Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

domingo, 26 de octubre de 2008

VIERNES LITERARIOS EN IMAGENES- OCTUBRE 2008


EDUARDO ARROYO, ORLANDO ORDÓÑEZ,LUIS ALBERTO CALLE

Violeta Belesbía, periodista peruana visitó a los Viernes Literarios para dar algunas impresiones relacionadas a su trabajo en Alemania. A través de la radio y su revista virtual difunde la cultura nacional y latinoamericana.

domingo, 12 de octubre de 2008

PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE 2008 DE LOS VIERNES LITERARIOS

Viernes Literarios
(LIMA, XVIII - I - MCMXCI)

OCTUBRE 2008

VIERNES 3 (Nro. 729)

PAOLO ASTORGA (Poesía)
MELISSA PATIÑO (Poesía)
SUSAN KAY (Poesía)

VIERNES 10 (Nro. 730)

SUSY MORALES (Poesía)
SAMUEL BUSTAMANTE (Poesía)
BETSABÉ CÁCERES (Poesía)

VIERNES 17 (Nro. 731)

JUSTINA ALIAGA (Poesía)
MARIO ESPINOZA ANICAMA (Poesía)
TONET KJUMOO (Poesía)

VIERNES 24 (Nro. 732)

EDUARDO ARROYO (Poesía)
ORLANDO ORDÓÑEZ (Poesía)
LUIS ALBERTO CALLE (Narrativa)

VIERNES 31 (Nro. 733)

JUAN CARLOS LÁZARO (Poesía)
ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA (Poesía)
NELSON CASTAÑEDA (Narrativa)
__________________________________________________________________

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”
Jr. Quilca Nro. 238 Lima – Perú
HORA: De 7 a 9 p.m.

- INGRESO LIBRE -

http://viernesliterarios.blogspot.com
viernesliterarios@hotmail.com
Telf.: 995280789

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE
________________________________________
INICIANDO LA CELEBRACIÓN POR LOS 18 AÑOS
DE LOS VIERNES LITERARIOS SE RIFARÁ UN
HERMOSO CUADRO DEL IMPORTANTE ARTISTA
PLÁSTICO TEÓFILO VILLACORTA KAWIDE.
________________________________________

lunes, 6 de octubre de 2008

FALLECIÓ EL POETA CHICLAYANO ALFREDO JOSÉ DELGADO ¡PRESENTE!

FALLECE ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO

(MARZO 1924-03 OCTUBRE 2008)

Las letras lambayecanas de luto

Por Nicolás Hidrogo Navarro

Coordinador General del Conglomerado Cultural



Profundo pesar y consternación produce, en la comunidad intelectual, la muerte del conocido Poeta Mayor. Don Alfredo José Delgado Bravo, de 84 años, acaecido ayer en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, en horas de la noche del 03 de octubre de 2008.

Aquejado desde hace unos meses de una enfermedad, don Alfredo José Delgado, había limitado sus presentaciones públicas y los homenajes que se le tributaban conociendo su delicado estado de salud.

Con don Alfredo José Delgado Bravo se va toda una tradición sonetista y de los poetas de respeto, tradición y gallardía provinciana. El cosmonsefuano, como le gustaba hacerse llamar, no sólo era un hombre de letras, sino que ejerció la docencia, la asesoría literaria de la Gen. del 60 y de todas cuanto le pidieron consejo. De un humor siempre juguetón, dicharachero, enamorador empedernido de las mujeres y de la vida. Don Alfredo siempre tenía un apotegma para cada ocasión, era el típico norteño amigable y jacarandoso. Era tenido por todos como el padre que siempre daba lecciones en sus escritos y en sus enjundiosos discursos. Vallejólo por convicción, sonetista por inspiración, crítico literario por vocación, don Alfredo José fue toda una institución literaria.

Desde Conglomerado Cultural, expresión colectiva y plural de la literatura lambayecana, anoche mientras desarrollábamos nuestra Noche de cuento Nº 159, hicimos un paréntesis para reflexionar sobre el patriarca de la poesía lambayecana y planificábamos la gestión para hacer público su enjundioso ensayo sobre el poeta José María Eguren, aún inédito y que fue el sueño más grande de don Alfredo, fallecía en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo a las 9.00 p.m., el autor del himno a Chiclayo y de “Móviles existenciales de Trilce”. Sus restos se encuentran velando en estos momentos en la Iglesia de la Consolación de Santa Victoria. Mañana domingo 05 de octubre será su sepelio.



Lambayeque, octubre 04 de 2008



---------------------------------------------------------------------------------

Don Alfredo José Delgado Bravo nació en Monsefú, distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque, (Marzo 1994). Profesor de Lengua y Literatura. Con estudios profesionales en las Universidades de San Marcos (Lima), Trujillo, ( La Libertad ), y Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque). Generacionalmente ubicada en el ámbito de la Promoción “LETRAS PERUANAS” (1950). Con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara, Francisco Bendezú, Federico Varillas, Eleodoro Vargas Vicuña, Hugo Bravo, Manuel Velásquez, Leopoldo Chariarse, Virgilio Roel, Lucía Húngaro, Blanca Varela, Nadeira Barahona Ruiz.

Su producción literaria abarca:

A.- POESÍA LIRICA:

* LA CASA RUANA POEMA DE ADAM Y SU MORADA. Poemario preseleccionado para el Premio del Fomento a la Cultura (1951). Con poemas sueltos publicados en revistas de Lima, (LETRAS PERUANAS), Chincha (EL BOLIVARIANO), y Chiclayo ( LA INDUSTRIA ).



* LAS HORAS NATURALES. Sonetario (1953 - 1957). Primer Premio en los Juego Florales convocados por la Escuela Normal de Chiclayo, (setiembre 1958). Publicado 10 años después por auspicio DEL Consejo Provincial de Chiclayo, con prólogos de Fernando de la Presa y Luis Rivas Rivas.

* HISTORIA INTIMA DE LA TIERRA Y EL MAR (1953- 1959). Primer Premio y Botón de Oro en el Concurso Poético en celebración a las Bodas de Plata institucionales del Centro Social Progresista, de Monsefú (mayo 1959).

* PAÍS LLAMADO ESPERANZA (1957 – 1959). Primer Premio e insignia de oro sanjosefina, en el Concurso poético organizado con motivo del Centenario del Colegio nacional de “San José”, de Chiclayo poético (setiembre 1959).

* CANTO LABRIEGO JUNTO AL MAR (Segunda versión de la historia íntima). Primer Premio y Símbolo de Plata, en los Juegos Florales a Cargo del Circulo Departamental de Empleados de Lambayeque, a través de su secretaria de Cultura (Marzo 1981).

* PARA TODOS LOS MUNDOS. CANTOS COMUNICANTES. Primer Premio e insignia universitaria en los Juegos Florales organizados por la Universidad Pedro Ruiz Gallo (Marzo de 1982).



B.- ENSAYISTA.

* LA POESÍA SIMBOLICO DUALISTA DE JELIL. Primer Premio de Ensayo en los Juegos Florales organizados por la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Octubre de 1981.



* UCRONIA Y BIOGRONIAEN LA LIRICA DE VALDELOMAR. Divulgado en conferencias y artículos literarios en el Diario La Industria de Chiclayo (abril 1971).



* EL UNIVERSO POETICO DE EGUREN. Divulgado en un ciclo de Conferencias auspiciado por la Universidad Pedro Ruiz gallo, de Lambayeque (julio 1974) con motivo del centenario del natalicio del poeta de Barranco.



C.- LITERATURA PEDAGÓGICA:

* INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE.

* LECCIONES PRELIMINARES DE LA LINGÜÍSTICA. Texto inédito de las lecciones dictadas en la Universidad Pedro Ruiz Gallo (1969 - 1981).

viernes, 3 de octubre de 2008

VIOLETA BELESBÍA.- PERIODISTA PERUANA EN ALEMANIA OBTIENE EL PREMIO ORGULLO PERUANO 2008 ¡FELICITACIONES!

Lima, 1 de octubre de 2008



Queridos amigos peruanos y colegas periodistas:

Les comunico que Violeta Belesbía de Pirner, periodista peruana.- Directora y Productora de radio y de la revista El Perfil Latinoamericano de Nuremberg - Alemania, es la flamante ganadora del certamen ORGULLO PERUANO 2008, que se organiza anualmente en la categoría de PROFESIONAL EXITOSA.

Los criterios para su elección fueron además de sus méritos profesionales como periodista, locutora profesional, directora y productora en Nuremberg - Alemania, el hecho de contribuir con el desarrollo de la cultura y el turismo del Perú a nivel internacional. Destancando nítidamente en el fortalecimiento de la identidad peruana en el extranjero, fomentando prácticas comunicativas, creativas e innovadoras. En la elección se ha tenido en cuenta su profesionalismo y brillante trayectoria.

Asimismo, por su trabajo solidario para nuestro país, tales como la ayuda benéfica que realizó el evento en Nuremberg para aportar en parte la operación y medicina de Milagritos Arauco Sedrón, la Bebé Sirena y la ayuda solidaria para los damnificados del Sur del Perú. Los realizó por medio de su programa radial El Perfil Latinoamericano de Nuremberg - Alemania. Dio difusión y ayuda dando a conocer la fortaleza y profesionalismo en Alemania y para el mundo. Un trabajo que viene realizando en español y alemán desde 1986. Dos décadas con la misma entrega y entusiasmo.

Violeta Belesbía, ha desarrollado ininterrumpidamente un trabajo periodístico donde ha conjugado cada vez más su experiencia facilitando el intercambio con los peruanos que transitan por el mundo europeo presentando variados programas desde las noticias de actualidad, turismo, eventos artísticos, deportivos y culturales con mucho entretenimiento, pues es el único espacio en su género donde los artistas y escritores pueden dar a conocer sus trabajos de manera libre.

Se invita a la comunidad peruana, amigos, músicos, artistas, periodistas, y familiares ir al aeropuerto Internacional Jorge Chavez, Lima - Perú a darle la bienvenida a la ilustre periodista peruana que llega el día 16 de octubre a las 4 p.m. Apoyemos lo nuestro. Solicitamos hacer circular esta carta.

Atentamente,

Carmen Velesvía
Telf.: 2923299

carmenvelesvia@hotmail.com

violeta_peru2006@yahoo.de

prensa@elperfillatinoamericano.com

www.elperfillatinoamericano.com

sábado, 27 de septiembre de 2008

VIERNES LITERARIOS.- PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE 2008

Viernes Literarios
(LIMA, XVIII - I - MCMXCI)

OCTUBRE 2008

VIERNES 3 (Nro. 729)

PAOLO ASTORGA (Poesía)
MELISSA PATIÑO (Poesía)
SUSAN KAY (Poesía)

VIERNES 10 (Nro. 730)

SUSY MORALES (Poesía)
SAMUEL BUSTAMANTE (Poesía)
BETSABÉ CÁCERES (Poesía)

VIERNES 17 (Nro. 731)

JUSTINA ALIAGA (Poesía)
MARIO ESPINOZA ANICAMA (Poesía)
TONET KJUMOO (Poesía)

VIERNES 24 (Nro. 732)

EDUARDO ARROYO (Poesía)
ORLANDO ORDÓÑEZ (Poesía)
LUIS ALBERTO CALLE (Narrativa)

VIERNES 31 (Nro. 733)

JUAN CARLOS LÁZARO (Poesía)
ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA (Poesía)
NELSON CASTAÑEDA (Narrativa)
__________________________________________________________________

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”
Jr. Quilca Nro. 238 Lima – Perú
HORA: De 7 a 9 p.m.

- INGRESO LIBRE -

http://viernesliterarios.blogspot.com
viernesliterarios@hotmail.com
Telf.: 995280789

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

________________________________________
INICIANDO LA CELEBRACIÓN POR LOS 18 AÑOS
DE LOS VIERNES LITERARIOS SE RIFARÁ UN
HERMOSO CUADRO DEL IMPORTANTE ARTISTA
PLÁSTICO TEÓFILO VILLACORTA KAWIDE.
________________________________________

sábado, 30 de agosto de 2008

PROGRAMACIÓN DE LOS VIERNES LITERARIOS.- SETIEMBRE 2008

VIERNES LITERARIOS
SETIEMBRE 2008

VIERNES 5 (Nro. 725)

WAKSMAN NÚÑEZ (Poesía)
JULIO BENAVIDES (Poesía)
FÉLIX MÉNDEZ (Poesía)
BALDOMERO HERNÁNDEZ (Narrativa)

VIERNES 12 (Nro. 726)

ROBERTO ARRIOLA (Poesía)
GERMÁN SÚNICO (Poesía)
FERNANDO OJEDA (Poesía)
DIEGO VICUÑA (Poesía)

VIERNES 19 (Nro. 727)

TOMÁS TEMOCHE
presentará los libros:
TEATRO ESCOLAR Y POPULAR (Tomo V)
TEATRO ESCOLAR Y JUVENIL del
dramaturgo nacional ÁUREO SOTELO

VIERNES 26 (Nro. 728)

AÍDA TAM (Poesía)
RENÁN VARGAS (Poesía)
RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR (Narrativa)

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL EL AVERNO
Jr. Quilca 238.- Lima - Perú
INGRESO LIBRE

viernesliterarios@hotmail.com
Telf. 995280789

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

sábado, 9 de agosto de 2008

¡URGENTE! SALVEMOS LA VIDA DE EDUARDO

MEMORIAL DE SOLIDARIDAD POR LA SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS

Los suscritos, escritores y asistentes al programa de los Viernes Literarios, nos solidarizamos con el poeta EDUARDO BORJAS, estudiante de la Universidad Nacional Federico Villarreal, quien requiere con urgencia un transplante de riñón; por lo que solicitamos a las instituciones estatales y particulares el apoyo correspondiente para salvarle la vida.

Lima, agosto de 2008.

Alfonso Torres Valdivia.- escritor
Fabricio Battistini.- poeta
Teófilo Molina.- poeta
Baldomero Hernández.- poeta
Rodolfo Milla.- escritor
Carmen Zegarra
Karla Rojas
Rodolfo Milla Zegarra.- estudiante
Mario Espinoza Anicama
Jorge Galagarza Jaime.- artista plástico
Orlando Ordóñez.- poeta
Julio Matzubara
Alejandro Medina Bustinza.- poeta
Luis Flores La Madrid
Ruth García La Torre
Gaby Muñoz López
Ana Rodríguez Salamanca
José Antonio Palacios.- poeta
Sonia Coarite Choquehuanca
Manuel Espinoza G.
Carlos Pardo Cartagena
César Ávalos.- poeta
Elmo Laderas.- músico
Helen Loayza Soriano
Edith Gonzales
José Jiménez Coz
Luis Ramírez
Eduardo Vílchez Dianderas.- poeta
Henry Guevara Díaz.- músico
Guillermo Orrego
Herbert Rodríguez.- artista plástico
Armando Arteaga.- poeta
Renato Ravina.- artesano
Jorge Suyo
Gustavo Armijos.- poeta
Jorge Acosta Sánchez.- músico
Roberto Valle.- artista plástico
Antonio Gutarra.- poeta
Graciela Rojas.- poeta
Cosme Cevallos
Pedro Salazar.- músico
José Rivera Tarazona.- declamador
Nicolás Páucar.- escritor
Edith Conde tinco
Américo Acevedo.- cronista
Elsa López Silva.- bibliotecóloga.
Grover Malpartida Villanueva.- escritor
Julio Benavides.- poeta
Miguel Ángel Guzmán.- poeta
Pío Contreras.- teatrista
Julio Ojeda.- actor
René Fournier.- músico
Melissa Patiño.- poeta
William Gonzales.- poeta
Wilver Gonzales.- bibliotecólogo
Mario Soto.- poeta y cantautor
Germán Badaracco.- cantautor
Susan Kay.- poeta
Erika Contreras
Pedro Perales.- poeta
Ulises Valencia.- poeta
Waksman Núñez.- poeta
Hernán Trigoso
Abdón Dextre Henostroza.- poeta
César Pineda Quilca
Roberto Salazar.- poeta
Giancarlo Huapaya.- poeta
Gerson Paredes.- poeta
Zoila Capristán.- poeta
Juan Benavente.- escritor
Raúl Gálvez Cuéllar.- poeta
Alberto Gonzales.- poeta
Juan Cristóbal.- poeta
Rosina Valcárcel.- poeta
Carlos Alberto Ostolaza.- artista plástico
Violeta Carnero Hoke.- periodista
Angélica Díaz López
Gladys Flores Heredia.- poeta
Anamaría Intili.- escritora
José Pancorvo.- poeta
Jorge Iván Segura.- poeta
Blasco Bazán Vera.- escritor
Cromwell Castillo Cabrejos.- poeta y artista plástico
César Boyd Brenis.- escritor
José Abad Ascurra.- poeta
Ronald Calle Córdova.- poeta
Miguel Ildefonso.- escritor
Winston Orrillo.- poeta
Manuel López Rodríguez.- poeta
Rosa Capristán
Tito Esparza Guerrero
Dalia Espino Vegas
Bernardo Álvarez.- poeta
Carolina Fernández.- poeta
Salvador Moreno Valencia.- escritor (ESP)
Victoria Benito Mercado
Nancy La Rosa Daga
Marleny Huamán Rojas
Jorge Dávila Saavedra
Alfredo Armas Flores
Fernando Benavente Díaz
Raúl Sulca.- poeta
Nélida Huamán Rojas
Manuel Madueño.- cronista
Roxana Crisólogo.- poeta
Odaliz de León.- poeta (CUB)
Julio Solórzano.- poeta
José Cruzado Gamboa.- poeta
Chaco Gil.- poeta
Miguel Ángel Vera de la Haza
Carlos Turrín.- poeta
Juan Jara.- poeta
Pablo Maire.- poeta (CHI)
Paola Paula.- poeta
Julius Mirlo.- poeta (ESP)
Daniel Fernández Vargas
Miguel Castro
Hernán Condori (Cachuca).- músico
William Soberón
Fiorella Vañó
Pamela Requena
Piero Bustos.- músico
Manuel Ódar.- poeta
Mero Revelo Ortega
Víctor Castro.- poeta
Fabio Álvarez Ojeda.- poeta
José Pablo Quevedo.- poeta
Olger Huamaní Jordán
Santiago Puescas Moscol
Daniel Hermoza
Geovanni Meza Damián
Jorge Narváez Díaz
Victoria Huamán
Carlos Sani Román
Jaime Carhuavilca Fabián
Manuel Plácido
Claudia Elisabet Sastre
Herman Martinez (USA)
Ricardo Quesada.- poeta
Bernardo Álvarez.- poeta
Danilo Illanes.- narrador
Jhonny Barbieri.- poeta
José Rejas
María Aurich Díaz
Miriam Vega Silva
Hugo Portugal
Francisco Castañeda Castillo



Si desean solidarizarse con esta causa escriba su nombre, actividad y DNI al correo electrónico: viernesliterarios@hotmail.com

jueves, 7 de agosto de 2008

APOYEMOS CAMPAÑA POR LA SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS. NECESITA CON URGENCIA EL TRASPLANTE DE UN RIÑÓN.

III


Pero tu recuerdo habita los balcones
como figuras geométricas desplazándose
en campos minados
Tus dedos danzarines hacen piruetas
sobre el asfalto…

Bajo tus pies una sombra
s e d e s a t a


(Publicado en Morada Poética)


.........................................
Para ti Eduardo hermano Poeta,

Con vendajes infestados de ampollas
Te instalas en mi vientre tejido de cicatrices
mis manos intentan rozarte,
tu mirada,
vuelves humo...

Las paredes entumecen tu voz
el aliento de las habitaciones insepulta la sangre que perdiste en algún juego macabro
De un pecho que seco el tiempo
- Las calaveras...-


Constantemente dislocas el alfabeto
Angustiado de esbozar el verso puntual;
la torre de babel subsiste imperfecta,
pálida de contemplarte,
aristas al viento
y al fragmento de las palabras
deduces que Dios no pudo inventar los vocablos que enuncien tu lengua...


Transitaremos anochecidos un cementerio
donde el sepulturero exhuma tumbas,
atiza el fuego con cadáveres de mil novecientos y tantos
luego;
coloca un anuncio para revender sepulcros de estreno,
Acaso allí se encuentre el alfabeto exacto para redimir tu última poesía...

Zoila Capristan

lunes, 4 de agosto de 2008

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES- AGOSTO 2008



RECITAL POÉTICO CON BERNARDO ÁLVAREZ, JHONNY BARBIERI, RICARDO QUESADA Y LA NARRATIVA DE DANILO ILLANES.

Poetas: PABLO MAIRE, ODALIZ, PAOLA PAULA Y JULIUS MIRLO

Poetas: MARIO SOTO, RAÚL HERAUD, GIANCARLO HUAPAYA

LAUREL CULTURAL DE LOS VIERNES LITERARIOS

LAUREL CULTURAL DE LOS VIERNES LITERARIOS


Por Juan Benavente

Cuando el 18 de enero de 1991, se inició la actividad semanal de presentar a poetas, narradores y dramaturgos en el local de la fenecida anea, institución que tuvo vigencia hasta 1996, se había previsto rendir homenaje en vida mediante el LAUREL CULTURAL que significaba un símbolo de reconocimiento por su trayectoria y su contribución a la cultura nacional. Naturalmente la tácita remembranza de los pilares de la Literatura Peruana y en el nombre de ellos a todos quienes dejaron profundas huellas y que sería extensa la relación; sin embargo bajo la inspiración de nuestro universalmente amado poeta CÉSAR VALLEJO y del narrador JOSÉ MARÍA ARGUEDAS se dio inicio y desarrollo de esta tribuna para los creadores literarios, cuya inspiración nos siguen acompañando en el largo trajinar de la lucha contra la ignorancia y el oscurantismo.

Por primera vez se dio en 1993 al poeta MARIO FLORIÁN y aun cuando se tenía una relación de insignes escritores aún vivos a quienes paulatinamente se debería homenajear, no se pudo realizar porque se iniciaron los problemas internos de la institución que nos obligó a retirarnos a trasladarnos a diversas instalaciones de otras instituciones. Por aquel entonces, nos abrió la puerta la Cooperativa Santa Elisa donde se prosiguió con la programación de los Viernes Literarios, habiéndose ya convertido en una tribuna para que el escritor difundiera su obra a través de su propia voz. Ya se había superado los 150 programas.

Precisamente al cumplir el programa 200 se optó por rendir un significativo homenaje en vida al importantísimo actor nacional, considerado como el maestro de maestros de las tablas, al ingenioso LUIS ÁLVAREZ, a quien se le dio un reconocimiento mediante un diploma y un plato recordatorio. Parte de su discurso, trató sobre la situación del teatro en el Perú y su perspectiva y como él dijera. Como nunca había tratado el tema con uno de los mayores gustos y resaltó la participación del público por sus preguntas y la avidez por conocer más.

Al cumplir el V Aniversario de los Viernes Literarios ya se encontraba en otro espacio, luego de la Casa del Maestro, pasamos a la ADCIJEL que se encontraba en Chota, un local donde rehabilitamos con el esfuerzo de algunos amigos de la actividad, entre ellos debo recordar al desaparecido poeta arequipeño Jesús Riega Rodríguez y al pintor Neslo, con quienes remozamos el local durante toda una semana de trabajo. Por eso al cumplir los 5 años de una labor ininterrumpida, fue motivo para rendir homenaje a uno de los más grandes poetas nacionales: ALEJANDRO ROMUALDO, quien dio cátedra con su hermoso recital y llano inclusive a contestar preguntas de todo calibre que llegó esa noche de parte del público asistente.

Después de haber desarrollado la actividad de los Viernes Literarios en varias instituciones más. llegamos a la Feria Permanente del Libro, ubicada en la cuadra dos del Jirón Quilca. Se adecuó el auditorio, básicamente lo necesario para celebrar los recitales. Posteriormente cuando ya se dieron las condiciones, se le bautizó como auditorio Vallejo. Percibimos una mayor estabilidad debido a los varios años que se continuaba desarrollando el evento semanal, pues se constituyó en el centro de mayor atracción cultural del centro y cada aniversario como siempre se desarrollaba algo especial.

Culminaba el siglo XX y avizoraba un nuevo milenio y por lo tanto, recogiendo las diversas sugerencias se optó retomar la entrega de los LAURELES CULTURALES y como había pasado buen tiempo se consideró la organización con la participación activa de los asistentes, algunos críticos, promotores culturales y personas vinculadas al quehacer literario, quienes colaboraron para la elaboración de los nominados que luego vía votación se elegiría a los GRANDES DEL SIGLO XX. Con ocasión del IX ANIVERSARIO DE LOS VIERNES LITERARIOS se retomó esta importante actividad de entregar a los que merecidamente se les reconozca. Ahora se contaría con la participación del público asistente a quienes según las instrucciones y la reglamentación conocidas previamente en cada viernes que se aprovechaba un espacio para dar a conocer el mecanismo y sobre todo acompañado del entusiasmo y la satisfacción del público asistente. Oportunamente recibió una cédula donde estaban los espacios vacíos que debería colocar el número de su preferencia en cuanto se refería a poetas y letra de su preferencia en caso de narradores. Para tal efecto se designó a una terna de personas, asiduos asistentes del programa semanal en calidad de una comisión para realizar la recepción de los votos a través del ánfora y también en calidad de veedores. Posteriormente estas personas llevaron a cabo el escrutinio inmediatamente después de haberse realizado la votación durante el día y las horas programadas y que se difundió durante esa semana de actividad en advenimiento del nuevo milenio.





LOS NOMINADOS

POETAS:

EMILIO ADOLFO WESTPHALEN, JAVIER SOLOGUREN, JORGE EDUARDO EIELSON, WASHINGTON DELGADO, ALEJANDRO ROMUALDO, MARCO MARTOS, PABLO GUEVARA, ARTURO CORCUERA, CARLOS GERMÁN BELLI, JUAN CRISTÓBAL, LEONCIO BUENO, BLANCA VARELA, ANTONIO CISNEROS, CECILIA BUSTAMANTE, FRANCISCO BENDEZÚ, CÉSAR CALVO, ROSINA VALCÁRCEL, YOLANDA WESTPHALEN, HILDEBRANDO PÉREZ, JUAN RAMÍREZ RUIZ, ENRIQUE VERÁSTEGUI, LIVIO GÓMEZ, WINSTON ORRILLO, CÉSAR TORO MONTALVO, JOSÉ RUIZ ROSAS, MANUEL VELÁSQUEZ, OMAR ARAMAYO, CARMEN OLLÉ, MANUEL PANTIGOSO, ESTHER CASTAÑEDA, RODOLFO HINOSTROZA, DANILO SÁNCHEZ LIHÓN, CESÁREO MARTÍNEZ, ELVIRA ORDÓÑEZ, RÓGER SANTIVÁÑEZ, ROSA CERNA GUARDIA.

NARRADORES:

MARIO VARGAS LLOSA, ALFREDO BRYCE ECHENIQUE, ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS, CARLOS EDUARDO ZAVALETA, JOSÉ ANTONIO BRAVO, OSWALDO REYNOSO, MIGUEL GUTIÉRREZ, GREGORIO MARTÍNEZ, ENRIQUE CONGRAINS, CRONWELL JARA, MARCOS YAURI, EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ, JORGE DÍAZ HERRERA, ÓSCAR COLCHADO LUCIO, FERNANDO AMPUERO, DANTE CASTRO, ALONSO CUETO, MAYNOR FREYRE, MARIOBELLATÍN, JULIO ORTEGA, ANTONIO MUÑOZ MONGE, SÓCRATES ZUZUNAGA HUAITA, ROGER RUMRRILL, FÉLIX HUAMÁN CABRERA.





Fue el día martes, y después del show artístico se inició el escrutinio público y directamente del ánfora las personas designadas daban cuenta, cantando cada nombre de los votados. Al final quedó la lista final con los nombres declarados los GRANDES DEL XX:

POETAS:

EMILIO ADOLFO WESTPHALEN
JAVIER SOLOGUREN
JORGE EDUARDO EIELSON
ALEJANDRO ROMUALDO
WASHINGTON DELGADO
ANTONIO CISNEROS
MARCO MARTOS
JUAN CRISTÓBAL
ROSINA VALCÁRCEL
CÉSAR TORO MONTALVO
MANUEL PANTIGOSO
ENRIQUE VERÁSTEGUI

NARRADORES:

MARIO VARGAS LLOSA
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
OSWALDO REYNOSO
CARLOS EDUARDO ZAVALETA
ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS
ENRIQUE CONGRAINS
CRONWELL JARA
MIGUEL GUTIÉRREZ
DANTE CASTRO


REINICIO DE UNA NUEVA ETAPA

Después de varios años, nuevamente se puso en la palestra el LAUREL CULTURAL y naturalmente se ha decidido continuar con esta labor que nos permita reconocer en vida a los escritores; tal es así que se ha reiniciado en esta nueva etapa con el Homenaje y entrega del Laurel Cultural que se realizó en el programa Nro. 714 de los Viernes Literarios (junio 2008) y que fue merecidamente ovacionado por la concurrencia al poeta ULISES VALENCIA, quien silenciosa y sin aspaviento alguno ha publicado ocho poemarios. Dedicado a las letras desde hace mucho tiempo, ninguneado por la prensa oficial; sin embargo da que hablar fuera del país por su calidad y su continuidad. En el próximo número un reportaje especial sobre este importante poeta.

lunes, 28 de julio de 2008

PROGRAMACIÓN DE AGOSTO 2008 DE LOS VIERNES LITERARIOS

JUAN BENAVENTE Y BOULEVARD QUILCA
presentan:

VL Viernes Literarios
(LIMA, XVIII-I-MCMXCI)
AGOSTO 2008

VIERNES 1 (720)

EDUARDO VÍLCHEZ (Poesía)
FABIO GALLO (Poesía)
TULIO CÁRDENAS (Poesía)

VIERNES 8 (721)

RAÚL HERAUD (Poesía)
MARIO SOTO (Poesía)
GIANCARLO HUAPAYA (Poesía)

VIERNES 15 (722)

ANGELMIRA PEDRAZA (Poesía)
FREDDY CUETO (Poesía)
DANIEL JIMÉNEZ (Poesía)

VIERNES 22 (723)

BERNARDO ÁLVAREZ (Poesía)
JHONNY BARBIERI (Poesía)
DANILO ILLANES (Narrativa)

VIERNES 29 (724)

BENJAMÍN TORRES SALCEDO (Poesía)
ZEIN ZORRILLA (Narrativa)
________________________________________________________________

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”
Jr. Quilca Nro. 238 Lima – Perú
HORA: De 7 a 9 p.m.
- INGRESO LIBRE -
http://viernesliterarios.blogspot.com
viernesliterarios@hotmail.com

Telf.: 995280789

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

lunes, 7 de julio de 2008

SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM

Estimados amigos (ex) universitarios:

Como sabrán, una vez más nuestra Alma Mater se encuentra en una lucha sin cuartel contra la injusticia. Esta vez proveniente de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que pretende usurparle terreno a la ciudad universitaria. Un ámbito que es y ha sido fértil para la sociedad peruana, formando a profesionales y pensadores destacados en diversas áreas del conocimiento; y es que, la Decana de América es precisamente eso, cuna del pensamiento ingenioso, creativo, crítico, analítico y con visión de futuro... una característica que desde siempre, fue incómoda para algunos intereses.

La protesta de los universitarios sanmarquinos de hoy va más allá del reclamo justo por la transgresión a su autonomía universitaria, va más allá del hecho injusto de encontrar de un día para otro un campus desprotegido, cuyas paredes han sido tiradas entre gallos y medias noches (conocedores de que jamás podrían hacerlo de día); va más allá de la arrogancia de un rector que pretende eludir responsabilidades y olvidar que la universidad que dirige se caracteriza por su espíritu democrático.. . va mucho más allá: se refiere a la lucha por el futuro del país, porque la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como las demás universidades del país, son en realidad eso: el futuro científico y social de nuestra nación. Sino, imaginémonos un país sin jóvenes que estudien y se preparen para este mundo competitivo y globalizado en el que vivimos. ¡¿Se lo imaginan?!

No basta que año tras año se vaya recortando el presupuesto nacional para el sector Educación, no basta que se satanice al gremio docente, no basta que se pretenda "probar" un nuevo sistema docente municipalizado (con el riesgo de perder horas de estudio, presupuestos y poner en riesgo este sector); no basta que se tilde de "terrucos" y "delincuentes" a los universitarios que reclaman (porque no les queda otro camino); no basta que se pretenda privatizar la educación universitaria; no, no basta... ahora también se pretende quitarle el insuficiente espacio de estudio. ¿Lo vamos a permitir? ¿Le dejaremos esa responsabilidad tan grande a sólo un puñado de valientes estudiantes? ¿Acaso no fuimos (y en el fondo somos) universitarios que se nutrieron de las enseñanzas de la Decana y otras casas de estudios? Pues bien, les propongo pasar de la indignación a la acción:

Como sabrán, San Marcos desde que fue fundada ha brindado al país generaciones de pensadores y personajes destacados como: San Ignacio Antunez de Mayolo, José María Arguedas, Jorge Basadre, Alfredo Bryce Echenique, Víctor Andrés Belaunde, Luis Bedoya Reyes, Daniel Alcides Carrión, José Santos Chocano, Francisco García Calderón, Manuel Gonzalez Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre, Cayetano Heredia, Federico Kauffman Doig, Valentín Paniagua, Raúl Porras Barrenechea, Javier Prado y Ugarteche, Antonio Raimondi, Luis Alberto Sanchez, Javier Arias Stella, Julio César Tello, Hipólito Unanue, Abraham Valdelomar, Luis E. Valcarcel, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, Federico Villarreal, entre otros. Estos personajes son fiel testimonio del valor que entraña una casa de estudios universitarios.

Muchos de los mencionados, de estar vivos, se indignarían de la forma en que hoy lo hacen los actuales residentes sanmarquinos. Pero para los que están vivos, hay una tarea por hacer: unirnos a la lucha por el derecho a un ambiente digno de estudio, por reivindicar la imagen universitaria, por el respeto a la enseñanza de todos los niveles del país. Que se deje ya de “probar” fórmulas y se le brinde a la Educación el valor que requiere el país y las nuevas generaciones.

Unámonos TODOS los egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la lucha por el respeto a la autonomía universitaria y la reconstrucció n del campus universitario sanmarquino, tal como era su perímetro y territorio. HAGAMOS RESPETAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, PENSANDO EN EL FUTURO DEL PAÍS. Invitemos también a nuestros hermanos de las universidades nacionales y privadas de Lima y todo el país a que participen en las marchas programadas. Un frente muy sui géneris, pero valeroso, formado por actores sociales que hoy transforman el presente y luchan por un futuro mejor.

Recordémosles a nuestras autoridades (ilegítimas en muchos casos) que sólo invirtiendo en Educación y el conocimiento, es que han sobresalido países como Estados Unidos, China, Japón, Chile, etc. Ese es el camino que debemos seguir y no soslayar por enésima vez la única fuente de poder que tiene el Perú (porque los recursos, aunque abundantes, tienen los días contados).

¿Se unen a la lucha?

NOTA:

- HAGAMOS PANCARTAS CON FOTOS DE NUESTROS EGRESADOS ILUSTRES.

- LOS EX ALUMNOS DEBEMOS UNIRNOS A NUESTROS ACTUALES ESTUDIANTES.

- COORDINEMOS CON LOS ACTUALES DIRIGENTES ESTUDIANTILES DE SAN MARCOS NUESTRA PARTICIPACION ACTIVA.

- RECURRAMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACION PARA PREVENIR DE ESTE ATROPELLO A LA EDUCACION Y FUTURO NACIONAL.

- REPLIQUEMOS ESTE MENSAJE.

jueves, 3 de julio de 2008

VIERNES LITERARIO (716).- PRESENTACIÓN DE CD "61 POEMAS MUSICALIZADOS" DE SAMUEL CAVERO

PRESENTACIÓN DE CD: 61 POEMAS MUSICALIZADOS DE SAMUEL CAVERO.
COMENTAN: MANUEL ÓDAR Y JUAN BENAVENTE.
VIERNES 4 DE JULIO A LAS 7 P.M. EN EL CENTRO CULTURAL EL AVERNO
JR. QUILCA 238.- LIMA. INGRESO LIBRE.

sábado, 28 de junio de 2008

PROGRAMACIÓN DE JULIO 2008 DE LOS VIERNES LITERARIOS

VL Viernes Literarios
(Lima, XVIII de enero de MCMXCI)
JULIO 2008
___________________________________________________

VIERNES 4 (716)

MANUEL ÓDAR y JUAN BENAVENTE
Presentarán el CD:
61 POEMAS MUSICALIZADOS
de SAMUEL CAVERO
____________________________________________________

VIERNES 11 (717)

JUAN CRISTÓBAL (Poesía)
PATRICIA DEL VALLE (Poesía)
IVÁN YAURI (Poesía)
____________________________________________________

VIERNES 18 (718)

RAMÓN NORIEGA (Poesía)
ANTONIO MORALES JARA (Poesía)
PEDRO PERALES (Poesía)
____________________________________________________

VIERNES 25 (719)

ROBERTO ROSARIO (Poesía)
ABDÓN DEXTRE HENOSTROZA (Poesía)
RODOLFO MILLA (Poesía)
____________________________________________________

AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”
Jr. Quilca Nro. 238 Lima – Perú
HORA: De 7 a 9 p.m.
- INGRESO LIBRE -
http://viernesliterarios.blogspot.com
viernesliterarios@hotmail.com
Telf.: 995280789
____________________________________________________

SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE
____________________________________________________

SE INICIÓ LA CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD POR LA SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS QUE URGENTEMENTE NECESITA UN TRASPLANTE DE RIÑÓN. SALVÉMOSLE LA VIDA.

viernes, 20 de junio de 2008

HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL PARA EL POETA ULISES VALENCIA.- VIERNES LITERARIO (714) 20 DE JUNIO/ 7 P.M. EN EL C.C. EL AVERNO.

Has visto como se agazapa la fiera
Cuando no desea dejarse ver
Y huye con su miedo animal
Porque advierte el daño que le espera.

Ulises Valencia, ya tiene con sus libros de poesías un tramontar seguro dentro de las Letras Peruanas. Poeta de una infinita densidad y de una condensación espiritual profunda, es un verdadero artífice de la palabra y del tema existencial en lo más singular del drama de los innumerables hombres marginales que viven en una urbe tan grande como Lima.
Sé que el poeta visita los Viernes Literarios, que dirige el poeta Juan Benavente. Allí nos hemos conocido, allí me entregó sus libros, y seguí de cerca, algunas de sus obras, últimas. Me impresionaron sobre todo, Tiempo (1995), Como el mar crece tu recuerdo (1997), y Nido de Sierpes (2004). Sé que el poeta también a publicado otras obras, como son: Un abismo de Luces (1983), Intensidades (1985), y Rambla (1982).
También me ha sido revelado, que la llamada crítica peruana no le ha comentado ningún libro, ni ha hecho un análisis de su obra, a pesar que su último libro, Nido de Sierpes, merece más de un ensayo, pues es un libro de poesía exepcional y maduro que nos invitan a hacer una reflexión esencial sobre lo acaecido no hace mucho tiempo en el Perú, a través de la barbarie de una moderna dictadura civil-militar, sobre un sector de la ciudad sin privilegios, siempre sospechosa en sus actos, marginalizada, intramurallada, vigilada, y además, violentada por la ley y el orden dominante.
Nido de Sierpres, ya el mismo título nos ubica ante la brutalidad que impera en ese tiempo y pone en tensión al lector, al introducirlo en un mundo lleno de espanto desde sus primeros versos. La carga narrativa y emocional del poeta hecha poesía-relato-monólogo, desde la perspectiva del tiempo subjetivo, pero conciente y sincero, nos pone ante un gran libro de nuestros días y nos entrega verdaderos elementos para hacer una reflexión existencial general, en el tema de la violencia y el Terror de Estado. Pero, por otro lado, en esta obra, y no al margen, como una flor genuina, también germina el amor del poeta hacia el hombre.
El libro, en su totalidad, es un cuerpo de monólogos hecho en varios capítulos, con secuencias poéticas- existenciales presentadas como en imágenes visuales. El libro recepciona la figura del Hombre encerrado en su celda (intramurallado por las circunstancias políticas sociales), y desde el yo subjetivo, que hace su metamorfosis, percibe y medita sobre los acontecimientos que le sucede y le suceden a otros individuos, en este país, en una parte.
El yo subjetivo, interiorizado en el drama de sus propias reflexiones, traspasa con su intelecto los „muros“ de su celda y nos pone en diversos escenarios, dándose una especie de transmutación del Yo, cuando este rota en un cambio de escenarios permanentes. A mi modo de ver, esta forma de escribir un libro hecho en capítulos a maneras de escenas y monologado, le permite a UlisesValencia, penetrar casi en nuestra propia piel, con el drama del hombre acosado psíquica y fisicamente. Sus capítulos nos entregan la imagen del hombre desgarrado y afectado por la barbarie de los políticos y los militares antipatriotas declives al espanto y al terror hacia el pueblo.
Ulises Valencia, presenta en su obra , el Yo y los Túes-o los Nosotros- existenciales de la marginalización social. Su obra es casi un monólogo existencial, teatralizado, que llena muchas más voces aprisionadas por las instituciones y por la gente que está al servicio de un poder de barbarie, de un sistema social injusto e inhumano.
El poeta, también nos hace ver, cómo esa gente marginalizada, a base de schocks, y de una terapia de violencia, puede llegar a un desiquilibro, al miedo, a la pérdida de su propia personalidad, cuanto no de su propia existencia. Lo que justificaría, lo dicho por Calderón de La Barca, en su libro, La Vida es un Sueño: „Soy un hombre entre las fieras y una fiera entre los hombres“.
Ulises Valencia, desde una „celda“,abre el lente de su cámara, proyecta sus prismáticos, desdobla su Yo y trata un problema social general, en un tiempo social deformado, corroído por clases sociales mediocres que no tienen siquiera imaginación o alternativas para solucionar los conflictos sociales, sino que estas clases junto a las clases más conservadoras, o bajo una alianza, hacen uso del poder arbitrariamente, como algo de uso doméstico, y de abuso violento contra los otros grupos sociales marginados y en pugna.
2.- La celda y la calle, marcan los espacios de los intramuros y los extramuros del Yo-subjetivo. Ellos son los espacios lascerados que nos abren las reflexiones del poeta. Ellos son los espacios donde se confronta la marginalidad y el mundo donde viene el deterioro. En el umbral de ambos se posesionan los espacios de esos dos mundos diferentes, antagónicos y ambigüos.
Ante este umbral nace la reflexión de lo que el hombre es como ser social, y como va dejando de serlo cuando lo van enajenando, cuando lo van deshumanizando, y proclive a cualquier schock, ese individuo lleno de facultades y virtudes se va convirtiéndose en otro individuo. El poeta se pregunta: A veces no sé quién soy./ Y tengo miedo de cruzar el umbral / salir hacia la calle/ Tropezarme con el mar humano/ Y formar parte del barullo/ Del bullicio de las multitudes... Pero Quién soy yo?/ Y qué es lo que sé/ Para responderles nada?
El cuarto que le sirve como una prisión, le sirve al poeta también para desarrollar las ideas entre lo interior y lo exterior de la vida. El ritmo social enajenante, corrosivo y violento va penetrando en la celda, y es un ritmo artificial que va alterando la conciencia de los seres, que los va convirtiendo en otros. El poeta, ante este estupor, no está paralizado, solamente está impactado de ver la realidad de esos dos espacios, de ver su contrariedad, de saber sus límites, sus contrastes físicos y psíquicos. El poeta reflexiona para salir de esa celda, para cruzar el umbral. Y Ulises Valencia, Yo y Todo de los marginados, expande su Yo-subjetivo, y lo reparte hacia esos dos espacios urdidos en conflictos, los cruza mentalmente para identificarlos mejor, para definirlos.
La marginalidad nos ha dado otro espejo para vernos, y nos hace perder el rostro con que vinimos al mundo. En esos dos espacios, en un tiempo de violencia, hay dudas, cavilaciones, miedos, desconfianzas. El mundo, tras ese umbral, sobrecoge y aterra en sus visiones al poeta. Ha de pasar, porque el día, Felizmente viene a rescatarnos. El poeta no pierde la fe, ni la esperanza y hay una lucha en su interior que es como una llama que le hace pasar ese umbral.
Quién viene a mí/ Quién me llama/ Cuando a nadie espero/ Para decirles nada/ ... Escucho mil voces/ Que se pierden/ En lejanos cielos/ Preguntando siempre... También Ulises Valencia escribe: Oigo voces que me hablan/ como burlándose/ A veces la ciudad se burla./ Esa es su facultad/ Su decir sin más/ Su menosprecio.
En la marginalización, especie de enclautramiento, gravita la reflexión de lo que verdaderamente somos, lo que hemos sido y lo que nos vamos haciendo continuamente día a día en el ritmo de una violencia definida. También del cómo vamos perdiendo nuestras cualidades y nos vamos convirtiendo en otros seres, a punto de no pertenecernos a nosotros mismos. Entre esas paredes ve el poeta como el hombre va perdiendo aquella biografía que le fue dada, que fue aprendida y ganada como ser social, ahora, poco reconoce o conoce de los otros seres que le rodean, desde que se ha ido formando en otro ser, invadido por ese mundo corrosivo. Entre paredes, el poeta reconoce aún las voces, pero no identifica a los individuos, solamente conoce que hay voces amigas y otras que le hablan con menosprecio. De aflicción/ En las esquinas, en las calles/ Y en ésta tu sola habitación.
También los espacios de ese umbral, nos alejan o nos acortan de nuestros objetivos. Frente a ellos nuestras frágiles defensas/ No acostumbradas a golpe de batalla.
Al poeta se le rebela la duda, la desdicha, la inacción frente a lo que nos invade, pues esos espacios vuelven inactivos al ser, y allí no hay defensa, ni resistencia. Por eso el poeta concluye: (La inacción hace perder la distancia/ Y el camino).
En versos, más adelante, frente a la desolación que vive el ser frente a esa forma de existencia, lo percibe el poeta cómo el vacío llena el alma en contenido: Mi espíritu está enfermo, mi alma sufre/ En silencio en esta noche inmensa lloro...Y así te esfuerces/ Sólo el vacío de tu alma/ Veas exibir en la gran plaza. El hombre en ese tiempo duro ha caído en plana desolación, su forma de existencia es como una lágrima amarga que siempre está oculta. Nadie en tu soledad/ Nadie en tu llanto amargo... Acaso alguna vez/ Visitó mi casa la alegría? Pareciera que también Ulises Valencia llegara a las conclusiones de César Vallejo ante esa indiferencia, y escasez de valores humanos frente a lo que acontece: Hay golpes en la vida, tan fuertes, yo no sé...Y el hombre, pobre y pobre, vuelve los ojos locos... Extremos que surgen de esa marginalización polarizada.
El vacío, la soledad y la nada, también emergen como una triada en el ser que sufre las desdichas. Cuando todo es caos/ Y nada se hizo/ Para que haya un día diferente...De vacío y soledad/ Te hacen notar horas perdidas.
El vacío, la soledad, la nada, son los elementos substanciales en la poesía de Ulises Valencia. Las horas, y el tiempo transcurren dentro de esos elementos, tanto en lo físico como en lo psíquico, en donde el hombre va mutando a una nueva piel, signada por el acontecimiento, acogida por el miedo que el hombre tiene ya en sí mismo.
En esas horas trascurre ese vacío, el hombre se llena de ese vacío, forja las imágenes de un nuevo mecanísmo como de un reloj silencioso, como también lo percibe y expresa el poeta peruano Julio Aponte, el reloj en sus silenciosas manos. Allí en esa soledad, distinto al vacío y contrario a el, el hombre se llena de reflexiones diferentes, se llena de dudas que también hacen notar las horas perdidas por esos nuevos cambios que encierra su vida.
El vacío y la nada son actos subjetivos y psíquicos de ver las cosas en el mundo, tal vez surja esa idea al observar las cosas en el proceso de transformación de la vida hacia otro ritmo diferente, a un nuevo mecanismo que se da, al ir mutando a otra piel. Antes hubo algo ya formado, estructurado de otra manera, los seres tuvieron otra cotidianidad, otro trato, otra correspondencia, los días y las horas fueron diferentes. El proceso de lo nuevo hace diferente lo viejo, teniendo aún este algunas cualidades de lo anterior. Pero, en un momento de rigor y de choque, los hombres, notan esos cambios repentinos muy fuertemente, y se dan procesos psíquicos nuevos en la conducta de los hombres.
El vacío es la falta de lo anterior que condicionó al ser, es lo que ha sido y lo se va despojando en el hombre. Ahora queda un hueco, llamado nada, que solamente llena el alma. La soledad es lo nuevo en el hombre de la celda, pero es necesaria para la meditación del yo subjetivo, y tan necesaria para llenar las horas y los días de imágenes, de recuerdos y de desvaríos, de algo que que aconteció, y para hacerse a un camino de esperanza, de optimismo: Para ver aunque sea de reojo/ Pequeñas cosas del que se nutre la vida... O también: Espero una mañana hermosa/ Como no hubo jamás.
También la nada existe, en cuanto a lo perdido, a lo que nos ha sido arrebatado, y también como sinónimo de vacío. La nada surge con el tiempo subjetivo, surge de la comparación de lo que fue y lo que ya no es, frente a lo que hubiera sido. La nada resulta como una disposición de pensar sobre la medida de una pérdida anterior, que no suma, sino resta. A veces simplemente/ Hay un vacío en rededor... Y la sola vuelta / Por pedregales sempiternos/ De vacío y soledad.
Donde se dan estos elementos hay siempre la duda, y ella se encierra en la reflexión. No hay día diferente cuando no se hizo algo. El caos no vino de Dios, lo hicieron los hombres, y nada se hizo, nada en bien de los otros, nada que hiciera cambiar el curso de la vida a un mejor estado, sino al contrario, esto fue en medida una terapia, un schock donde se generó solamente el miedo, y aún más, ahondó la marginalidad de los hombres. Por lo tanto, esos seres afligidos, colapsados, no son la obra de Dios.
Emerge también de la mente del hombre de la celda, los sueños y las imágenes diversas de su mundo subjetivo y pensante, en su orfandad, en su miedo, como en su locura. Ellas se acentúan más, cuando se asignan procesos de mutación en los hombres en los momentos en que gobiernan el terror y la violencia. La vida en la marginalidad es zozobra de mares cambiantes, ríos embravecidos: Una borrasca/ De oraciones que no cesan. Un penar constante/ De calles malolientes/ Entre paredes que transpiran/ Su orin de siglos. A veces nada existe. Solo tus ojos abiertos/ Y este sueño de locura e inacción.
La vida en ese intramuros también puede ser circular en ideas y imágenes. La vida es un ir y venir, un devenir que se encierra en un espacio circular, con sus imágenes que saltan de nuestros recuerdos, y que pasan con sus interrogantes, y otras que pasan solamente. El final o el inicio de la imagen no importa. El final puede ser el inicio de nuestros sueños y viceversa. La vida en esa celda, puede llevarnos a una inacción. La inacción física o psíquica del hombre puede ser la consecuencia del choque sufrido que lo condena a la imposibilidad de un actividad. Un darse vuelta a una esquina. Tener una novia, tal vez varias/ (Así se estila en estos días)/ Pero siempre al gusto propio. El poeta, en medida justa, busca sus propios desenlaces.
En su monólogo existencial, Ulises Valencia, ahonda sobre el problema de la justicia y la injusticia en nuestro dolido Perú, donde la desonestidad y la corrupción es como un privilegio de las clases gobernantes, aquello que también es una lacra general en muchos pueblos latinoamericanos y otros pueblos del planeta. Cómo creer en la justicia/ Con tanta injusticia noble hermano?/ Cómo sacar la cara por los guardias/ Si se venden o se prestan para el juego?/ Cómo decir que hay un hombre honesto/ Si todos son hombres disfrazados?/ A quién recurrir entonces/ Si no hay nadie que inspire confianza?
Por eso, su razonamiento es de condena, cuando nos dice: Soy mi mejor juez y mi verdugo.

3.- Los de la violencia, y del schock como terapia
Has visto como se agazapa la fiera/ Cuando no desea dejarse ver/ Y huye con su miedo animal/ Porque advierte el daño que le espera.
El gran Maestro, Calderón de la Barca, en su célebre obra, La vida es un sueño, en el monólogo de condena de Segismundo a la sociedad indiferente, escribía: „Soy un hombre entre las fieras y una fiera entre los hombres. Conservando las distancias, el lenguaje, y los objetivos de estos dos libros, Ulises Valencia nos hace ver, que la marginalización extrema, es una vida de condena para el hombre, una vida en la cual el tiempo pasa circular, llena de temores, sin aspiraciones, y que el penar y la oración es un acto defensivo frente a todo lo que se nos viene, y que ella continúa, aún cuando este sometimiento nos cambie en otros, y nos mute la piel hasta ponernos la de una fiera. No nacieron los demás, pués si los demás nacieron, qué privilegio tuvieron, que yo no los tuve jamás, escribía también magistralmente este mismo Maestro español del Siglo de Oro.
Al otro lado, tras ese umbral, hay otros espacios diferentes, y son las zonas acabadas por la mejor arquitectura, y limpias sus calles anchas y con jardines y flores. Ese es un lugar, en donde no parece que el caos hubiera llegado sino la mano de Dios, allí viven los seres previlegiados. Ellos son los otros, mejor organizados socialmente, los que cuentan con la gran propiedad y las inmobiliarias y manejan los capitales en los bancos. Ellos dictan las normas para la gran ciudad, los que hacen los proyectos y reparten la „justicia“ para los sectores marginados. Ellos son el pensamiento de las leyes, los que escriben los tratados sobre la política y sobre normas morales, lo que determinan lo que debe darse y hacerse, los que manejan las instituciones, los que disponen de las fuerzas armadas, los que hacen los cambios cuando creen necesario, sobre todo cuando los sectores marginales se rebelan. De ellos viene la violencia, el schock, como una terapia probada históricamente de diversas maneras, y con resultados diversos.
De esta terapia de leyes resultan individuos colapsados, hombres sin memoria, gente perdida entre los edificios de los hospitales de psiquiatría. De esa terapia también resulta el tiempo para profetas y psicoanalistas, la diversión de la prensa, en vez de la reflexión para las masas marginadas, sin perspectivas sociales.
La no solución de los problemas vitales de los grupos marginados y en rebeldía, invita a estas clases privilegiadas a mantener sus intereses por la violencia. La violencia por mantener el privilegio es la bestialización de la vida, es la condena del hombre marginado, que lo lleva a penar o dar un paso hasta hacerse una fiera.
Pero, quién se hace fiera primeramente o tiene que mutar primeramente con esa terapia mental para llegar a ser el ser más oscuro, y para aplicar las leyes y rigores de la selva?, quién lee ese tipo de manuales sacados de los archivos de la violencia, sobre todo, de países europeos o de los Estados Unidos? Qué clases tienen que imaginarse lo que puede suceder o va a suceder con ese schock a la parte marginalizada una vez transpuesto ese umbral? La transformación, primeramente, es una metamorfosis de las clases dominantes, que surge ya con la competencia por los mercados. Ellas son las primeras en trapasar ese umbral. Después: El hombre es el lobo del hombre, como escribiría el filósofo inglés, Thomas Hobbes (1588-1679).
Cuando la violencia traspasa ese umbral se definen los límites de los dos espacios, se llega a la barbarie que hace posible la bestialización del hombre. Las clases privilegiadas tienen que usar todo su poder para lograr sus objetivos: Primeramente, realiza una terapia con sus leyes draconianas; le siguen a esto, el amoldamiento de las instituciones bajo sus dictados; y después, el cumplimiento y su vigilancia, ejecutados por los policías y los mandos militares, en una parte dóciles al poder. Cuando se pasa el umbral, el tiempo se hace circular, la caverna está presente, la mutación llega a la piel y al cerebro. El tiempo se ejecuta solamente en forma vertical, como en una caída precipitada.
Pero Ulises Valencia, no ha olvidado que la defensa del ser es su propia resistencia. Es la resistencia del ser que lucha por otros seres sumidos en esa misma orfandad, que lucha por ser mejor, por solucionar esa calamidad, esa desgracia que nos azota. Verle al sol la cara, como lo dijera el poeta peruano, Alejandro Romualdo. Aquello es como un acto de defensa del ser con la misma vida que nos ha sido dada, que nos ha convertido en seres humanos desde nuestro nacimiento, en seres humanos en fortaleza y con vigor en nuestras aspiraciones.
El poeta no ha olvidado que el acto de optimismo, es una lucha del sueño con el propio yo, y los otros yoes o los túes o los nosotros para ser mejores, y que ella también se puede dar en los límites del umbral, y dentro y fuera de la celda. Cómo hacer para revertir esa suerte?/ En que lugar ocultarme para volver después?/ Renovado, vital, yo mismo.Cuando luchas por ser quien eres/ Y nadie cree en tí/ Ni en la estrella que te guía...Cuando al correr por la avenida/ Saludas a todos/ Pero nadie se da por enterado... Desfilan por tu mente días felices/ Que acaso no vuelvan pero/ Los esperas como hoy, vanamente...Equivocado está el gentío y la manada/ Pero quién va a decirles de su embrollo.
Nido de sierpes pareciera haberse formado a base de escenas subrrealistas, como un sueño de locura a lo Salvador Dalí, a lo Hieronymus Bosch (El Bosco), o bajo una esencia pictórica goyana. No! Ello ha sucedido en el Perú no hace mucho! Cierto, que Ulises Valencia se vale de la creación de escenas como las que se suceden en un teatro, como hojas desprendidas de cualquier estación del año. Y ellas se nos vienen a los ojos abiertos y a los ojos cerrados, aparecen en la nada que se va, en la nada que se nos viene, en nuestra soledad, y en la soledad en que reconstituimos nuestra memoria histórica a pesar del tiempo duro que hemos vivido.
Bajo estos elementos nehilistas y subrrealistas como ingredientes, nadie sabe si ese escenario es cierto, si el actor es real, si lo que está allí verdaderamente existe o hay que rehacerlo. La duda, es ahora, no un suplicar a lo que no nos llega, no es un pedir de cosas con oraciones para siempre, o devenir en lo mismo, en lo que ya fue, sino en forjar la esperanza y el camino hacia la luz.
No en vano se ha dicho, que un buen libro, también puede ser comparado con otro libro que ha hecho época en la historia. El teatro también es la vida en sus grandes acontecimientos, cuyo bisturí desnuda la piel de una sociedad tensa, llena de angustias, y conflictos sociales polarizados e indisolubles. Y en ello, el gran poeta español, Pedro Calderón de la Barca, autor de la obra, La Vida es un Sueño, pareciera ya no estar en la España del Siglo de Oro, sino haberse trasladado a un mundo subdesarrollado y marginalizado. Pero, en La vida es un Sueño, Segismundo, Principe de Dinamarca y heredero de la corona, y a la vez, el personaje central, establece su monólogo existencial frente a la injusticia de la sociedad y de su padre. El rey angustiado, al saber los designios del oráculo, y creyendo que va a ser muerto por su propio hijo, trata de evitar esta desgracia, y condena a su hijo a la prisión y a las cadenas.
En el Perú, bajo la dictadura civil-militar del peruano-japonés, Alberto Fujimori, fue establecida la violencia extrema en complicidad con las clases dominantes, los partidos tradicionales, los mandos militares oportunistas y antipatriotas. Las clases dominates, al saber la eclosión y la rebeldía de los marginados, su potencialidad de intentar otro camino para hacer los cambios, adopta por la terapia y el bisturí, con su choques de nuevas leyes y la violencia y la dictadura civil-militar se establece en todo orden. (1) Y algo parecido, en nuestros días, pero más refinado, se sucede con la política de los Estados Unidos, como nación que se llama civilizada y donde la democracia, segun ellos es un superlativo.(2)
En Segismundo, Principe de Dinamarca, el tema es competencia del Yo-existencial, o individuo en conflicto con el padre, en el cual el poder está en juego y la libertad . En Nido de Sierpes, la reflexión del poeta va a la totalidad de la sociedad peruana, remitido a ese Perú entero, y ello, se hace algo general en la lucha por la libertad de nuestros pueblos, para salir de lo que nos es enajenante, para salir de los métodos de terapia que usan las clases dominantes para hacer más dóciles a los hombres.
En Ulises Valencia, el medio para lograr esa libertad es condicionar el amor a la palabra, a la esperanza, a la reflexión a una lucha trascendente, aún inconclusa.
José Pablo Quevedo
Bernau, Octubre de 2007

martes, 17 de junio de 2008

SOLIDARIDAD CON ROBERTO WANGEMAN

CARTA:

Queridas amigas y amigos:


Un amigo entrañable cuyo afecto atesoramos,

una voz cálida que tantas veces nos cantó al corazón,

un compañero siempre atento a nuestro llamado,

un hombre que sembró esperanza y solidaridad,



ése es Roberto Wangeman.



Su gran corazón requiere una reparación.

Para eso, se necesita sangre.

Es psible que sus contemporáneos ya no estemos en condiciones.

Pero todos tenemos hijos, sobrinos y amigos jóvenes que bien podrían donar.

Quienes puedan hacerlo, deben coordinar con su hijo Nico Wangeman en los fonos 463-7243 o 9-9222-2801.

Roberto está en el Hospital Rebagliatti ("ex- del Empleado"),

piso 11 A - Hab. 1106.

Las visitas son de 5 a 7 PM. de lunes a domingo.

Podemos también hablar con él por el Cel. 9-8969-8840.

Un abrazo,

Leo

PROG. 714 DE LOS VIERNES LITERARIOS.- 20 DE JUNIO A LAS 7 P.M. EN EL C.C.EL AVERNO.- HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL PARA EL POETA ULISES VALENCIA

GUARDIANES DE LA MEMORIA TEATRAL

GUARDIANES DE LA MEMORIA TEATRAL

PARA LA EDICIÓN DEL LIBRO - AUSPICIADO POR LA
UNIVERSIDAD DE MINNESOTTA - "HACIA LA
FORMALIZACIÓN DE UNA NUEVA TEATROLOGÍA"
MOTIN - PERÚ.

SE NECESITAN LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE :

Ana Correa, Ana Fossa, Fernando Zevallos, Fernando
Ramos, Diego La Hoz, Juan Carlos Díaz, Santiago
Soberón, Jorge Rodríguez, Flor Castillo, Mariela
Elizalde, José C. Urteaga, Carlos Padilla, Rocío Ratto,
Ricardo Santa Cruz, Juan Ayala, Coco Chiarella,
Cucho Sarmiento, Walter Ventosilla, Jorge Espinoza,
Marina Díaz, Duller Vásquez, Pedro Vargas, Manuel
Luna, José Giglio, Rodolfo Rodríguez, Hugo Salazar,
Cancho Larco, Lieve Delanoy, Roberto Ángeles,
Raida Callalle.

De los otros guardianes, ya los tenemos.

Sí conoces estos correos, envíalos.

Gracías


MOVIMIENTO DE TEATRO INDEPENDIENTE DEL PERÚ

CUATROTABLAS - BARRICADA - ALGOVIPASAR -
YAWAR.