
el día aciago de mi lunario.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MARCO TULIO ROTONDO (Callao – Lima – Perú)
EGOÍSMO
El cielo gélido
la mar con sus aguas bravías
el río arrastrando cieno y guijarros
la Tierra gimiendo clemencia
y el pudiente danzando sobre la espuma
Los árboles no dan sombra
el sol abandonó su calor
la luna se oscurece de tristeza
las estrellas se ocultaron
y el pudiente danzando sobre la espuma
Los vientos se pasmaron
truenos en los estómagos de los pobres
los hogares son tumbas de vivientes
el hambre azota los alcores
y el pudiente danzando sobre la espuma
No hay bálsamo que alivie la hipertermia
ni fricción que pueda amainar los pulmones
mientras el aire se momifica en los cuerpos
el llanto oprime los corazones
y el pudiente danzando sobre la espuma
Y el pudiente que bailó sobre la espuma
se le quebró su cielo
se le agoto su bálsamo
quedó como tú, como yo, como todos
y ahora llora la desgracia
ORACIÓN REBELDE
Bendito el pan rugoso en la mesa de los obreros
y los zapatos parchados de los niños de los andes,
bendito aquel que comparte su cebolla para la sopa
y quien mira con desprecio a la soberbia
Bendita las manos de las madres desheredadas
y de los úteros violados en las noches clandestinas,
bendita la sonrisa combinada con los llantos indignados
la piel curtida y las escamas de sus pies.
Bendito aquel que no teniendo mesa te invita la cena
y el agua negada por los dueños de la nada,
benditos quienes manchan su boca protestando
contra los insanos verdugos que gobiernan
Benditos los que se sublevan contra la tiranía
elevan pancartas al cielo por los desposeídos
bendito todo aquel que enseña con la verdad
y elimina la ignorancia que domina conciencias.
Bendita la causa de los pobres
bendita la sangre de los presentes
bendita rebeldía yo te abrazo
porque bendita es la tierra en que vivimos
S/T
Hoy subí al balcón prestado
donde solo habita el silencio
y en el eco de las nubes sentí tu voz
Me senté en una silla de tres patas
de costado sentí el frío de tu ausencia
y mis labios secos agito tu etérea mirada
Me recosté sobre mis brazos cansados
doblando el espinazo ajado
y apreté el aire en mis manos
Miro la estrella perdida en el firmamento
la luna sin brillo en sus ojos
y la tierra consolada por los mares
El aire que respiro huela a azufre
al dolor intenso de la muerte
y siento a la muerte entristecida
Oh humanidad porque te destruyes
acaso somos simples cadáveres andantes
huyendo del amor en la senda.
DESAPARECIDO
Vinieron a buscarte bajo la tierra de colores.
y te encontraron en ríos de sangre hirviendo
te llevaron del cabello arrastra sobre el aire
seco
y mojaron tu piel con áspero de muerte
los monjes sin psique invocaron por ti bajo el infierno
y te dieron por vivo, te dieron por agonía
brujas entre bestias adivinando la suerte de tus pasos.
y todos preguntaron tu nombre y nadie tu apellido de raza.
volviste presto izado contra la injusticia.
y clamamos en tu nombre libertad
dibujaste el arco iris de paz en la memoria
y como las olas en alta mar vives por siempre
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÓSCAR ARAUJO LEÓN (Lima – Perú)
Periodista
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escritor y filósofo. Docente
de Lengua y Literatura, conduce talleres de narrativa y escritura creativa.
Promotor y organizador de eventos culturales y educativos. Es autor de libros
de Lengua y Literatura para los niveles de primaria y secundaria.
Ha
publicado sus libros de Cuentos: El príncipe vanidoso, El asno, el gallo y el león, El asno sabio (2019), El León
fanfarrón (2015), La noche del murciélago (1998). La agonía de
Nuria Ed. San Marcos (2014), Cuentos peruanos (antología). Novelas: El fantasma de Penélope, El encantador de estrellas (2016), Los
ojos de la araña (2004). Poesía: Como una espada en el aire
(antología.-2000). Publicación analítica: Por
qué nos odiamos (Filosofía – Psicología) y Manual de Literatura Peruana.- Crítica Literaria: Excluidos del Festín
(1998).
Laurel Cultural (Viernes Literarios), ha sido finalista
en diversas versiones de los concursos “Copé de cuento”, de Petroperú, y “El
cuento de las mil palabras de la revista Caretas.
_______________________
Cuentos Ecológicos
JULIÁN Y EL CHULLACHAQUI
JULIANCITO ERA
UN NIÑO muy desobediente, y su mamá le había advertido que no esté yendo a
pasear al bosque aledaño a su casa porque ahí, a la puesta del sol, solían
vagar a sus anchas seres extraños y peligrosos; pero el niño insistía en salir
solo y demorarse largas horas deambulando en pleno crepúsculo y hasta entrada
la noche, sin razón alguna. En una de esas caminatas se extravió y anduvo
buscando el camino de retorno a casa hasta que el sol comenzó a descender en el
horizonte. Entonces, vio en la espesura del bosque y en la media luz del ocaso,
a su papá que lo estaba mirando con fijeza.
—Papá –le dijo–,
qué haces por acá a estas horas.
El hombre le
contestó:
—Más bien esa
pregunta te la hago a ti, Julián, tú eres el hijo y yo soy el padre;
respóndeme.
—Solo paseaba,
papá, pero no sé qué ha sucedido, de pronto me he perdido y no reconozco el camino
de regreso, y hasta el bosque me parece extraño…
El hombre dijo
con voz quebrada:
—Me ves acá
porque estoy cumpliendo órdenes de tu mamá que ya te ha advertido que no estés
viniendo al bosque porque hay seres peligrosos, duendes, gnomos y fantasmas.
Juliancito quedó
mirando a su padre, perplejo, sin saber qué decir; lo vio extraño, más viejo y
arrugado, más bajito y rechoncho, y vestía una Cushma o ponchito de color rojo
que nunca se había puesto... ¿Tanto podía haber cambiado su papá en pocas horas?,
si nomás en el almuerzo había compartido con él la mesa y hasta habían
conversado sobre temas diversos. Sin embargo, había algo diabólico en él ahora
y al bajar la mirada y ver los pies de su progenitor, notó que el izquierdo
estaba vuelto de revés.
— ¡Papa!
–exclamó–, ¡te has averiado el pie!
—Sí hijo, lo que
sucede es que por buscarte me tropecé en un tronco, me caí y me lastimé.
—Pero tu pie
está completamente volteado de revés, ¿no te duele?
—La verdad es
que no lo he notado hijo. Ven vamos a dar un paseo, necesito conversar contigo.
Y Julián aceptó
la mano que su padre le ofrecía, pero la sintió extraña, dura y arrugada, como
la mano de un animal, de un mono o un reptil, o tan rugosa como la corteza de
un árbol. Caminaron por varias horas en el bosque que inexplicablemente comenzó
a cambiar su paisaje. Y ya no era el bosque aledaño a su casa, sino que parecía
la selva peruana, la Amazonia que tantas veces había estudiado en sus libros de
Historia y Geografía. Los árboles se estiraron hacia el cielo y se pusieron más
coposos, los cantos de las a-ves inundaron el espacio, animales lejanos emitían
extraños chillidos y el calor aumentó. Caminaron durante mucho tiempo por la
selva amazónica y a Julián le parecía que los días y las noches se sucedían
mientras andaban, como si el tiempo se hubiera comprimido y cada minuto fuera
un día, y al otro minuto, u-na noche; pero no percibía cansancio alguno, ni
hambre, ni sed. Se sentía más bien etéreo y liviano como en los sueños o como
si ya hubiera muerto. Comenzaba a amanecer, llegaron a unas chacras don-de se
distinguían papas, yucas y ocas sembradas por doquier.
— ¡Mira mis
chacras, que te parecen! Aquí siembro y cosecho lo que después voy a comer
–dijo su padre, y de pronto ya no era su padre sino un enano de cara arrugada,
orejas puntiagudas, ojos desorbitados y perversos, y sonrisa malévola, que lo
miraba aterradoramente. Juliancito quiso soltarse de la mano de este ser
extraño pero no pudo porque el enano, mezcla de diablillo y de duende, le
aferraba las muñecas con fuerza de tenazas.
—Bueno ya viste
mis sembríos donde yo suelo trabajar, ven, ahora quiero que veas mi rebaño,
mira.
Y le mostró una
especie de corral o redil donde en vez de ganado lo que vio fue un grupo
numeroso de niñas y jovencitas, dentro de las cuales, Julián reconoció a
algunas vecinas de su barrio, y en el seno de ellas, distinguió a sus hermanas
mayores que lo miraban implorantes y lo llamaban para que las res-catara;
entonces Julián, haciendo un esfuerzo supremo, se deshizo del apretón de las
férreas manos del duende y se lanzó para liberar a las jovencitas y niñas,
sobre todo a sus hermanas, pero el Chullachaqui, dio un salto y lo aferró, esta
vez, de los antebrazos. Fuertemente lo asió hasta que los antebrazos comenzaron
a dolerle tremendamente…
¡Julián,
despierta, Juliancito, despierta!
Abrió los ojos y
vio a su madre que lo sujetaba de los antebrazos y le ordenaba despertar.
— ¿Sí mamá, qué
sucede? –exclamó desconcertado.
—Que ya es
tarde, hijo, tienes un paseo con los compañeros del colegio, ¿recuerdas?, van a
ir de pic - nic al bosque aledaño, ¿te has olvidado acaso?
—No mamá, no me
he olvidado… pero no quiero ir, mejor dicho, no puedo ir porque me duele
terriblemente la cabeza.
Juliancito,
luego de esta disculpa, miró el bosque que aparecía por la ventana de su
dormitorio y le pareció distinguir, tras unas ramas que se movían misteriosamente,
la cara del Chullachaqui que le sonreía con gesto de complicidad.
JULIÁN Y EL MUKI
HABÍA UNA VEZ UN
NIÑO llamado Julián que no podía dormir porque tenía miedo a la oscuridad y
sufría de muchas pesadillas. Desde su cama, tapado hasta la barbilla, veía
sombras y fantasmas en el aire negro de la noche. Sus padres no se explicaban
por qué motivo su hijo, valiente y osado durante el día, tuviera temor por las
noches, y descubrieron que antes de irse a dormir, le gustaba escuchar
historias de terror.
Una noche, su
mamá se acercó al dormitorio de Erika, la sirvienta ayacuchana, y escuchó una
leyenda que le contaba a Julián, quien la atendía entre embelesado y
aterrorizado. Entonces la mamá de Julián conversó al día siguiente con su
esposo y decidieron despedir a Erika. A la noche siguiente, Julián se despertó
con las doce campanadas de la Iglesia y algunos insistentes ladridos de perros,
y fue hasta el jardín donde se erguía un árbol de higos, pues había escuchado
una voz infantil que lo llamaba por su nombre. Al aproximarse a la higuera, vio
a un niño pequeño pero con mirada de viejo.
— ¿Quién eres?
–pregunto Julián.
—Soy el Muki,
guardián de la planta de higos.
—Sí, pero Erika
me dijo que tú eras el espíritu de las minas de la sierra y que espantas a los
mineros ¿Qué haces acá, tan lejos?
—También vivo en
las higueras y rapto niños que no han sido bautizados para convertirlos en uno
de mis pequeños gnomos.
Julián lo miró
lleno de asombro y pavor.
—A propósito…–dijo
el enano– ¿Tú estás bautizado?
Julián no
recordaba, pero dijo que sí lo habían bautizado. Pero el duende le respondió:
—No lo creo,
sino no hubieras escuchado mi voz. Solo los niños que no han sido bautizados
pue-den oír mi llamado.
Dichas estas
palabras, dando un salto lo atrapó y lo hizo desaparecer bajo la planta, hacia
las raíces del higo que se hundían en la tierra.
***
Al día
siguiente, la mamá de Julián fue temprano al cuarto de su hijo.
—Juliancito,
Juliancito, despierta, tenemos que ir a la Iglesia, recuerda que hoy es el día
en que te vamos a bautizar. Y ya
llegaron tus padrinos…
Pero al
aproximarse la buena mujer a la cama, la vio vacía y desarreglada. Y por la
ventana que daba al jardín, abierta de par en par, vio la higuera que había
amanecido más hermosa que nunca porque ahora te-nía dos guardianes que la
cuidaban celosamente.
JULIÁN Y EL TUNCHE
—MAMÁ, ¿NO
ESCUCHAS EL SILBIDO? –preguntaba Julián a su mamá todas las noches, antes de
irse a la cama.
—No, hijo, no escucho
nada, debe ser tu imaginación –contestaba la señora–. Mejor es que te vayas a
acostar que es tarde.
Y desde su cama,
Julián volvía a escuchar el silbido que se perdía a lo lejos y que le erizaba
la piel. Así ocurrió durante algunas semanas, hasta que una noche oscura,
Julián decidió escaparse de su casa y salir a la floresta para averiguar qué
era y de dónde venía ese extraño silbido que parecía llegar desde lejos, acaso
del mundo de los sueños o desde la otra vida. Vagó durante buen tiempo por
entre los árboles y de pronto, en la luz malva del atardecer, distinguió un ave
oscura que bajaba a tierra.
— ¿Quién eres?
–preguntó asombrado Julián.
—Solo soy un
espíritu…
— ¿Nada más, un
espíritu? ¿Y cómo es que pue-do verte y no me asustas?
—Porque yo reflejo
los miedos, temores y sentimientos de culpa de la gente mala, ellos me ven horrible,
espantoso, en cambio la gente buena como tú me ve de esta manera, como un ave
inofensiva y amable...
Julián regresó a
casa y a la noche siguiente escuchó el mismo silbido, que sonaba en el techo de
don Anselmo, el vecino que varias veces había intentado hacerles daño a él y a
sus padres, ya sea robándoles las gallinas o ensuciando el agua de la alberca.
Ese fin de semana, don Anselmo había fallecido de una dolencia desconocida. Aquella
noche Julián volvió a salir a la floresta a buscar la insólita ave y su extraño
silbido, para que le explique por qué había muerto su vecino don Anselmo. Pero
en esta ocasión no halló al ave, sino un hechicero que estaba sentado sobre una
piedra en actitud pensativa y vigilante.
— ¿Vienes por
alguna explicación? –adivinó el hombre.
—Sí, pero busco
al ave de la noche pasada.
—Yo soy el ave,
soy el hechicero, soy el espíritu de la selva. Me llaman el Tunche. No tengo
forma definida. Pero no te preocupes, si llego a cantar o silbar sobre tu
tejado es para protegerte a ti y a tus padres porque son buenas personas.
¿Tenías alguna otra pregunta que hacerme?
—No –dijo Julián–.
Ya me la acabas de responder.
Y regresó contento a su casa.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A
92 años de haber llegado al mundo…
HOMENAJE A MANUEL SCORZA
Nació en Lima
el 9 de setiembre de 1928 fue un novelista, poeta, político y
editor peruano de
la Generación del 50. Uno de los más altos
narradores perteneciente al indigenismo o
neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo
mágico, andino. Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV
centenario de la Universidad Nacional Autónoma de
México (1952) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos
Chocano (1956).
En 1935, viaja a Huancavelica por
razones de salud. Luego de tres años de vivir en el pueblo de Acoria
de la mencionada región, retorna a Lima, en donde realizó su formación escolar
en el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1945 ingresó a
la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política,
militando inicialmente en el Apra.
En 1948, a los 20 años,
Scorza tenía que salir del país urgentemente en calidad de exiliado tras
el golpe de estado del general Odría y
la implantación de un gobierno autoritario. Se estableció en París, Francia,
donde aprendió francés y trabajó como lector de español en
la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud. Muchos de los versos que
integrarían su primer poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del
desconsuelo en que se hallaba inmerso.
Vuelve al Perú durante el gobierno de
Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas. En 1956 empezó a
dirigir la edición de los populibros que duró hasta 1965,
incluyó autores peruanos, latinoamericanos y universales de los llamados
indigenistas o progresistas.
Sin embargo, fue en su obra narrativa,
de la que Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus
maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para tocar a profundidad los
problemas del Perú profundo: contradicción entre los campesinos y la
explotación minera por grandes compañías extranjeras.
Su primera novela, Redoble por
Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La
balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa",
donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e
historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para
recuperar sus tierras.
Las demás novelas que componen este
ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El
Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977)
y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo
social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida
a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y
reconocidas de la literatura peruana en este siglo.
En 1968, en plena
efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su
activa participación a través de un movimiento político indigenista,
tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: El
vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y
una novela respectivamente, ambos de 1970.
“Gracias al exitoso Paro Nacional de
1977 que obligó al gobierno militar de Morales Bermúdez a convocar a la
Asamblea Constituyente y Elecciones Generales. Se da una activa participación
en la actividad política, llegó a acompañar a Hugo Blanco y Genaro Ledesma en
la organización política FOCEP. En la formación de las primeras bases en el
sector popular, una de las primeras fue en Comas donde finalmente tuvo la mayor
votación y colocó a una buena cantidad de constituyentes. La noche del mitin se
recuerda los elocuentes discursos de Hugo Blanco, Genaro Ledesma, Laura Caller,
Manuel Scorza, entre otros. Antes de aquel glorioso y multitudinario mitin, debo
mencionar un hermoso pasaje, sencillamente se resume a ese encargo que
consistió en acompañar a Scorza. Como llegó temprano, fuimos a mi domicilio. Mi
apreciación hacia él era inmensa y por esa razón entablé una conversación
literaria que dio tiempo para presentarle algunos relatos. Observé que daba
cierta conformidad a algunos de los escritos y es entonces que, dentro de mi
ingenuidad y arrojo, le pregunté: ¿Qué se hace para escribir bien?
Lacónicamente me contestó: Escribe lo que sientas, eso es todo. Interpreté que
fue una maravillosa respuesta y lo presumí como una confirmación al desarrollo de
mis proyectos literarios” (Juan Benavente).
En 1981, Manuel Scorza, fue
el primero de una lista de escritores de fama internacional que el diario Il
Mattino había invitado a Nápoles para
que escribieran una serie de artículos sobre la ciudad que un terremoto había
vuelto a asolar tras un leve resurgimiento en los años 1980.
En 1983 y
después de haber publicado en febrero de ese año su última novela, La
danza inmóvil, que significaba una ruptura radical con el ciclo de "La
guerra silenciosa".
El 27 de noviembre de 1983, el Boeing 747 del Vuelo 11 de Avianca en el que iniciaba
viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un
congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se
estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid.
No hubo sobrevivientes. Por su extraordinaria trayectoria y producción
literaria, es motivo de sendos homenajes en centros culturales y centros
educativos que llevan su hombre; así como toda institución cultural, como es el
caso del promotor Jaime Guadalupe, quien coordina oportunamente con sus
familiares. El equipo de David Yépez con el dramaturgo Áureo Sotelo, entre
otros que tienen la finalidad de fomentar la valiosa vida y obra de personajes
ilustres del Perú.
Publicaciones.-
Poesía: Las Imprecaciones (1955), Los adioses (1959),
Desengaños del mago (1961), Réquiem para un gentil hombre (1962),
Poesía amorosa (1963), El vals de los reptiles (1970), Poesía
completa (2012), La Casa Vacía.
Novelas: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972),
El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977),
La tumba del relámpago (1979),
La danza inmóvil (1983).
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1304 DE VIERNES LITERARIOS /
18 DE SETIEMBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN: ADHEMAR
SIERRALTA, ALFONSO JARA, ROLANDO LUIS RAMOS.
II PARTE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “AFORISMOS RGC/VI”
DE
RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR
GENARO LEDESMA IZQUIETA
POR SUS 89 AÑOS DE SU NATALICIO.
DECLAMACIÓN:
CHARO FEIJOO
_________________________________
_____________________________________
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –
No hay comentarios:
Publicar un comentario