PROGRAMA
1311 DE VIERNES LITERARIOS /
6
DE NOVIEMBRE 2020 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON PAQUITA MEDINA,
PATTY CAMACHO, CECILIA MEDINA ZEGARRA.
II PARTE:
- HOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR NACIONAL
CIRO ALEGRÍA CON OCASIÓN DEL CXI ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1311 DE VIERNES
LITERARIOS /
6 DE NOVIEMBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
___________________________________________________________
“MÁS VALE COMER
UN PAN DE PIE,
QUE UN POLLO DE
RODILLAS”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA, 20 DE JULIO 2001.- PROGRAMA 364 DE VIERNES LITERARIOS.- EXTRAORDINARIO RECITAL POÉTICO OFRECIDO POR CARMEN LUZ BEJARANO (+), JOSÉ PANCORVO (+) Y LA LECTURA DE CUENTOS A CARGO DEL NARRADOR NACIONAL CRONWELL JARA JIMÉNEZ. FUE EN EL AUDITORIO “VALLEJO” DE QUILCA.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE /
SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ / ÁLVARO MENDOZA VILCA / CÉSAR MARTÍNEZ /
ÓSCAR CORCUERA…
OBRA:
“GUITARRAS”
ARTISTA PLÁSTICO:
ARCADIO BOYER RAMÍREZ
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
NOVIEMBRE 1311
PAQUITA MEDINA (Cusco - Perú)
Estudió Educación y Ciencias Sociales en la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Como profesional ha brindado
apoyo en la reinserción social de adolescentes en riesgo del Programa Integral
de Bienestar Familiar (INABIF). Fue profesora y directora en Madre de Dios y
Lima. Como docente desarrolló su labor en todos los niveles de educación básica
regular e inclusive en la educación especial.
Paralelamente su inspiración dio lugar a la
creación literaria que le ha permitido participar en eventos literarios, tanto
presenciales como hoy en las redes.
Ha publicado: “Cuando mi Alma Duerme” (2017),
“Reminiscencias Azules” (2018), “Secretos de mi Corazón” (2018).
SICUANI QUERIDO
A Sicuani en su
aniversario / 4 de noviembre.
Sicuani tierra querida,
jamás te olvidaré…
donde vaya, Conmigo te
llevaré.
Eres un compromiso eterno
permanente de mi destino
esta es mi tierra patria
chica
engrandecida por el amor
de tus hijos
¡Tierra querida!
En mi caminar recuerdo tus
verdes campos
el olor de los eucaliptos
los campos floridos de
cantutas
las retamas de amarillo
color
el germen del trigo recién
cosechado
las habas con sus flores
violetas
cómo olvidarte ¡Tierra
querida!
Recuerdo los charangos
cholos
oigo sus melodías y sus
notas
a las orillas del río
Vilcanota
tocando sus melodías al
viento
con ponchos multicolores
envueltos en bufandas
borrachos de huaynos
llorando sus penas
al pie de los árboles de
capulí
¡Tierra querida!
Estoy al borde de los
sollozos
mi risa se está quemando
mis heridas abiertas aún
y se escapa un canto
para la tierra de mis
amores
¡Tierra querida!
(Del libro: “Cuando mi
Alma Duerme)
BRINDO AL OLVIDO
Alzo mi copa de vino
para brindar al olvido
de los besos que me dabas
esos con los cuales
me engañabas
en la humedad de mis
noches
de soledad en los sueños
perdida alzo
mis dos copas de vino
con mis manos a diestra y
siniestra
quemar olvidos incinerando
cartas
donde decías que era la
única
¡qué falacia!
Cuando sé de tus caminos
tú calientas orejas
tú acaricias oídos de
ingenuas
sé que se rinden a tus
palabras.
No es despecho de hecho
aunque tengo derecho
lo sabes…
rompiste mis quimeras
esperanzas
los volviste dudas
irrefutables
pero hoy alzo esta copa
quemando tus versos y
dejando
a los olvidos voluntarios.
Elevo mi copa de vino
para brindar a la vida
a la felicidad esperada
sin prisa
y con sonrisas… exclamo
¡Viva la vida!
(Del libro:
“Reminiscencias Azules”)
PRESINTIENDO MI PARTIDA
Canto a mi única muerte
porque algún día
llegará inevitablemente
así será la compañera de
mis tristezas.
Siempre te desee cercana
cuando el dolor se acuña
la llamo cuando los
recuerdos
nublan mis sentimientos
y las lágrimas caen.
Piensas en la muerte
cuanto más sientes la vida
se vive en los pasos que
da la muerte
en los dioses que das
hoy canto a la muerte
mirando el camino blanco.
Con lluvias de flores
otras de granizo dulce
sensación de vida y
la viviré con intensidad
bendición divina.
(Del libro: “Secretos de
mi Corazón”)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PATTY CAMACHO (Lima – Perú)
ÁRBOL
ELEFANTE... AMOR ELEFANTE...
A: quienes,
como yo aún se dejan sorprender.
creí ciegamente
en los geranios
recogidos por tus manos
ardientes y juveniles
de muchacho vulgar
caracoles pisoteados
que encontramos a lo largo del camino
del parque de alegrías y desdichas
están más tristes y nauseabundos
que nunca
más tristes aún
que el frío miraflorino
las madrugadas de los vagabundos
ese frío
esa tristeza
que te rompe los pulmones
y te fisura de a poquitos
el corazón
mar
salado
tu cuerpo
aquel árbol elefante
derrumbándose
de raíz podrida
eso somos hoy
extraños
sin raíz buena
ni oficio
decente acumulado en el amor
lágrimas adolescentes tuyas
crucifixión mía
largas
noches destinadas
a soñarlas
ahora hace frío
es solo eso
árbol elefante de podrida raíz
caracoles pisoteados
geranios recogidos por tus manos
no queda más
no hay más
ese mar
oscuro
túnel sin salida
mis grandes ojos
negros
las mentiras
tuyas mías de todos
ese mar
que vimos juntos
el fango lodoso
que nos separa ahora
que hemos creado
como un hijo monstruoso
entre los dos....
sorpresas te da la vida y no hay
más... rubén blades
AMORES PERROS
amores de cal y ceniza
solo engendran tierras muertas
amores de tristeza soledad
nacerán de tu vientre
un cactus un gato ciego
una mujer que nunca parirá
amores callejeros
esos que tienen precio
son centavos
intereses
son mesas con patas rotas
cuadros sin imágenes
amores perros
esos
de un baile
de querer
ofender
y gozarnos
con la tristeza
de quien nos mira
y dice amarnos
amores perros
amores
amores
son
como
los ojos del condenado a muerte
esperan con ansias
la salvación del matarife
amores perros
esos
que tienen olores insospechados
en el cuerpo del deseo
perro amor
que olvidaste
mentiste
degollaste
conectaste
hiciste
que blandiera
mil cuchillos
sobre tu pequeña cabeza
lujuriosa
de cortos cabellos de viento.
JULIO RAMÓN RIBEYRO
JULIO RAMÓN
NOS SIGUE ENCALIDANDO ENAMORANDO
SIN ÉL MISMO SABERLO
CON SU PROSA
QUE NO ES NECESARIO SER UN CULTUROSO
UN ERUDITO PARA ENTENDER
JULIO RAMÓN RIBEYRO AÚN MANTIENE LA MAGIA
ESA QUE YA TANTOS ESCRITORES
RECONOCIDOS ENTRE PARÉNTESIS
PERDIERON
¿ESTÁS AQUÍ JULIO?
¿ENTRE NOSOTROS?
SIGUES OBSERVANDO LOS ATARDECERES EN PARÍS
ENCONTRASTE AL FIN LA PLAYA SOÑADA
PREGUNTO TODAVÍA
DÓNDE ESTUVE
POR QUÉ CAMINOS TROPECÉ
ANTES DE LLEGAR A TI JULIO
AHORA QUE NO TE VEO
¿CUÁNTOS CIGARRILOS SIGUES FUMANDO BAJO LA LUNA?
HE VISTO A TUS HERMANAS JULIO RAMÓN
QUISE ENCONTRAR EN ELLAS ALGO TUYO
EN MERCEDES
HE PERCIBIDO DELICADEZA Y CARÁCTER
JULIO
¿AÚN ESCRIBES CARTAS A LOS QUERERES?
JULIO RAMÓN TE ENCONTRÉ
PARA NO ABANDONARTE JAMÁS
AUNQUE SEA TARDE
QUIZÁS NUNCA ES TARDE
ESTÁS AQUÍ
HOY DICIEMBRE
MAÑANA ENERO
DESPUÉS MARZO
AQUÍ ESTÁS
EN EL CORAZÓN
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
CECILIA MEDINA ZEGARRA (Lima – Perú)
Con estudios
superiores en La Escuela de Bellas Artes de Lima (Artista Plástico), Instituto
Toulouse Lautrec. Cursos de Poesía Clásica en el Centro Fondo de Cultura.
Miembro activo del Círculo Andino de Cultura y de la Sociedad Literaria Amantes
del País. Ha participado en las publicaciones de la Sociedad Peruana de Poetas,
de la Sociedad Literaria Palabra en
Libertad, Revista de Poesía Latinoamericana Némesis. Ha intervenido en el Primer Festival Virtual Cajamarca Lee, Feria Internacional Pixelada (Saruma-Ecuador), Festival
Internacional Primavera Poética (Perú),
Festival Internacional de Poesía Erótica.- Voces
Femeninas (México), Festival Internacional José Pedro Lavalleja (Uruguay), Festival Internacional de Arte Ahora en Honor a Gustavo Adolfo Becquer
(España). Publicación del Poemario Hábitos
de Caza.
TROTAMANDO
Aplacante, es el fuego en lejanía
Briznas de Rocío brillan los ojos
Desconsuelo placebo de mi alma
En poniente mi lucero lejano
En alba del colibrí canto suave
Soñador lenguaje, añiles mares.
Emerja por ti allende los mares
Traspaso seriales en lejanías,
A paso raudo mi dolor más suave
Imbuido anhelando tus ojos,
La escarpada es menos lejana
Trémulo, más llegaré a tu alma.
Agitan los aires como mi alma,
Estoicamente surco tus mares
La orilla va quedando lejana
Los quebrantos ya serán lejanías
Lumbreras se van tornando mis ojos
Mi pecho ya acezando más suave.
¿Fue quimera? ¡No! luz y canto suave
En melifluos penetraste mi alma
Sin cuenta darme hendiste mis ojos
Ahora escalando por tus mares
Besos que ya no están en lejanías
Ni nuestras memorias ya tan lejanas.
Saetas fútiles ya son lejanas
Rindiéndose a tu extensa alma
El olvido me rozó en viento suave,
Agitasen etéreas lejanías
Cual expulsión de olas los mares,
Vuelves a ser la musa de mis ojos.
Hoy lágrimas destellan por mis ojos,
Cálida contusión alas no lejanas
Sé que mis retinas se harán mares,
Sentir tu inconmensurable alma
Cual águila crucé por lejanías
Estrechando al fin tu cuerpo suave.
Esta lejanía abrió mis ojos,
Clama mi alma no estar lejana
Suave se baña en mis mares.
SILENCIO
Cuando la noche duerme en la mudez,
Trae al vacío, mente elocuente
Juicios como rayos tal cual desnudez
Traerte a mí, es algo ya frecuente.
¡Ay! y cómo no otear tu mirar miel
Si en ellos reposa gran fausto amor
Aquel mohín y tu boca y tu piel,
Sueños que son debatidos en clamor.
Pecho que aceza tan solo pensarte
Desear quiero tus umbrales,
Más mis aromas no quieran cansarte.
Atisbo la luz tenue de mis sueños,
Utopías solo duelen y sueñan
Mente obscura, febril de ensueños.
CANTO A LA VIDA
Cantos siempre en la aurora
Lleva resplandor intenso
Quién cree, la vida ama
Si es vivida la calma
Existe sueño inmenso
Cantos siempre en la aurora
Vientos fuertes atesoran
Aunque sople viento tenso,
Quien cree, la vida ama
Vida mustia no se añora
Sueños es lo que condenso
Cantos siempre en la aurora
La magia siempre se adora
Y sin caer, lo repienso
Quien cree, la vida ama
Tu alma lleva la flama
Elévate en ascenso
Cantos siempre en la aurora
Quien cree, la vida ama.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A 111 años de su natalicio…
HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL CIRO ALEGRÍA
Nació en Sartimbamba, ubicado en el departamento de La Libertad, cerca de la ciudad de Huamachuco. Sus padres fueron: José Eliseo Alegría Lynch, y María Herminia
Bazán Lynch. Vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta
la edad de cinco años, cuando se trasladó con sus padres a Marcabal Grande.
Algún tiempo después, el abuelo recordó que su nieto tenía que
escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital del departamento de La Libertad, en la costa), donde se matriculó en el primer año de primaria en el
Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir,
el poeta peruano César Vallejo. Durante esos años escolares vivió en casa de su
abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría.
En 1920 enfermó de malaria y volvió a los Andes, prosiguiendo su educación primaria en el
Instituto Moderno de Cajabamba. Vivió entonces en casa de su tío Gerardo
Falcón, de dicha ciudad. En 1923 permaneció en la hacienda Marcabal Grande,
donde se dedicó a las tareas agrícolas, a la cabeza de los peones. Aprendió
entonces mucho de las costumbres y maneras de vivir de los indios.
Cursó la secundaria en el Colegio San Juan de Trujillo. Por entonces
definió su vocación y escribió, alentado por su familia, sus primeros relatos y
poemas. En especial su madre fue la que tuvo mucha influencia en su vocación
literaria, pues a ella solía leerle sus primeras producciones.
Víctima de una enfermedad terminal, murió su madre en 1926.Viaja a Lima y
ya con el propósito de conseguir sus sueños porque intentaba publicar algunos
cuentos. Lamentablemente le fue mal y solo con el apoyo de un familiar, pudo
retornar a Trujillo para proseguir sus estudios. Ya en el cuarto de secundaria,
fue designado como director del periódico mural: Tribuna Sanjuanista. Antenor Orrego, quien era director del diario El Norte de Trujillo, lo invita a
participar como reportero y lograr desarrollar un buen trabajo y además la
posibilidad de dar a conocer su trabajo creativo en el campo literario.
En 1929 estuvo trabajando en una compañía de construcción. Luego volvió a
la redacción del periódico El Norte. Ese
año se enfermó de malaria. Luego de un problema que surgió con el director de
El Norte, se fue para trabajar en La Industria. Asimismo, ingresó a la Facultad
de Letras de la Universidad Nacional d Trujillo. Al participar con otros
estudiantes en un movimiento para reformar la universidad, fracasa y con otros
dirigentes fue expulsado de la universidad.
En 1931 se afilió al Partido Aprista, formando parte del Comité Ejecutivo del Primer
Sector del Norte, con sede en Trujillo. Durante todo ese año estuvo dedicado a
labores de propaganda política que luego pasaron a ser de oposición al naciente
gobierno de Luis
Sánchez Cerro.
Fue apresado y estuvo en la cárcel de Trujillo hasta el 7 de julio de 1932,
Tomó parte en la revuelta, que fue bárbaramente reprimida por las fuerzas
del orden. Huyó rumbo al norte y tras varios meses fue capturado en la provincia
de Celendín.
Fue sentenciado a diez años de prisión, en ausencia. Torturado es enviado a
Lima, recluido en la Penitenciaría. Allí recibió la visita de Rosalía Amézquita
Alegría, su tía en segundo grado. Entre ellos se inició un romance que perduró
durante su carcelería y continuó cuando el nuevo régimen del general Óscar R.
Benavides dio una
ley de amnistía para los presos sin proceso y los que todavía seguían
enjuiciados. Como ya había sido sentenciado, aparentemente no le beneficiaba la
amnistía, pero un jurista descubrió un decreto que consideraba ilegales las
condenas en ausencia. En tal caso Ciro quedaba como enjuiciado y le
correspondía entonces la amnistía. Salió en libertad en octubre de 1933.
Enseguida ingresó a la redacción del diario aprista La Tribuna de Lima, donde hizo varias crónicas,
reportajes y ocasionalmente la sección "Barricada”. Tras intervenir en el
llamado “complot de El Agustino” (intentona revolucionaria aprista en Lima), en
diciembre de 1934 fue desterrado a Chile.
En 1935 se casó con Rosalía Amézquita quien había viajado a Chile por él.
Transformó su cuento “El Marañón” en la que sería su primera novela, La
serpiente de oro, con
la cual ganó en Chile el concurso literario convocado por la Editorial
Nascimento. Al año siguiente fue elegido miembro del directorio de la Sociedad
de Escritores de Chile y comenzó a trabajar en la Editorial Ercilla, como
corrector de originales. Asimismo tradujo obras de Stefan Zweig e Ilya Ehrenburg, para la Editorial Zig-Zag.
A fines de 1936, como consecuencia de la dura vida de prisión y persecución
política, enfermó de tuberculosis pulmonar. Se recluyó en el sanatorio de San José
de Maipo y allí
estuvo dos años.
Una burbuja de aire le produjo entonces una embolia cerebral, lo que a la
vez le causó una parálisis temporal de la mitad de su cuerpo, lo que le anuló
momentáneamente la capacidad de escribir. Durante su recuperación y a manera de
terapia, compuso su novela Los
perros hambrientos,
tarea que le demandó un mes de labor. Presentó la obra al concurso convocado
por la Editorial Zig-Zag. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el
segundo puesto, siendo el fallo del jurado muy discutido.
Luego, con el apoyo económico de un grupo anónimo de intelectuales, pudo
dedicarse a componer su novela más extensa, El mundo es ancho y ajeno, terminada en octubre de 1940, año en el que había nacido Alonso, su
segundo hijo. Con esta novela ganó en 1941 el Concurso Latinoamericano de
Novela, convocado desde Estados Unidos por la prestigiosa Editorial Farrar
& Rinehart y auspiciado por la Unión Panamericana de Washington.
Fue invitado a Nueva York adonde viajó para recibir el premio,
quedando en Lima Rosalía Amézquita y los dos pequeños hijos de ambos. El premio
le fue entregado en un banquete que se le ofreció en el Hotel Waldorf Astoria,
el Día de las Américas, el 14 de abril de ese año. Dicha obra se ha convertido
en un clásico de la literatura peruana e hispanoamericana en general.
El 19 de abril de 1941, en compañía del ensayista venezolano Mariano
Picón Salas, Alegría
viajó a Puerto Rico y participó en la Conferencia
Interamericana de Escritores. Concurrió posteriormente al Congreso de
Escritores Americanos de Washington, donde conoció al escritor
norteamericano Waldo Frank, con quien mantuvo desde entonces una
gran amistad. En octubre de 1941 apareció la traducción al inglés de El
mundo es ancho y ajeno (Broad and allien is the world).
Durante 1945 se dedicó a trabajar como traductor en la compañía
cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer. Se divorció por mutuo acuerdo de Rosalía
Amézquita, quien había permanecido con sus hijos en el Perú. Tuvo un breve
matrimonio con la puertorriqueña Ligia Marchand.
En 1948 le recrudeció una vieja dolencia al hígado contraída en la
Penitenciaría de Lima. Fue operado con éxito de la vesícula. Ese mismo año se
separó pública e irrevocablemente del partido aprista, explicando su actitud en
declaraciones y artículos publicados en El Diario de Nueva
York. Aparte de este diario, colaboró también en La Prensa de
la misma ciudad y en diversas revistas.
En 1949 fue contratado por la universidad de Puerto Rico, donde dictó
durante cuatro años cursos sobre Literatura Hispanoamericana y Técnica de la
Novela, en el Departamento de Estudios Hispánicos, y un curso sobre Problemas
Contemporáneos en la Facultad de Pedagogía. En esos años colaboró también en el
diario El Mundo de San Juan de Puerto Rico y la revista Asonante.
En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos en La Habana. Fue nombrado vicepresidente de la Comisión II de
dicho Congreso, dedicada a examinar los temas literarios y artísticos. Renunció
a su cátedra de la Universidad de Puerto Rico y se estableció en Cuba, dedicándose intensamente a su trabajo como escritor y periodista.
Trabajaba entonces en cuatro proyectos de novela. Desde Cuba colaboró también
con la revista Letras Peruanas.
En 1956 conoció a la poeta cubana Dora Varona, con quien contrajo matrimonio el 25 de mayo de
1957. Con ella viajó por Estados Unidos, México, Puerto Rico, Santo Domingo y
Jamaica.
En 1957 fue invitado al Festival del Libro Peruano, organizado por los
editores Juan Mejía
Baca, Villanueva y Manuel Scorza. Tras una larga ausencia de 23 años arribó al
Perú el 4 de diciembre de 1957. Este retorno se había truncado en múltiples
ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos políticamente
enemigos que le negaron su derecho a volver a su patria.
Fue objeto de un recibimiento multitudinario y su obra alcanzó gran
difusión con el Festival del Libro Peruano, al que asistieron escritores amigos
como Jorge Icaza y Enrique
López Albújar.
Con su esposa Dora Varona viajó por el Perú dando conferencias en
Universidades y centros culturales. Fue nombrado doctor honoris causa por
la Universidad de Trujillo. Luego volvió a Cuba con la idea de regresar pronto
al Perú. Desde febrero de 1958 colaboró asiduamente en el diario El
Comercio de
Lima. En diciembre de 1958 nació su hija Cecilia. Pero al agravarse la
situación política de la isla con motivo de la revolución
cubana, decidió retornar
al Perú con su familia.
El 12 de enero de 1960 arribó una vez más a Lima. En abril de ese año
enfermó gravemente de úlcera duodenal y al mes siguiente fue operado,
aprovechando su convalecencia para escribir varios cuentos y leyendas.
El 23 de abril de 1960 la Academia Peruana de la Lengua —dirigida por Víctor
Andrés Belaunde— lo
eligió por unanimidad como miembro de número. En octubre asistió al Tercer
Festival del Libro de América, en Buenos Aires. Viajó a Montevideo y colaboró con el afamado diario
argentino La Nación.
En 1961 dejó de colaborar para El Comercio y
empezó a escribir para el diario Expreso, y para la revista Caretas de Lima.
Se afilió al partido Acción Popular, liderado por el arquitecto Fernando
Belaúnde Terry. Después
de fracasar en las elecciones de 1962 como candidato a una senaduría por La
Libertad, en las elecciones de 1963 ganó una diputación por Lima. En setiembre
del mismo año se publicó su libro de relatos Duelo de caballeros,
en la editorial Populibros, obra que tuvo gran acogida.
Fue invitado al Segundo Encuentro Internacional de Escritores, celebrado
en Berlín en 1964 y al que asistieron –entre
otros– Jorge Luis
Borges y Julio
Ramón Ribeyro. Por
invitación del Parlamento francés, viajó a Francia y después a Italia, país este por el que quedó fascinado.
Estando allí recibió una invitación especial de la Universidad
de Yale y viajó a
Nueva York, donde dictó varias charlas y conferencias. De retorno al Perú, pasó
por Brasil.
Ya en el Perú se mudó a Chaclacayo, en busca de mejor clima, y asistió al Primer
Encuentro de Narradores Peruanos, convocado por la Casa de la Cultura de
Arequipa, que dirigía el crítico Antonio
Cornejo Polar. El 28 de mayo de 1966 fue elegido
presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA),
venciendo a Luis Alberto Sánchez, por entonces rector de la Universidad de San
Marcos.
Fumador empedernido, Alegría —quien se consideraba miembro de la
“generación del 30”— frecuentó a artistas de diversas generaciones. Fue asiduo
concurrente a las tertulias que organizaba el librero Juan Mejía Baca,
alternando con Martín Adán, Arturo
Hernández y Francisco
Izquierdo Ríos.
Tumba de Ciro Alegría, descansa en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967. Su muerte fue sorpresiva,
cuando aparentemente gozaba de buena salud y recién cumplidos los 58 años de
edad. Fue reemplazado como Presidente de la ANEA, Arturo Hernández, autor de la
novela “Sangama”. El Presidente Belaunde, como homenaje póstumo, decretó que le
fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con
las Palmas Magisteriales en
su grado más alto: el de Amauta.
Sus hijos, Ciro y Alonso, este último, dramaturgo peruano y Cecilia,
Gonzalo, Diego, quien falleció en un accidente a los 15 años.
Dora Varona, se convirtió en una gran difusora de sus obras; sin embargo en
vida, Alegría publicó: La
serpiente de oro (1935),
Los
perros hambrientos (1939),
La leyenda del nopal (1940), El mundo es ancho y ajeno (1941), Las aventuras de Machu Picchu (1950), Duelo de caballeros (1962),
Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o
manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras: Panki
y el guerrero (1968), Gabriela Mistral íntima (1969), Sueño
y verdad de América (1969), La ofrenda de piedra (1969), Siempre
hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), El dilema de Krause (1969),
La revolución cubana: un testimonio personal (1971), Lázaro (inconclusa.-1973),
Mucha suerte con harto palo (1976), Siete cuentos quirománticos (1978),
El sol de los jaguares (1979), Fábulas y leyendas americanas (1982).
Posteriormente se publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos
(muchos de ellos, procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el
público infantil y juvenil: Sueño y verdad de América (1985), Fitzcarraldo,
el dios del oro negro (1986), Sacha en el reino de los árboles
(1986), Nace un niño en los Andes (1986), Once animales con alma y
uno con garras (1987), El ave invisible que canta en la noche (1989),
Mi alforja de caminante (2007), El zorro y el conejo (2008).
-O-
_______________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1312 DE VIERNES LITERARIOS /
13 DE NOVIEMBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO CON JULIO SOLÓRZANO, GLORIA
CÁCERES, YOSHIRO CHÁVEZ, DENIS CASTAÑEDA.
II PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA PETRONI GUTIÉRREZ
RIVERA CONMEMORANDO EL 1ER. MES DE SU PARTIDA.
_____MÚSICA: PEDRO
SALAZAR____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –
No hay comentarios:
Publicar un comentario