viernes, 13 de noviembre de 2020

PROGRAMA 1312 DE VIERNES LITERARIOS / 13 DE NOVIEMBRE 2020.

 

 

PROGRAMA 1312 DE VIERNES LITERARIOS /

                         13 DE NOVIEMBRE 2020 / 7 p.m. 

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)

 

 

I PARTE:

- RECITAL POÉTICO CON JULIO SOLÓRZANO, GLORIA CÁCERES, YOSHIRO CHÁVEZ, DENIS CASTAÑEDA.

II PARTE:

HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA PETRONI GUITÉRREZ RIVERA AL CONMEMORARSE EL PRIMER MES DE SU PARTIDA.

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1312 DE VIERNES LITERARIOS  /

 

13 DE NOVIEMBRE 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:

 

“PARA ACUSAR A ALGUIEN DE INCAPACIDAD MORAL, 

                                    HAY QUE TENER AUTORIDAD MORAL"                     

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...


CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA "PREMIO500VL" (LIMA-2004). SE ORGANIZÓ CON OCASIÓN DE CELEBRAR LOS 500 PROGRAMAS DE VIERNES LITERARIOS.- 

GANADORES: RODOLFO YBARRA (POESÍA), TEÓFILO GUTIÉRREZ (CUENTO), MARCO ANTONIO SOLANO (DRAMATURGIA).

JURADO
-POESÍA.- JUAN CRISTÓBAL / ROSINA VALCÁRCEL / OMAR ARAMAYO.
-CUENTO.- OSWALDO REYNOSO / CRONWELL JARA JIMÉNEZ / DANTE CASTRO.
-DRAMATURGIA.- JUAN RIVERA SAAVEDRA / CÉSAR VEGA HERRERA / ÁUREO SOTELO HUERTA.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

GALERÍA 2020…

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE / CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE / SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ / ÁLVARO MENDOZA VILCA / CÉSAR MARTÍNEZ / ÓSCAR CORCUERA / ARCADIO BOYER RAMÍREZ...

 

OBRA:

"ENTRE ARCÁNGELES Y DEMONIOS"

ARTISTA PLÁSTICO:

ALBERTO QUINTANILLA


 

_________________________________________________________________________

 

RECITAL POÉTICO

 

 

JULIO SOLÓRZANO MURGA  (Huacho – Lima – Perú  / 1959)

Poeta, escritor, reconocido promotor cultural. Casado con doña Celia Ariza. Sus hijos: Sandra, Julio y Boris. Trabaja en el área administrativa del Hospital Gustavo Lanatta Luján Essalud.   Su tesonera labor se encuentra en la Sociedad de Poetas y Narradores. Ha recibido diferentes reconocimientos por sus trabajos literarios y desarrollo de la misma en el campo de la promoción en su región. Trilce de Oro por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco (La Libertad / 2009), Medalla “José María Arguedas” por la Asoc. de Artistas y Escritores del Orbe (2011), Medalla Cívica otorgada por la Municipalidad Provincial Huaura (2011), Resolución y Medalla cívica concedida por la Municipalidad del distrito de Sayán (2015), Laurel Cultural (Viernes Literarios). Ha publicado:  “Luz de Vida”  (1991), “Poemas del Alma " / CD (2000), “Sueños” (2005),  “Ámbar, historia y poesía” (2005), “Hualmay y Santa María Eternamente Huáchanos” (2010), En el I Encuentro Internacional de Poetas y Escritores 2012 “Raúl Gálvez Cuellar” publicó “Antología Literaria Sociedad de Poetas y Narradores” y “Literatura Ambarina”, " Personajes en la historia de la Literatura de la Región Lima" (2012), “Cuentos huachanos” (2014) presentado en el II Encuentro Internacional de Poetas y Escritores “José Pablo Quevedo”- Huacho (2014), “Mi Amigo Juan Salvador” (2016), III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores 2016 “Jorge Aliaga Cacho” e "Historia de la Música Huachana” (2017). Es Director fundador de la Revista de poesía regional “Tertulias Literarias”. Promueve a través de su blog sobre su región. Sus trabajos se encuentran publicados en libros y revistas de corte nacional e internacional. Actualmente es past presidente de la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima-provincias.

 

 

AMANTE DE LAS LETRAS

Soy amante de las letras
Soy la fina pluma
Que bebe del tintero
La sangre pura de la poesía
Soy quien da vida al verso
Quien en un momento de locura
Plasma sobre una hoja
El más bello sentimiento
Que nos regala el alma
Soy como el viento
Que acaricia el alba
Que en sublime calma
Oxigena al mundo
Y con amor profundo
Da vida a la Poesía
Soy Amante de las letras
Soy adicto a ella
Soy su príncipe poeta.

 



NOSTALGIAS

Hoy que ya no estas más a mi lado,
llegan a mi mente gratos recuerdos,
de aquellos días que pasaste junto a mí,
en la vieja casa de Mariscal Castilla.

Recuerdo Nítidamente tu silbido al llegar a casa

tu voz chillona al abrir la puerta del viejo callejón

como borrarlos si aún recorren en mi memoria,
como no cerrar los ojos y revivir aquellos momentos.

 

Siempre pienso, en cómo te verías de Viejito en casa,
cuanto amor y cuidado me entregaste de niño,
a tu manera lo sé, todo lo mejor de ti pude recibir

nunca dejaste de ser mi amigo, mi viejo querido.

Padre recuerdo cuando leíamos revistas de Cowboys

por las noches hasta que nos llegara el sueño

no teníamos Televisor ni una radio que nos entretuviera

solo éramos los dos bajo la tenue luz del candelero.


Padre hoy ya estoy pintando canas en mi cabellera,
y aún atesoro muchos sentimientos guardados para ti,
como no recordar aquel camioncito de madera

que me hiciste de viejas javas de frutas.

 

Como olvidar mis primeros zapatos de fútbol

que me regalaste para jugar en la pampa del barrio

recuerdo que tenía apenas 8 añitos,

ya querías que sea pelotero como el tío Varelita.

Padre, hoy que no estas más contigo,
te llevo junto a mí en mis recuerdos,
aunque no fui quizá tu mejor hijo,
te recordare toda, toda, pero toda la vida.

 

 

SUEÑO

Contemplando el horizonte,

sentado frente al mar

viste con la agonía del ocaso,

la oscuridad llegar,

con el viento y la brisa

volaban tus pensamientos

que hechizados se perdían,

en la espuma verde del mar.

 

La luna cual cómplice doncella

lanza sus níveos rayos

embelleciendo en la noche

las ondas del mar, que brillan

cual inmensa esmeralda,

llenando tus ojos

de asombro y placer.

 

Ondulantes se agitan las aguas,

con su rumor, té parecen llamar,

extasiado te entregas a ellas,

cual pez queriendo jugar,

más te abrazan las olas

no te quieren dejar,

con profunda reverencia

un beso de amor y muerte te dan.

 

Destellos divinos

iluminan tu sueño,

provocando la calma

de ese duende que duerme

en tu ser material;

va guiando tu cuerpo

que dócil navega

cual nave sin rumbo,

que de Hornillos Zarpó.

 

Ya en la arena tendido

como en gris altar,

tu cuerpo pálido, inerte,

del frío se abriga

con las olas del mar,

que la luna indolente

tu cuerpo vigile,

las estrellas acompañen,

tu sueño mortal.

 

Con el undísono, tu alma despierta,

y ve que su cuerpo ahí, está,

varado en la playa

con profundo soñar,

esperando que vuelvas

y entres a ella, a darle vida,

para así juntos despertar.

 

Pero tú, raudo diriges

tu mirada hacia el mar,

cautivo en su encanto

no lo quieres dejar,

y huye tu alma aventurera,

sin mirar hacia atrás

con el semblante travieso,

vas trepando las olas

navegando mil mares,

hacia la eternidad.

 

 

QUÉ ES SER UN AMIGO:

Rápidamente puedo decir que amigo es la persona con quien mantiene

Amablemente una amistad. Una amistad es una relación afectiva entre dos personas, 

Una hermandad construida sobre la base de la reciprocidad y el trato asiduo.

Ligado a los valores fundamentales en una amistad con sincera lealtad.

 

Gracias a la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso.

Ante todo, la palabra amigo, es tal como proviene del latín amīcus,

Lo que a su vez se deriva del verbo latín amaré, que significa ‘amar’.

Vemos como el amigo también se puede designar aquello que se considera amistoso,

Es decir, pertenece muy amablemente al círculo de amigos fieles a la amistad:

Zapato sin taco no se puede caminar, me dijo un día un gran amigo.

 

 

Junto a la palabra amigo también se puede emplear la palabra hermano

O quizás, mi amigo del alma, significado de confianza y lealtad

Se siente particularmente como parte de la vida diaria de uno como persona

Es decir, con mucha confianza: “Jorge Aliaga Cacho, es un buen amigo”

 

Podría decir que un amigo es alguien en quien uno confía y estima mucho

veces “Yo no soy amigo de nadie” dicen algunos.

Bueno pueda ser que el amigo que él creía, simplemente lo defraudó

Lástima y dolor se experimenta de aquellos falsos amigos

simplemente fueron conocidos tuyos más nunca tus amigos.

 

Qué bueno es saber que uno cuenta en esta vida con buenos amigos

Uno siempre necesita de confiar en alguien y para eso están los amigos

Ejemplo de vida en amistad, koinonia, lealtad y estima personal

Valor y entrega a la sola palabra ¡AMIGO!

Es decir, Nalo Alvarado Balarezo es mi gran amigo, “My friend”

Decir también amigo es decir Juan Benavente es mi hermano del alma

O José Beltrán Peña es mi amigo en quien confío y estimo mucho.

 

Como también Amigo es la forma de trato, para demostrar afecto personal

Hoy en día la buena disposición sobre lo amical es un saludo, un fuerte abrazo

Aunque no medie realmente una amistad:

Ciertamente uno puede entregar afecto personal en señal de amistada

Ofreciendo amabilidad y respeto hacia los demás

 

Grande eres mi hermano, Dios te Bendiga y cuide tus pasos siempre

Importantes palabras para decir soy tu amigo, tu hermano

Luis Albitres, Víctor La Chira, Juan F. Salvador, Carlos Villacorta, gracias amigos.

 

¡Ah! como no mencionar a Gustavo Armijos, Víctor Ducastaing , Manuel Odar

Mi hermano Antonio Silva, Héctor Rosas, Filomeno Zubieta y Ángel Gavidia,

Grandes amigos, grandes poetas y decimistas nacionales

Obreros de la pluma y el tintero, cultores de la palabra viva

Saludos desde Huacho para ustedes mis grandes amigos.

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

GLORIA CÁCERES (Ayacucho – Perú)

Profesora cesante de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Chosica. Enseñó quechua en diferentes universidades del Perú y en Francia (en el Instituto Nacional de Lengua y Civilizaciones Orientales). Su producción poética y narrativa es en quechua - español. Ha publicado los siguientes libros: Riqsinakusun, Conozcámonos (1996), Munakuwaptiykiqa. Si tú me quisieras (2009), Wiñay suyasqayki. Te esperaré siempre (2010) y Yuyaypa K’anchaqnin. Fulgor de mis recuerdos (2015). Ha traducido al quechua Warma Kuyay y otros cuentos de José María Arguedas (2011). Tiene poemas, relatos inéditos y traducciones de escritores peruanos y universales por publicar. En los últimos años ha participado en diferentes congresos, conversatorios y recitales poéticos tanto en el país como en el extranjero. Por ejemplo en Costa Rica (2014), En París -  Unesco (2015), Colombia (2018), Roma (2017), Florencia (2010). En el curso de este año, 2020 ha participado en diferentes recitales de manera virtual invitada por la Feria del libro de Lima, por Abya Yala (Chile), por la Casa de las Américas, etc. Actualmente es traductora de quechua en la Unesco.

 

 

 

¿QUIÉN SOY?

 

En el fulgor de la luz busco mi sombra,

al verme tiemblo,

y en silencio escucho

tu corazón.

 

En las barbas del sol

se queman mis sueños.

Cenizas de colores del firmamento

me cubren hasta llegar la noche.

 

La fuerza de las montañas

sin piedad me abandonan.

Con lágrimas saladas

lavo mis efímeros rastros.

 

Danzando con gozo infinito

te espero.

 

Ya sabes ahora

¿quién soy?

             (De: Yuyaypa k’anchaqnin / pág. 28)

 

 

 

 

PITAQ KANI?

K’anchaptin llantuyta maskakuni,

qawarikuspa k’atatani,

ch’in niqpi sunquykita

uyarini.

 

Intipa sunkanpi

musquyniy k’añakun.

Hanaq pachapa llimpi uchpakuna

tuta chayanankama mayt’uykuwan.

 

Urqukunapa kallpan

mana llakikuspa saqiwan.

Kachiyuq wiqiywan

chinkaq yupiykunata aytini.

 

Mana usyaq kusikuywan

tusustin suyayki.

 

Yachankiñachu kunan

¿pitaq kani?

 

(De : Yuyaypa k’anchaqnin  / pág. 29)

 

 

 

SUTIYKIM

 

 

Sutiykita laptapayani

kuyaypa qatanpi,

yakupa k’aytunpi

maskakuyki.

 

Ima llakim kay,

ch’akisqa kawsayniykipa

timpunpi?

Achikyaypa llullu ritama.

 

Sutiykita hap’ini

p’unchawpa

mantunpi

kawsarikunaypaq.

 

(De: Munakuwaptiykiqa / pág.30)

 

TU NOMBRE

 

Palpo tu nombre

en la cubierta de mi amor

y en la hebra del agua

te busco.

 

 

¿Qué dolor es este

en el tiempo

de tu aridez?

Retama tierna del amanecer.

 

Tomo tu nombre

en el manto

del día

para vivir.

 

 

(De: Munakuwaptiykiqa / pág. 31)

 

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 YOSHIRO CHÁVEZ VILLEGAS (La Convención - Cusco – Perú / 1969)



 

Vivió su niñez e infancia en Arequipa. Radica en Lima desde los 17 años. Se graduó de abogado en la UNFV y tiene estudios de post grado en la PUCP. Escribe cuento, novela, poesía, es además compositor. El amor es un abismo que viene hacia nosotros (2015). Incluido en la selección Siete narradores contemporáneos cusqueños.- Revista Literaria Sieteculebras  (2017). Ha publicado el poemario Las órdenes del ebrio (2017). Pena capital, poemario inédito.

 

 

FRENTE AL FRENTE

 

Saltando en las redes leí que ya estás en pleno vuelo.

A tu llegada sepárame un día tranquilo

por aquí cerca en la urbanización Eliot.

Quiero que me cuentes cómo se respira en Budapest

y ver cómo te sentirás transpirando en el Cercado de Lima.

Siempre me he resignado en las comparaciones ociosas.

 

Ahora que yo vivo cerca de tu antigua urbanización

te diré que está como la dejaste hace 10 años.

Acaso después de 10 años nadie puede evitar el sol

y dejar de envejecer y dejar de ser un poco menos nosotros,

solo que no quiero aceptar que las ventanas pierdan su brillo

o que los colores se desvanezcan juntos a las ilusiones.

Querré que camines en su calzada

con tus piernas chuecas como una bandolera

dispuesta a lidiarse en un duelo.

Payaseando, disimula mi gris mansedumbre.

Y no es que no sepa que caminando chueco por la vida

otros se la pasan cantando que todos los caminos van a Roma.

 

Te fuiste abandonando las travesuras que la hermana negra te reprendía.

Tú eres blanca, la hermana negra, y la llamabas “¡gemela!”.

¿Dónde se perdió tu hermana y sus lisuras?

 

Ya pasó la Perestroika, lo sabemos.

Ahora quedamos capitalistas que se invitan manzanas perestroikas

como suvenires .

 

La Chío se despedía con el temor

de no llegar tarde a la misa de su familiar que se muere en cada misa

y quedaron por el suelo todas las doctrinas

que los rojos de entonces nos concientizaban

en las oficinas congresales de Azángaro.

Congresales, frentona, yo sé que lo recuerdas.

 

Vendrás para rebobinar los primeros recuerdos

porque todas las primeras veces

son las primeras veces que te reías a boca de jarro.

Caminabas como bandolera para anunciar que el mundo es

que el mundo es...que el mundo es y siempre fue una mierda.

 

Y así ha continuado.

Y no tengo otra manera de recibirte

que con este poema para tus dientes gordos

antes de bailar, de evitar vender tamales

y de comerme la fruta prohibida de los reencuentros tristes.

 

 

 

LA INQUILINA

 

Hubiese hecho el amor más veces

de lo que recé sin dioses a la vuelta de mi conveniencia.

 

Le hubiese hecho el amor al amor

que tiende sombras misteriosas bajo las plantas

para anidar amantes silvestres que floten en los pantanos.

 

Hubiese hecho el amor con la misma premura

del apareador de una mantis religiosa

que se ve devorado en pleno coito con frágil felicidad.

 

Le hubiese hecho el amor a Lulú mientras se desvestía, la inquilina

por dejarse observar por el viento de mi infante deseo.

Aquella tarde bebí con los ojos la firmeza de los monumentos.

 

Hubiese hecho el amor en lugar de enfadarme

de haber bebido en exceso de haber mentido que le hacía el amor

a la muchacha triste que me ofreció su amor.

 

Le hubiese hecho el amor a esa brutal mueca de los prejuicios

de los temores y de las vergüenzas que me vetaron

a hacer el amor sin amor mientras recorría los contornos de la inquilina.

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 DENIS CASTAÑEDA (Chimbote-Áncash-Perú/ 1978)

Licenciado en Educación en la especialidad de Lengua y literatura. Primer premio en poesía de los Juegos Florales en el 2005. Figura en numerosas antologías. Ha participado en diversas actividades culturales en Perú, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Artículos y poemas suyos se encuentran publicadas en revistas físicas y virtuales. Ejerce la docencia. Ha publicado: Diamantes en la Sombra (2004), Bajo el puente de Londres (2005), La palabra enterrada (2010) y Desterrado de tu cuerpo (2017)

 

 

EN ALGÚN LUGAR 

Observo el cenicero que está sobre el piano

he pintado los copos de nieve sobe mi cabeza

y entre los montes veo descender el abrazo de los pueblos

y las hojas se inclinan hacia la avidez de mi boca

como el viento que arrebata los helechos

mis sienes se cuajan en un lugar recóndito

con la frescura debajo del cielo cantando entre las abejas

amanecer entre paredes

para no despedirme

para no buscar mis dones mágicos

cubierto por la neblina

sin ver autobuses de plata

salir por la ventana en segundos

y oír una sinfonía de Beethoven después de la vida

en el juego de la palabra

enlazar el peligro con la ausencia

donde el poder hace posible la imagen

en el arte

entre el arte del poder que posibilita la imagen.

 

 

HE VUELTO A LA CASA

Para descansar mi espíritu

he vuelto a la casa deshecha

y he vuelto a andar por el camino

que un día fue una serpiente

y en el que dejé el veneno de la tinta.

No es la quietud

apenas duele la herida

aunque sin pensamiento

poco habrá que comprender

los movimientos secarán los rencores

en el olvido.

Aquí he nutrido este hogar con lágrimas mágicas

y he venerado por segundos el encuentro

con el árbol que una vez sembré.

Ahora amanecerá mi suerte

y no hay moneda que valga

al azar

solamente hojas

palabras y llanto porque aquí huele a campo baldío

y mi ser

se ha tornado de sangre

en busca de algún perro fiel

que se saque de este laberinto.

 

 

REMINISCENCIA

Lejano

aún inalcanzado en un tiempo

he vuelto a danzar en esta casa

y he vuelto y no para el tiempo

Lima ciudad de desenfado nocturno

por encima de ella he levantado mis manos

para abandonar mi vida

conducida a radiar lo dulce y perfecto

en un punto

he vuelto a danzar en esta casa

y muerdo los versos que por primera vez escribí

depositado en la neblina

los ópalos escritos con sangre de lucidez

con ningún propósito

también en esta casa revolqué historias

diseñando palabras y jugué a tener

un matrimonio abismal en el concepto

de imperfección

mas toda bendición todavía es insoluble

ahora ninguna parte de la casa me conduce a la salida

sólo he vuelto a danzar en ella

creyendo tener sabiduría en edificarla

con las crónicas que un día alimenté

en columnas sostenibles

estoy sosegado por el terror y la locura

de los viernes

mi danza es ahora manicomio

en donde envejezco sin tregua.

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al conmemorarse el 1er. mes de su partida…

 

HOMENAJE AL POETA PETRONI GUTIÉRREZ RIVERA



Nació en Acolla, Jauja, Orcotuna, en 1951. Poeta y profesor, licenciado en Literatura-Matemáticas en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta”, con Post-grado en Currículum y supervisión; maestría en Docencia en el Nivel Superior, en la Escuela de Post-grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctorado en Docencia en el Nivel Superior, en la Escuela de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Productor de programas de radio y locutor. Promotora cultural.

En dos orillas que se complementan discurre su quehacer intelectual, la poesía y la investigación, como poeta y profesor, respectivamente. Como poeta, fue socio de la ANEA desde 1976. Se inició el movimiento fascicular con poemas que difundió en diversos pueblos del Perú y publicó con el título Colores del viento, Editorial Lautrec, 1993. Fue uno de los miembros del “Círculo Literario Alma Matinal” (CLAM) con el cual ha publicado Polvo Germinal (1984), grupo literario que devino en “La Comunidad de los Poetas Inmortales”.



En 1998 publicó El canto que faltaba, un libro estructurado en cien poemas. Siguiendo esta saga publicó: Vórtices de Fuego (2007). Como un desagregado de su poética, tiene inéditas las novelas El amor en la memoria, En el nombre del padre y Katherine y su casa de Pandora, además de: Cuentos para no dormir. En 1999, entregó los huainos: Falsas esperanzas (Producciones Musicales “Taytamayo”). Su poesía fue incluida en las antologías: Hidrovo Peñaherrera, Horacio: Antología poética latinoamericana. Casa de Horacio. Portoviejo, Ecuador, 2003. Risso Bendezú, Santiago: Antología internacional de poesía amorosa. Alejo Ediciones (Mammalia Comunicación & Cultura). Lima, Perú, 2006. Laurel Cultural (Viernes Literarios).

Como profesor, dedicado a la investigación, ha publicado dos ediciones del Método de estudio IMISU: El secreto del éxito total (1995, 2004, 2007), una respuesta crítica a la contaminación neoliberal en la educación y un aporte en busca de la mejora de la misma desde la perspectiva del estudiante. Otro libro de su cosecha es: Metodología de la investigación aplicada a la educación (Texto autoinstructivo).

JORNADA CELEBRANDO LOS 18 AÑOS DE VIERNES LITERARIOS EN LA CASONA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. ESTÁN EN LA MESA: JUAN CARLOS LÁZARO, WINSTON ORRILLO, MARIO ESPINOZA ANICAMA Y PETRONI GUTIÉRREZ RIVERA.

  Comunicación, Literatura, Ciencias de la Educación, Ajedrez, Neuro Oratoria, Locución Radial, Emprendimiento, Consultoría Educativa y Cultural, Neuro Marketing Personal y Metodología del Trabajo Universitario. Representante de los Poetas ante el Consejo de las Culturas y las Artes de Villa el Salvador. Consejero del Consejo del Libro y la Lectura 2016 – 2021, de Villa el Salvador. Ejecutivo de Marketing, del CEUPS y el CENPRO° TIC, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. Promueve la cultura (en todas sus manifestaciones) y el uso de la Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el Sistema Educativo Peruano: Diplomaturas y Maestrías. 

Petroni Guitiérrez Rivera, poeta y promotor cultural, participó en la Jornada Literaria por los 29 años en el auditorio del Museo Metropolitano de Lima el 31 de enero de 2020. Le sorprende la muerte en su domicilio el 14 de octubre de este año.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1313 DE VIERNES LITERARIOS /

20 DE NOVIEMBRE 2020 / 7 P.M.

I PARTE

MARTÍN FIERRO / JULIA DEL PRADO / GERSON PAREDES

 

II PARTE

HOMENAJE AL MÚSICO LOLO REYES CON OCASIÓN AL CONMEMORARSE EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.

 

_____MÚSICA: PEDRO SALAZAR____

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario