viernes, 16 de octubre de 2020

PROGRAMA 1308 DE VIERNES LITERARIOS / 16 DE OCTUBRE 2020

 

 

PROGRAMA 1308 DE VIERNES LITERARIOS /

16 DE OCTUBRE 2020 / 7 p.m. 

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)

 

 

I PARTE:

- RECITAL POÉTICO CON ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA, PEDRO LÓPEZ GANVINI, ALEJANDRO MEDINA YCOCHEA

II PARTE:

- HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL LUIS NIETO MIRANDA CON OCASIÓN DEL CX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

MÚSICA: PEDRO SALAZAR

 

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1308 DE VIERNES LITERARIOS /

 

16 DE OCTUBRE 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 ___________________________________

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:


_______

 

“ALGUNOS LIBROS SON PROBADOS, OTROS DEVORADOS, POQUÍSIMOS MASTICADOS Y DIGERIDOS”                                                

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


EL RINCÓN DEL RECUERDO...


7 DE JULIO DEL AÑO 2000.- PROGRAMA 313 DE VIERNES LITERARIOS EN EL LOCAL DE “LA NOCHE” DE LIMA (1RA. CUADRA DEL JR. QUILCA).- LA PARTICIPACIÓN DE LOS POETAS GUSTAVO ORTEGA, JOSEMARI RECALDE (+) Y  MIGUEL CARRILLO NATTERI (+). 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

GALERÍA 2020…

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE / CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE / SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ…

 

OBRA:

“NIÑO WALDO”

ARTISTA PLÁSTICO:

ÁLVARO MENDOZA VILCA

 

_________________________________________________________________________

 

RECITAL POÉTICO

 

 

     ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA (Aymaraes – Apurímac)



Conocido en el círculo literario como Apurunko, es poeta, narrador, docente. Estudió en las Universidades del Cusco y Huacho. Postgrado en la Cantuta. Estudios de Quechua en Centro de Idiomas de la UNMSM, 2016. Uno de los fundadores de la Asociación de poetas AEDOSMIL e integrante de algunas instituciones culturales. Maestro cesante, dirigió el  “Taller de aprendizaje y socialización de las lenguas Quechua – español peruano”. Premio Nacional de cuento primer puesto en el II Concurso Nacional de Literatura Infantil Ministerio de Educación, con el cuento “Camino a Mucayu”. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Finalista en el concurso nacional “Maestro que deja huella” 2018 representando a la Región del Callao, promovido por INTERBANK.  Libros publicados:  POESÍA.- “El despertar de los míos” (1988), “Apu Runco”  (poesía y narrativa / 1991), “Ojos tocuyo” (2004) -“Despojados”   y “6 poetas peruanos” (coautor poesía AEDOSMIL / 2001) -“Brevísima antología personal”, poesía.  2006. NARRATIVA.-  “Conversaciones desde Tiaparo”, epístolas y cuentos. (1994), “Se prohíbe estar triste”, y algunas técnicas pedagógicas para crear y escribir poesía, (2008), “Camino a Mucayu  y otros cuentos” (2008), “El vuelo de la palabra” (entrevista y  aclaraciones / 2009), “Kochito, el laceador de Canín” (2011), “Frutas de Cristal” (Revista / 2012), “Chuya  Ruru”  (Revista en Runa --Simi,  Centro de Idiomas de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  2017), “Killinchus, pateadores de precipicios” (Novela / 2018), “Historia del Himno de la I.E. Sarita Colonia Callao” (2019).

 

 

DUELOS FÚNEBRES

 

Lluvia, lluvia…

ven pronto a empaparnos 

con tus fuegos cataratas

como siempre lo hacías

trayéndonos

tus sonrisas lamparillas.

 

Hoy, nuestros pulmones

están de duelo,

ya no inhalan

aromas del viento

y las tinieblas han defecado

sus saetas

sobre nuestra estrella verde. 

 

Los días están prisioneros

en duelos fúnebres.

Piélagos de llantos

han inundado nuestros lóbulos.                                            

                                                                                                 

Lluvia, lluvia…

Cuadro de texto: Lluvia, lluvia…ven y remolca
en tus partículas caudalosas
estas púas tétricas
que han coronado
en socavones y  cenizas
a incontables hierbas comunes
quienes despertaron una mañana
para nunca más…florecer. 

Lluvia, lluvia…
ven pronto, y  no tardes.
Los dardos de esta toxina
ya empiezan agobiar sus arqueos oscuros
al saber cercano tu vertiginoso arribo.

Lluvia, lluvia…llueva, siga lloviendo 
arrasa a este averno lejos muy lejos.
Solo contigo amanecerá el nuevo sol
porque traerás los nuevos días 
por entre waylías de las praderas 
desde tus infinitas prolongaciones de existencia.
     Calhuanca- Aymaraes-Apurímac - mayo 2002llueva pronto y llévate esta tristeza

precipita tus correcciones

tus chubascos torrenciales.

 

Baja por Q’allanpachu

Q’ompiqpata, Wamanuta,

Q’ochapata, Kanchuwillka.

No importa

con o sin violines ni guitarras.

No importa a destiempo

               o en pleno cosecho.

 

Precisamos tus corrientes

de mariposas cristalinas

tus ampolletas labraderas

de lunas completas de miel.

 

La noche ha encubierto

de penumbras… a la noche.

El colmillo mezquino carcome

nuestros sueños

hasta los déspotas separadores

de nuestras manos

ahora fingen con sus falsetes fraternos.

 

 

 

 

WIPHANI

 

¡Pajita Wiphani de viento lomada…!              

¿A dónde con tanto odio dejas que arrastren tus entrañas?

 

¿Acaso no han visto los ojos de tus pajonales

a gusanillos excluyendo el trigo de nuestra querida mesa?

 

¿No han visto extirpando nuestras huellas azules

calzadas que surcamos juntos y fueron nuestros destinos?

Y hoy convertidas solo en aves desterradas

                                            sin paraderos ni retornos.

 

Ya olvidaste, cómo un día  llegaron plagas estériles

salpicando sequías, viruelas, codicias

y calcinaron maizales, orquídeas, puquiales, sonrisas.

 

¡Pajita Wiphani de brisa lomada…!

Recuerda cómo aun quema el látigo de los impostores

en la espalda de nuestro meñique pulgar.

 

Y hoy de nuevo están aquí, con sus cómplices lagartijas.

Se han alineado con sapillos, camaleones, Felipillos,

de nuestros pastos se han declarado herederos

mientras sus cianuros y puñales perforan

                                     los corazones de nuestros macizos.

 

Construyen festines

ahogan las memorias de las montañas.

Ensanchan sus mesas, reparten dádivas

se apropian de los patios ajenos:

¡Desde más arriba hasta más arriba...!

¡Y desde más abajo hasta más abajo...!

 

Ya no habrá setiembres de treinta abriles

que en arduo rastrillar

nuestros ponchos y amadas polleras

con aromas a eucaliptos, capulíes, payqus

tejíamos azules silbidos vicuñales.

 

¡Pajita Wiphani de viento lomada…!

¿A dónde con tanta saña dejas que asalten tus sueños...?

 

 

 

                                                                   

 

AROMA DE MAÍZ

 

Hubiéramos sido así.

Así...trigo mielado

                     de kaktus

deslizándonos

sobre nuestros labios

             de bosques fastuosos.                                               

Caricias lunas cuculíes.

 

¿Qué son las golondrinas de Bécquer,

la bella Julieta de Shakespeare

junto a Felipa y Justinacha de polleras púrpuras.

 

Junto al poncho de ríos umbrales

waraka a la cintura de Rosendo Maqui...?

 

Hubiéramos sido así.

Así... pradera humedecida de maíz

lluvia fecunda

Cuadro de texto: Talvez,  talvez…en los otoños
ya no se festejarían  violines  dolientes
ni permanecerían mudas las lechuzas
con sus infames encubrimientos
de míseras  y crueles cómplices nocturnas.

Hubiéramos sido así.
Así, de sueños  eternos
gaviotas y latidos continentes.
Así, de labios encendidos
             y dulces chirimoyas
si tu ausencia
así de repente
así de ingrata paloma
jamás hubiese repicado mi puerta
ni permanecido tu presencia
                    de imposible  olvido
cerca  muy  cerca de mí.
_______________
    “Ojos tocuyo” Ediciones AEDOSMIL -Pág. 19 - 2004música embrujadora de las montañas.

 

Si así nomás teníamos

el cielo azul declarado

la tierra dispuesta

y todas las estaciones por nacer.

 

Hoy, solo quedan vacíos los cántaros.

El río charangueador  está callado.

 

Tímidos aguaceros burbujean

             estériles fangos de sequías

y nuestra chuklla solitaria

está tosiendo tu ausencia.

 

Hubiéramos sido así.

Así... estrella cercana

la tierra fértil

       el trigo compartido.

                                                         

Tal vez, tal vez… en los otoños

ya no se festejarían violines dolientes

ni permanecerían mudas las lechuzas

con sus infames encubrimientos

 

 

 

___________________________________________________________________________________________________________________

 

 

PEDRO LÓPEZ GANVINI  (Áncash-Perú)


Periodista, poeta, narrador y gestor cultural. Graduado en la Escuela de Escritura Creativa del Centro Cultural de la PUCP dirigido por Alonso Cueto e Iván Thays. Director y productor de televisión. Ha publicado en poesía: Concierto de Romance (2002).- que reúne, Cuando habla un corazón I (1984) y Cuando habla un corazón II (1988), Momentos eternos (1986), Señora mía (1987) y Transición (2000). Paralelo 69 (2000), Memorias de una rata (2001), Desórdenes (2002), En el enigma de tus ojos (2004), Tres poetas periodistas (2003), Siluetas del tiempo.-  La poesía en el departamento de Áncash Vol. I (2004), Señora mía (2006), Poesía Peruana Infantil: corazones niños (autores varios - 2007), Tintineos y capullos de vida (2011), Eco de voces que se llaman (2013), Los contratados (2014), El celular del diablo: Historias desde mi BlackBerry (2015), El celular del diablo 2: Historias desde mi Smartphone - La fiesta de las almas (2016), El celular del diablo 3 - Los zombis que cayeron del cielo (2017), El celular del diablo 4: El inca perdido (2019). Los contratados y otros cuentos (2017), Historias desde un celular (2020), El celular del diablo 5 ¡En pandemia! Ese maldito dedo medio (Amazon, 2020), y, El niño emprendedor y el joven escritor hechizado (2020). También tiene a su cargo la plaqueta de poesía El rincón del loco, Siluetas del tiempo Vol. II -Poesía en el departamento de Ancash (2020). En narrativa, también tiene relatos, incluidos en numerosas publicaciones. https://www.elcelulardeldiablo.com/

 ___

Confundida y temerosa

enfrenta su vida con otra vida encima

tener o no tener

No habría tal disyuntiva

      si la rata fuera libre

 La vida a veces niega tener

      inoportuna e inadecuadamente

      retozar o cabriolear una vida

  ella lo sabe

  él acepta el riesgo

  pero la realidad lo arrulla,

            flaquea y decide...

 

 


 

 MAQUILLADOR DE SET

 

Sentía recorrer

        suavemente algo

que trazaba las curvas de mi rostro,

insidía en mis pómulos

        de macho cabrío.

 

Aliviábame la transpiración

        de mi pronunciada frente

solo entonces

y estando los ojos cerrados al mundo

        pero abierto mis oídos

al ajustado respirar de mi ente próximo

percibí siluetear mis labios

que hormigueaban con un pincel

entonces

creo haber sentido

o imaginar sentir

lo que los cabros o los rosquetes,

que pululan como arcoiris

o como luces de neón

en noches estrelladas

en la gran metrópoli,

sienten.

 

 

 

REFUGIADO

 

Como un exilio producido en mis adentros

causado por una de afuera

en la penumbra de tus rayos y truenos

y al vendaval de tus cosas

mi vida se ha refugiado

en sus desconocidas interioridades.

 

Alejado de mi tierra me siento

de mi mujer y mis hijos

y en esta atrevida y fustigante metrópoli

con gases tóxicos y cemento                      

la vida parece terminar pero sigo respirando

según, días olor a muerte, a vida, a indiferencia

a mezquindades y a locuras.

 

___________________________________________________________________________________________________________________

 

 ALEJANDRO MEDINA YCOCHEA  (Lima - Perú)


 

Abogado, escritor, artista plástico, fotógrafo. Premio Especial Cuento Antenor Samaniego Samaniego (2019). Primer premio Poesía CONALL, Ayacucho (2019). Segundo puesto en Poesía Concurso Nacional Antenor Samaniego (2018). Primer Lugar Poesía Concurso "La Pluma de Oro II" Municipalidad del Callao, mejor poeta del puerto (2017). Primer puesto Concurso Poesía Antología del Amor en Chicago, USA (2015). Directivo de la Unión Hispanomundial de Escritores - filial Perú. Dlegado de Odisea de las Artes de Chile. Director fundador revista internacional Poesis Abditus.

Libros publicados: Narrativa: Tres historias de amor desesperado (2003), El coleccionista de huesos (2006), El ático misterioso (2009), Libro cartonero Historias de mi barrio (2018). Poesía: Ángel caído (2014), Antologías: La casa que habitas (2017), ¿Escuchas los sonidos de la poesía? (2017), Perú (USA / 2018), Estrella del sur (Chile / 2020).

poesisabditus@gmail.com

 

 

SOLO PORQUE SÍ

Hay días como hoy

que tengo tristeza solo porque sí.

Que las aves enmudecen y se corolan los labios en flores negras.

Que cruje el alma ausente de soles dorados y herida por el muérdago.

Días de tristeza inefable y de guijarros lanzados al camino.

Días donde se enlutan los ojos encarcelados en ausente estío.

Donde la resaca espumosa agoniza sobre la desesperanza.

Donde sientes el frío de la calle de un invierno frío.

Donde no alimentas el hambre de Cristo en tu huesudo cuerpo.

Días donde cunde el restañar de los relojes ante lo pérfido y está

el cronológico y embobado tarareo de minutos que se van

y donde siento eclosionar el tiempo…

guardándome para el silencio.

Y la estúpida pena descendiendo sobre los caracoles y los cautivos

y la lágrima que anega de escombros el festín funesto

y el dolor afiebrado que consume como brasa ardiente

y luego

todo es silencioso

      frío

            de muerte…

 

Y aunque no hay razones para este desconsuelo:

hay días como hoy…

que me pongo triste sólo porque sí.

 

                                                                                      (Chile, 2015)

 

 

 

DEMONIO BENDITO

 

Soy la voz del caos

la niebla instaurada en tu alma

la sombra funesta

en tus sueños de niña bruta

(amante de lo malévolo)

                                                     una recurrencia eternizada                         

el violador pagano del claustro

un ulular de noche oscura en vela

ambos deglutimos ayeres en el ayer

como la reversión de un instante

siendo el perfume de tus calzones

su alegoría coloreada

de secreciones

nuestro

sexo/verso

nuestro

eso somos

nuestro

propio credo

soy tu pecado sin penitencia

la lengua agitando tus perturbaciones

la negrura del pan en la canasta

el incendio que arde tus inocentes altares

eso y todo eso y más que eso

el rezo que se rezas

encuclillada

a mi vientre

yo

tu demonio bendito

guiándote

hacia la luz.

 

                                                                                                    09/10/20

 

 

VIRUS

BAJO su hollar

la vida se atrapa como un chicle malamente mascado

como una baba virulenta prendida a nuestros labios

llamas negras arañan el sol del poniente

todas las naciones hicieron el mal

todos los hombres escupieron egoísmo desde sus corazones

de nada valió ya ser hombre de nada

que ya no quiero la derecha del diestro ni la izquierda del zurdo

porque hasta los rascacielos se estremecieron

porque los clubes en York discutieron la membresía del pobre

y de la tierra abierta

furiosos crepúsculos se revelaron

y el amor fue un amasijo de rosas muertas sin color

ay agónico dolor moldeado en blasfemias

ay brazo estrangulador cogoteando la vida

el virus aplastó el día como una noche lastrada en acero

sediento se bebió todos los océanos todos

creciendo como negro musgo triste

 

Y cuando el virus barrió el polvo humano de la tierra

giró la cara y nos encontró: ni muertos ni vencidos

nuevamente en pie: enfrentando el horizonte

 

                                                                                                                 03/07/20

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

A los 110 años de su natalicio…

 

HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL

LUIS NIETO MIRANDA



 

Conocido como el “Cholo Nieto”, nació en Sicuani, provincia de Canchis de la región cusqueña el 10 de octubre de 1910. Sus padres fueron: Lesmes Nieto y Felícitas Miranda. Su infancia lo vivió en el campo. Para estudiar se trasladó a la ciudad de Cusco. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional de San Antonio Abad. Fue un poeta, político, cronista, compositor, periodista y ensayista. Es el autor de las letras del Himno al Cusco.

Debido a su actividad política, en 1931 fue deportado a Bolivia donde publicó su libro "Poemas Perversos" en 1932. Luego, recorrió ChileArgentina y Uruguay y en 1938 publicó "Puños en Alto" que contenía poemas de corte revolucionarios en homenaje al bando republicano de la guerra civil española​.

En Santiago de Chile, fundó, dirigió y colaboró en diversas publicaciones. Regresó al Perú en 1940 y fundó el semanario "Jornada" en el Cusco. Ya en su patria publicó su obra "Charango" que fue premiada con una mención honrosa por el Jurado de los Premios Nacionales. En 1944 publicó "Canto al Cusco y a sus Piedras Sagradas" con el que ganó, junto con el compositor cusqueño Roberto Ojeda Campana, el concurso de autores para el Himno al Cusco ​ y que fuera inaugurado ese mismo año en la primera celebración del día del Cusco.

Tuvo una activa participación política. En 1962 se presentó como candidato a la segunda vicepresidencia de la república por el  Movimiento Social Progresista que encabezaba  Alberto Ruiz Eldredge.  En 1980, se presentó como candidato a diputado por el Cusco en las elecciones generales de 1980 por el partido Unidad Democrático Popular sin obtener representación​. En 1985 fue elegido senador de la República del Perú por Izquierda Unida cargo que ocupó hasta 1990.

Falleció en el distrito de Barrancoprovincia de Lima, el 8 de enero de 1997.

Obras: Los Poemas Perversos (1932), Puños en Alto (1938), Mariátegui (1942), Charango. Romancero Cholo (1942), Itinerario de la Canción (1945), Romancero del Pueblo en Armas (1958), Guerrillero del Alba (1967), ¡Vietnam Libertador! (1969).



Un poema...

 

 

YARAVI

 

La quena teje guirnaldas
de lágrimas por su derrota.
En el árbol de mi sangre
cautivas hay dos alondras.

Ebria de cielo y estrellas
vuelve herida una paloma.
A la orilla del recuerdo
se quiebran las amapolas.

El canto tiembla en las arpas
y desfallece en las bocas.
A la luz de una mirada
mi corazón se deshoja.

Florece en todos los ojos
alguna ausencia remota.
Se incendia la pena oculta
y la guitarra solloza.

Mustios charlan los pañuelos.
Muda está la risa loca…
¡Por perseguir a una lágrima
se está muriendo una rosa!

La sangre de hondos quereres
como una bandera flota.
Los árboles están callados.
Los pájaros están que lloran.

Arde el canto en las miradas,
flamea en todas las bocas…
¡Junto al clavel de la tarde
se suicidan mis alondras!

De las violetas nocturnas
un leve alarido brota…
(Cómo entristece a los nidos
el silencio de las rondas).

EL llanto de las guitarras
está quemando la sombra.
El viento tiende en el cielo
un lamento de amapolas.

(AFUERA gime la noche
herida como una loba.
Crueles puñales le hundieron
cien luceros de la aurora).

 

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1309 DE VIERNES LITERARIOS /

23 DE OCTUBRE 2020 / 7 P.M.

I PARTE

RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN: GRÓVER GONZÁLEZ, MARUJA VALÇÁRCEL, HÉCTOR ÑAUPARI

 

II PARTE

HOMENAJE AL POETA NACIONAL WASHINGTON DELGADO

 

_____MÚSICA: PEDRO SALAZAR____

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE 

No hay comentarios:

Publicar un comentario