SE FUE
ENRIQUE CONGRAINS
Por Mosquera
Nota del Editor.- En Bolivia ha fallecido Enrique Congrains, el literato peruano que junto a escritores como Sebastián Salazar Bondy, Julio Ramón Ribeyro y Oswaldo Reynoso, en la década de los años 50 del siglo XX, hicieron de Lima, sus viejos y nuevos pobladores, el centro de su narrativa, dándole un impulso renovador a la literatura peruana de esos años. Congrains, focalizó su atención en la forzada expansión urbana hacia los extramuros de la vieja ciudad, provocada por una oleada migracional que saturó Lima, provocando una verdadera explosión urbanística de sello andino que está en la base de los ahora florecientes distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, San Martín de Porras y otros.
Congrains, fotografió narrativamente esa realidad: la lucha por la sobrevivencia de esos hombres y mujeres a los que el capitalismo en su desarrollo desigual e injusto había forzado a abandonar sus lugares de origen, pero a los que la excluyente Lima maltrató en el más amplio sentido de la palabra. Lima, hora cero, uno de sus más celebrados cuentos, revela la viacrucis de los migrantes por hacerse de un lugar donde depositar sus empobrecidades humanidades. La solidaridad de los pobres es insuficiente para hacer frente a los caterpillar de la urbanizadora que está arrasando sus humildes moradas. El ruego a Manco Cápac, en la plaza del mismo nombre, en un mitin de protesta, es conmovedor, pero al mismo tiempo trascendente para el futuro:
"Hermano, no te quedes ahí, tan alto, tan inexpresivo, tan silencioso; baja que te necesitamos, ya no podemos más, somos humanos, a pesar de todo; baja Manco Cápac, y haznos cruzar montañas, llanuras, desiertos, océanos; ¡llévanos victoriosos e invencibles por todo el universo! ¡Resucita, vuélvete carne y hueso, vuélvete Hombre y Dios, ven con tus hermanos pobres, no dejes que seres extraños los pisoteen" (Lima, hora cero, Populibros peruanos, s/f, p. 26).
Reenviado por
juancristobal2001@yahoo.es
telefono 3684782 / 4612550
La esperanza nos aguarda, pero en un abismo (Benedetti)
----------------------------------
MAESTRA Y MAESTRO EN EL PERÚ
MAESTRA Y MAESTRO EN EL PERÚ
Por Eva Velásquez Lecca
Al finalizar el curso de Lógico Matemático, con el profesor Isidoro Ruiz, guía del Programa de Formación y Capacitación Docente del Ministerio de Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal, tuvimos que presentar un comentario y reflexión sobre un texto de Francisco Ayala: “El Profesor como Persona”.Al inicio pensé: “Más de lo mismo, la misma oratoria y parodia sobre el maestro, ser ejemplo, líder, sano psicológicamente, todo un modelo de vida, casi perfecto y tan cercano a Dios que quizás deberíamos tener alitas escondidas en nuestras chompas de invierno”
Estaba tan cercana a realizar un paro de brazos caídos en mi actual situación de alumna, viviendo ya mis cuatro décadas, contrastando día a día, teoría y vida dentro y fuera de las aulas de la Villarreal, que llegó el primer verso de un poema nuevo para mi segundo libro, esperando ya su vuelo en la editorial de un amigo: “Afuera inerme el mundo con alas lilas surfeando en lo improfundo”
Sin embargo, al escuchar las vivencias y testimonios de mis compañeros de clase, volvió en mí, la fuerza y la fe en mi carrera, elegida por vocación y no descubierta en el camino, y hoy día, llena de luz y nostalgia quisiera expresar la mía:
“Empecé mi carrera de maestra en la Institución Educativa: “Fe y Alegría Nº 14” en Nuevo Chimbote, con las Hermanas Carmelitas Misioneras, en el A.H. 3 de octubre, conocido en esa época, 1990, como zona roja por la delincuencia que allí reinaba.
Al llegar las hermanas me dijeron: “Si tienes vocación de servicio con el pueblo, te quedarás, sino serás una más que emigre hacia la zona urbana buscando solo éxito personal”. Esas palabras están presentes hasta el día de hoy en mi alma, y a veces, me han salvado de caer en el facilismo y demagogia que te ofrecen instituciones supuestamente preocupadas por la educación de los niños y jóvenes, pero, que en el fondo, sólo quieren dinero, dinero y más dinero para saciar su sed de lucro y beneficio personal.
Era un trabajo arduo, los jóvenes en un gran porcentaje integraban pandillas, madres y papas solteros habían en las aulas, alumnos que terminaban la secundaria a los 18 y 20 años.
¿Cómo plasmar tanta teoría en esa genuina realidad?
Allí formé mi Raza de Maestra, en equipo comenzó el trabajo, los textos, contenidos curriculares se adaptaron al contexto socio-cultural de los jóvenes, organizamos talleres de oratoria, teatro, pintura, danza, se crearon los primeros módulos de carpintería y electricidad en el colegio.
Con ayuda de los padres ,se organizó grupos de brigadas para cuidar dentro y fuera del colegio, el respeto a las normas de convivencia establecidas ; así protegíamos a los chicos de posibles ataques de pandillas rivales, sin embargo, algunas veces, no podíamos evitar la violencia de éstas. Pero, no nos desanimamos, buscamos el apoyo de los dirigentes de la zona; sólo así pudimos trabajar comprometidamente por los jóvenes.
Entendimos que el maestro, la maestra, tenía que ubicarse en el mismo contexto de sus alumnos, estar con ellos en sus conflictos y aspiraciones, ser amigo, senda, que los ayude a encontrar su destino, pero con tanta pasión y desprendimiento como si fuéramos, hasta cierto punto, sus padres.
Ahora trabajo en Lima, desde el 2002, y comparo realidades que a pesar del tiempo transcurrido son tan parecidas y más aún coinciden totalmente en la búsqueda de rumbo por parte de los jóvenes. Son más de quince años desde que empecé mi labor de maestra y aún siento ese anhelo en ellos, esto me cuestiona y me genera hasta cierto punto angustia porque la sociedad de los mayores no es capaz de saciar la sed de amor, paz, estabilidad y logro de metas que buscan los jóvenes.
Surgen interrogantes que tengo ya que resolverlas para confirmar en verdad que sí estoy cumpliendo con mi labor de maestra:
¿Qué hago yo para ofrecer una sociedad más justa y solidaria con igualdad de oportunidades a mis educandos?
¿Sólo debo quedarme en aula y trabajar allí, en forma aislada, sin vincularme con las organizaciones gremiales y políticas de izquierda que luchan por alcanzar un gobierno popular y democrático que sirva verdaderamente a los más pobres y en especial a los más jóvenes?
¿Con un presupuesto inferior al 6% en el sector educación, podrá elevarse el nivel y calidad educativa que tanto predica el actual gobierno?
Seguro muchos colegas comentarán: Está bien, esa es la realidad, pero, ¿qué hago yo? , yo simplemente cumplo un programa, dicto clases, paso notas, apruebo y desapruebo, cobro mi sueldo y salgo adelante con mi familia, total los tiempos son tan difíciles y cada uno sobrevive de las formas que aquí encuentra.
Allí está el arduo camino queridos colegas, sólo nuestro corazón y razón, ambos en binomio darán la respuesta exacta. Una respuesta que se necesita ya, con contundencia y decisión, por ser el punto de partida de un verdadero cambio en nuestra sociedad y en su enfoque educativo.
“Sólo así el picaflor, podrá mirar de nuevo al sol, con dignidad y libertad, entre la miel de una mañana”
Feliz Día, Maestras y Maestros del Perú,
Feliz Día, Colegas.
Feliz Día, Compañeros de Lucha.

VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
martes, 30 de junio de 2009
sábado, 27 de junio de 2009
PROGRAMACIÓN DE JULIO 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS.
VIERNES LITERARIOS
HOMENAJE A MANUEL GONZÁLEZ PRADA
JULIO 2009
VIERNES 3 (768)
ROBERTO SALAZAR (Poesía)
JUSTINA ALIAGA (Poesía)
JACK FLORES VEGA (Narrativa)
VIERNES 10 (769)
GENARO MAZA (Poesía)
ZOILA CAPRISTÁN (Poesía)
LUIS ENRIQUE AMAYA (Poesía)
VIERNES 17 (770)
FELICIANO MEJÍA (Poesía)
TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE (Poesía)
PERCY RAMÍREZ (Poesía)
VIERNES 24 (771)
ULISES VALENCIA (Poesía)
JULIO SOLÒRZANO (Poesía)
JOSÉ BELTRÁN PEÑÁ (Poesía)
VIERNES 31 (772)
JUAN CARLOS LÁZARO (Poesía)
ARMANDO ARTEAGA (Poesía)
FELIPE RIVAS MENDO (Teatro)
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington 1946.- Lima - Perú
HORA: dE 7 a 9 p.m.
INGRESO LIBRE
http://viernesliterarios.blogspot.com
viernes literarios@hotmail.com
Telf.: 995280789
"SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE"
HOMENAJE A MANUEL GONZÁLEZ PRADA
JULIO 2009
VIERNES 3 (768)
ROBERTO SALAZAR (Poesía)
JUSTINA ALIAGA (Poesía)
JACK FLORES VEGA (Narrativa)
VIERNES 10 (769)
GENARO MAZA (Poesía)
ZOILA CAPRISTÁN (Poesía)
LUIS ENRIQUE AMAYA (Poesía)
VIERNES 17 (770)
FELICIANO MEJÍA (Poesía)
TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE (Poesía)
PERCY RAMÍREZ (Poesía)
VIERNES 24 (771)
ULISES VALENCIA (Poesía)
JULIO SOLÒRZANO (Poesía)
JOSÉ BELTRÁN PEÑÁ (Poesía)
VIERNES 31 (772)
JUAN CARLOS LÁZARO (Poesía)
ARMANDO ARTEAGA (Poesía)
FELIPE RIVAS MENDO (Teatro)
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington 1946.- Lima - Perú
HORA: dE 7 a 9 p.m.
INGRESO LIBRE
http://viernesliterarios.blogspot.com
viernes literarios@hotmail.com
Telf.: 995280789
"SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE"
VIERNES LITERARIOS EN IMAGENES, MES DE JUNIO 2009
lunes, 22 de junio de 2009
26 DE JUNIO A LAS 7 P.M. EN LA CASA MUSEO MARIÁTEGU.- VIERNES LITERARIO (767).- RECITAL POÉTICO CON JULIO HEREDIA Y LA NARRATIVA DE OSWALDO REYNOSO.
Entrevista a Oswaldo Reynoso
"Los grupos pitucos creen ser la literatura peruana"
Por Francisco Estrada
Perú21, Lima 27/07/05
La sensualidad como Epifanía en la temprana adolescencia, interpretada como vía alternativa para encontrar una divinidad -la del disfrute libre y jubiloso de la belleza-, es el tema que aborda El goce de la piel, libro del destacado escritor peruano Oswaldo Reynoso. Se trata de un relato en cinco partes donde el hermoso joven Malte se presenta como personaje principal, sin ser la misma persona. Este misterio es resuelto hacia el final del relato, con excelente prosa y maestría, por el narrador.
-¿Cuánto le tomó escribir este libro?
Toda mi vida, porque es el resultado de una serie de experiencias. La escritura mecánica, concreta, fue de una semana, y la corrección demoró medio año. Cuando terminé de escribir, un amigo me dijo que eran muy pocos capítulos (cinco) y que había la necesidad de escribir dos más. Pero no pude, porque eso significaba repetirme.
-En la obra plantea un tema que puede resultar fuerte para ciertos lectores conservadores, pero su estilo lo hace natural y elegante.
Porque es la dignificación. Acá, en el Perú, estamos acostumbrados a denigrar a las minorías: al negro, al andino y a los homosexuales. Entonces, en este libro yo dignifico la homosexualidad como un método, como un estilo de vida, para encontrar la realización; pero no en el sentido de la caricatura, del esperpento para hacer reír, como en el caso de Bayly. No.
-Manuel Puig decía que no se podía clasificar a alguien de homosexual, porque el sexo era como dormir, beber.
No se puede hacer esa clasificación, yo estoy en contra de eso. Porque ahí, en el libro, yo no hablo de la homosexualidad como una tipificación sino como una proyección vital. Una limpia moral de la piel.
-¿Hay literatura homosexual?
No, la literatura es literatura, no hay que ponerle etiquetas. Son los profesores y los críticos quienes tienen la costumbre de ponerlas. Hay una literatura que puede tener determinadas características pero, luego, vienen los taxonomistas, que dividen en especies, en géneros, como hacen con los animales y con las plantas.
-Actualmente hay una polémica entre escritores 'andinos' -que se consideran excluidos- y 'costeños' -denunciados como hegemónicos en los medios-.
Me parece una polémica inútil, que no aclara nada y da una visión de lo que actualmente es la crisis de la cultura en el Perú. Yo no creo que haya escritores andinos, criollos, limeños, provincianos, exitosos, excluidos... Me parece que esas cosas son tonterías. Lo que toda la vida ha existido en el Perú son grupetes de pitucos que se arrogan la representación literaria del país, porque detrás de ellos están los poderes. Yo no sé qué tipo de poder, pero siempre aparecen.
-¿La llamada 'mafia' o 'secta'?
Nooo. En el Perú, el primer encontronazo que tuve fue con la triple 'o' y su 'm' agregada. En la triple 'o' hay un pituco lorcho, que es José Miguel Oviedo, quien, en 1965, al comentar mi novela En octubre no hay milagros, me acusó de ser un 'marxista rabioso'. Y hay otro de la triple 'o' al que boté de mi casa. Casi a patadas.
-¿Quién era esa 'o'?
Julio Ortega. La triple 'o' era Ortega, Oviedo y Oquendo, con su 'm': Mirko Lauer. Ponlo así. Ahora, estos señores están llegando a la delación. Incluso se han lanzado acusaciones graves e injustas contra Miguel Gutiérrez. ¿Qué se han creído? La profunda crisis en que ha caído la cultura en el Perú no es solo entre escritores sino expresión de la crisis de valores que hay en el país.
"Los grupos pitucos creen ser la literatura peruana"
Por Francisco Estrada
Perú21, Lima 27/07/05
La sensualidad como Epifanía en la temprana adolescencia, interpretada como vía alternativa para encontrar una divinidad -la del disfrute libre y jubiloso de la belleza-, es el tema que aborda El goce de la piel, libro del destacado escritor peruano Oswaldo Reynoso. Se trata de un relato en cinco partes donde el hermoso joven Malte se presenta como personaje principal, sin ser la misma persona. Este misterio es resuelto hacia el final del relato, con excelente prosa y maestría, por el narrador.
-¿Cuánto le tomó escribir este libro?
Toda mi vida, porque es el resultado de una serie de experiencias. La escritura mecánica, concreta, fue de una semana, y la corrección demoró medio año. Cuando terminé de escribir, un amigo me dijo que eran muy pocos capítulos (cinco) y que había la necesidad de escribir dos más. Pero no pude, porque eso significaba repetirme.
-En la obra plantea un tema que puede resultar fuerte para ciertos lectores conservadores, pero su estilo lo hace natural y elegante.
Porque es la dignificación. Acá, en el Perú, estamos acostumbrados a denigrar a las minorías: al negro, al andino y a los homosexuales. Entonces, en este libro yo dignifico la homosexualidad como un método, como un estilo de vida, para encontrar la realización; pero no en el sentido de la caricatura, del esperpento para hacer reír, como en el caso de Bayly. No.
-Manuel Puig decía que no se podía clasificar a alguien de homosexual, porque el sexo era como dormir, beber.
No se puede hacer esa clasificación, yo estoy en contra de eso. Porque ahí, en el libro, yo no hablo de la homosexualidad como una tipificación sino como una proyección vital. Una limpia moral de la piel.
-¿Hay literatura homosexual?
No, la literatura es literatura, no hay que ponerle etiquetas. Son los profesores y los críticos quienes tienen la costumbre de ponerlas. Hay una literatura que puede tener determinadas características pero, luego, vienen los taxonomistas, que dividen en especies, en géneros, como hacen con los animales y con las plantas.
-Actualmente hay una polémica entre escritores 'andinos' -que se consideran excluidos- y 'costeños' -denunciados como hegemónicos en los medios-.
Me parece una polémica inútil, que no aclara nada y da una visión de lo que actualmente es la crisis de la cultura en el Perú. Yo no creo que haya escritores andinos, criollos, limeños, provincianos, exitosos, excluidos... Me parece que esas cosas son tonterías. Lo que toda la vida ha existido en el Perú son grupetes de pitucos que se arrogan la representación literaria del país, porque detrás de ellos están los poderes. Yo no sé qué tipo de poder, pero siempre aparecen.
-¿La llamada 'mafia' o 'secta'?
Nooo. En el Perú, el primer encontronazo que tuve fue con la triple 'o' y su 'm' agregada. En la triple 'o' hay un pituco lorcho, que es José Miguel Oviedo, quien, en 1965, al comentar mi novela En octubre no hay milagros, me acusó de ser un 'marxista rabioso'. Y hay otro de la triple 'o' al que boté de mi casa. Casi a patadas.
-¿Quién era esa 'o'?
Julio Ortega. La triple 'o' era Ortega, Oviedo y Oquendo, con su 'm': Mirko Lauer. Ponlo así. Ahora, estos señores están llegando a la delación. Incluso se han lanzado acusaciones graves e injustas contra Miguel Gutiérrez. ¿Qué se han creído? La profunda crisis en que ha caído la cultura en el Perú no es solo entre escritores sino expresión de la crisis de valores que hay en el país.
CIENCIA Y ARTE: MARGINALES EN EL TIEMPO
CIENCIA Y ARTE: MARGINALES EN EL TIEMPO
Por Eva Velásquez
Una y diez de la madrugada, aquí en mi nueva casa, reviso mi ponencia para Huari, en el XVIII Encuentro de Escritores y Poetas ancashinos, aún no la concluyo, en todo caso, la escritura lo decidirá…
“En 1924, se celebró en Lima el Tercer Congreso Científico Panamericano. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero (1887 -1967) Físico, matemático e ingeniero ancashino presentó en este congreso, su “Hipótesis sobre la constitución de la materia”, afirmando la existencia de un elemento neutro en el átomo.
En 1933 en Inglaterra, Lord James Chadwick confirma la existencia del neutrón haciéndose acreedor al Premio Nóbel. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, pionero en la investigación sobre el neutrón, fue borrado de la historia de la física moderna. En los años ochenta se publicó un artículo en el suplemento “Saber” del diario: “La República” en donde Eric Antúnez de Mayolo, hijo del sabio, manifestaba el recuerdo que tenía de su padre, la tristeza que sentía, pues su ponencia, nunca fue publicada. Santiago Antúnez de Mayolo quiso demostrar su teoría; sin embargo, no pudo concretar su proyecto, fue víctima de una serie de intrigas y celos en la Escuela de ingenieros, no tuvo el respeto del estado y como corolario a este abuso, perdió su puesto en 1929.
Y una vez más, el Perú demostró que sus hijos tienen talento, genio y creación, pero no el apoyo institucional de sus gobernantes y a veces, sólo la ingratitud de sus semejantes.
Ciencia y arte han demostrado a lo largo de la historia que son marginales en el tiempo. Observados como seres extraños, no normales en una sociedad globalizada que niega el derecho a soñar y a buscar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
Así grandes peruanos como Eleazar Guzmán Barrón, Santiago Antúnez de Mayolo, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Víctor Humareda, Lucha Reyes, Juan Gonzalo Rose, Alejandro Romualdo, Juan Ojeda, Blanca Varela, entre otros, partieron al cielo sin haber sido reconocidos y valorados en vida por el estado peruano.
Ahora la misma historia sigue repitiéndose… “Hace algunas semanas, el viernes 24 de abril tuve la oportunidad de leer en los Viernes Literarios en el “Averno”, el motivo: “Poetas por la dignidad” en contra de la firma del TLC con Chile y a favor de asumir una posición crítica ante la realidad peruana. Lamentablemente, sólo un grupo muy reducido aprecia el arte en el “Averno”, pues, muchos sólo van a tomar y generar peleas, ruido y escándalo, impidiendo que el artista pueda dar lo mejor de sí.
Así sucedió con Rosina Valcarcel, poeta y luchadora social que organizó el manifiesto de “Poetas por la dignidad”. Llegó muy triste e indignada pues venía de otra actividad oficial en donde nuevamente la indiferencia y el maltrato al poeta había primado. Pidió respeto al arte a los que estaban en la primera sala del “Averno”, sin embargo, gritaban más y empezaron los insultos.
Rosina recién salida de la clínica Maison de Santé, hospitalizada por problemas graves de salud que se agravaron aún más, cuando fue amenazada de muerte, en su propio cuarto de la clínica por un personaje siniestro que le reprochaba su vínculo con la izquierda peruana y más aún, ser hija de Gustavo Valcárcel, nuevamente se indignó por la falta de respeto a los artistas allí presentes y mostró su turbación y decepción, pues se confirmó una vez más, que la historia del arte siempre es la misma: marginalidad, abandono, indiferencia e incomprensión por la sociedad.
Esa noche, afirmando que la poesía debía acercarse al contexto social de su tiempo, leí dos poemas, uno inédito y anónimo de una sobreviviente de la Masacre de los Molinos, masacre sucedida el 28 de abril de 1989 en Jauja, Huancayo, durante el Primer gobierno de Alan García, quisiera compartir con ustedes unos bellos versos del poema:
“Un momento quiero que me escuchen
quiero cortar el tiempo
quiero tener en mis manos el tiempo
para que escuchen los jóvenes,
los obreros, los campesinos
para que sepan por qué
el valle del Mantaro
hoy se tiñe de rojo.
quiero que sepan
por qué las aguas del río
se tiñen de rojo
quiero contarles
un momento de la historia
de Jauja
aquella madrugada
en que un grupo de valientes
desafiaron a la muerte
allí debajo del Huajaco
ahí donde empieza el Mantaro
a las puertas de Jauja.
Por ti hermano
que quedas allí abajo
voy a seguir caminando
voy a seguir luchando.
Mañana será llorar
pero llorar de Alegría….”
Luego terminé mi participación con mi poema “Vallejo en Lima”, aquí los versos:
César Vallejo en la calle Quilca, once de la noche, Bar Queirolo, rodeado de amigos, poetas, curiosos que escuchan extasiados sus experiencias:
“París, Ciudad luz, fuente, vida, inspiración, me abrió los brazos, cuando a mí me lo negaron.
Mi amor de ensueño: Georgette Philippart, curó mi alma y mis heridas del recuerdo peruano…
Domingo de Ramos, le invita una Pilsen .Con sus ojos hechizados y su sonrisa de Rey León, dibuja una alegría, jamás vista en él.
Miguel Idelfonso, evoca versos de Espergesia:
“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño… ”
Denis Castañeda, el más romántico y mujeriego del grupo, le recuerda:
“¿Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí…”
Rudy Pacheco, iluso y no finito le susurra:
“Verano ya me voy y me dan pena las manitos sumisas de tus tardes… ”
Vallejo emocionado, llora algunas lágrimas brillantes como la luna del norte peruano, los abraza, sale a la calle Quilca, mira el cielo nublado, los bohemios, los punks, El Averno, las chicas malas, los músicos, los políticos y exclama:
“Y Desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso… Hay hermanos muchísimo que hacer…”
Luego una luz llega del cielo, lo envuelve y se lo lleva en silencio, sin testigos, sin ya
sufrimientos.
Rosina leyó su “Carta a Mariátegui, en abril”, gloriosa y comprometida con el pueblo:
“¿Recuerdas, las largas marchas que los adolescentes te rendimos.La romerías puntuales hasta donde reposa tu ser guerrero? no me perdí una.Han pasado muchos años .Tus libros te recuerdan en mi biblioteca .El alma matinal, mi preferido.Tus cartas y fotografías me acompañan.La defensa de los presos políticos, el amor a los condenados de la tierra.
Esta ácida mañana de abril te veo leer ensimismado, con esos bellos ojos tiernos…me sonríes y tus manos de coral despeinan mi cabellera suavemente, y me dices:
Pequeña centinela…tu padre, no ignora el dolor cósmico, ni el misterio de la espiga.Tiene confianza en el pueblo, en la gente, pues la historia sabrá resolver los problemas del mundo, los cotidianos y los trascendentes…”
A las diez de la noche con un tango arrabalero, Pedro Salazar, maestro del acordeón, cerró el programa y nuevamente se bajó el telón, caritas incomprendidas, corazones no extasiados, abrazos no definidos salieron del “Averno” con rumbos diferentes , pero con un espíritu en común, la rebeldía y el cuestionamiento a una sociedad que quiere arrebatarnos nuestro derecho a viajar por mundos fantásticos , a creer en una sociedad más justa , solidaria y libre, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para ser felices”.
Gracias.
“Viva el XVIII Encuentro de Escritores Ancashinos”
“Vivan Santiago Antúnez de Mayolo y Eleazar Guzmán Barrón”
“Viva el sueño de luchar por una Patria Libre y solidaria”
Por Eva Velásquez
Una y diez de la madrugada, aquí en mi nueva casa, reviso mi ponencia para Huari, en el XVIII Encuentro de Escritores y Poetas ancashinos, aún no la concluyo, en todo caso, la escritura lo decidirá…
“En 1924, se celebró en Lima el Tercer Congreso Científico Panamericano. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero (1887 -1967) Físico, matemático e ingeniero ancashino presentó en este congreso, su “Hipótesis sobre la constitución de la materia”, afirmando la existencia de un elemento neutro en el átomo.
En 1933 en Inglaterra, Lord James Chadwick confirma la existencia del neutrón haciéndose acreedor al Premio Nóbel. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, pionero en la investigación sobre el neutrón, fue borrado de la historia de la física moderna. En los años ochenta se publicó un artículo en el suplemento “Saber” del diario: “La República” en donde Eric Antúnez de Mayolo, hijo del sabio, manifestaba el recuerdo que tenía de su padre, la tristeza que sentía, pues su ponencia, nunca fue publicada. Santiago Antúnez de Mayolo quiso demostrar su teoría; sin embargo, no pudo concretar su proyecto, fue víctima de una serie de intrigas y celos en la Escuela de ingenieros, no tuvo el respeto del estado y como corolario a este abuso, perdió su puesto en 1929.
Y una vez más, el Perú demostró que sus hijos tienen talento, genio y creación, pero no el apoyo institucional de sus gobernantes y a veces, sólo la ingratitud de sus semejantes.
Ciencia y arte han demostrado a lo largo de la historia que son marginales en el tiempo. Observados como seres extraños, no normales en una sociedad globalizada que niega el derecho a soñar y a buscar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
Así grandes peruanos como Eleazar Guzmán Barrón, Santiago Antúnez de Mayolo, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Víctor Humareda, Lucha Reyes, Juan Gonzalo Rose, Alejandro Romualdo, Juan Ojeda, Blanca Varela, entre otros, partieron al cielo sin haber sido reconocidos y valorados en vida por el estado peruano.
Ahora la misma historia sigue repitiéndose… “Hace algunas semanas, el viernes 24 de abril tuve la oportunidad de leer en los Viernes Literarios en el “Averno”, el motivo: “Poetas por la dignidad” en contra de la firma del TLC con Chile y a favor de asumir una posición crítica ante la realidad peruana. Lamentablemente, sólo un grupo muy reducido aprecia el arte en el “Averno”, pues, muchos sólo van a tomar y generar peleas, ruido y escándalo, impidiendo que el artista pueda dar lo mejor de sí.
Así sucedió con Rosina Valcarcel, poeta y luchadora social que organizó el manifiesto de “Poetas por la dignidad”. Llegó muy triste e indignada pues venía de otra actividad oficial en donde nuevamente la indiferencia y el maltrato al poeta había primado. Pidió respeto al arte a los que estaban en la primera sala del “Averno”, sin embargo, gritaban más y empezaron los insultos.
Rosina recién salida de la clínica Maison de Santé, hospitalizada por problemas graves de salud que se agravaron aún más, cuando fue amenazada de muerte, en su propio cuarto de la clínica por un personaje siniestro que le reprochaba su vínculo con la izquierda peruana y más aún, ser hija de Gustavo Valcárcel, nuevamente se indignó por la falta de respeto a los artistas allí presentes y mostró su turbación y decepción, pues se confirmó una vez más, que la historia del arte siempre es la misma: marginalidad, abandono, indiferencia e incomprensión por la sociedad.
Esa noche, afirmando que la poesía debía acercarse al contexto social de su tiempo, leí dos poemas, uno inédito y anónimo de una sobreviviente de la Masacre de los Molinos, masacre sucedida el 28 de abril de 1989 en Jauja, Huancayo, durante el Primer gobierno de Alan García, quisiera compartir con ustedes unos bellos versos del poema:
“Un momento quiero que me escuchen
quiero cortar el tiempo
quiero tener en mis manos el tiempo
para que escuchen los jóvenes,
los obreros, los campesinos
para que sepan por qué
el valle del Mantaro
hoy se tiñe de rojo.
quiero que sepan
por qué las aguas del río
se tiñen de rojo
quiero contarles
un momento de la historia
de Jauja
aquella madrugada
en que un grupo de valientes
desafiaron a la muerte
allí debajo del Huajaco
ahí donde empieza el Mantaro
a las puertas de Jauja.
Por ti hermano
que quedas allí abajo
voy a seguir caminando
voy a seguir luchando.
Mañana será llorar
pero llorar de Alegría….”
Luego terminé mi participación con mi poema “Vallejo en Lima”, aquí los versos:
César Vallejo en la calle Quilca, once de la noche, Bar Queirolo, rodeado de amigos, poetas, curiosos que escuchan extasiados sus experiencias:
“París, Ciudad luz, fuente, vida, inspiración, me abrió los brazos, cuando a mí me lo negaron.
Mi amor de ensueño: Georgette Philippart, curó mi alma y mis heridas del recuerdo peruano…
Domingo de Ramos, le invita una Pilsen .Con sus ojos hechizados y su sonrisa de Rey León, dibuja una alegría, jamás vista en él.
Miguel Idelfonso, evoca versos de Espergesia:
“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño… ”
Denis Castañeda, el más romántico y mujeriego del grupo, le recuerda:
“¿Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí…”
Rudy Pacheco, iluso y no finito le susurra:
“Verano ya me voy y me dan pena las manitos sumisas de tus tardes… ”
Vallejo emocionado, llora algunas lágrimas brillantes como la luna del norte peruano, los abraza, sale a la calle Quilca, mira el cielo nublado, los bohemios, los punks, El Averno, las chicas malas, los músicos, los políticos y exclama:
“Y Desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso… Hay hermanos muchísimo que hacer…”
Luego una luz llega del cielo, lo envuelve y se lo lleva en silencio, sin testigos, sin ya
sufrimientos.
Rosina leyó su “Carta a Mariátegui, en abril”, gloriosa y comprometida con el pueblo:
“¿Recuerdas, las largas marchas que los adolescentes te rendimos.La romerías puntuales hasta donde reposa tu ser guerrero? no me perdí una.Han pasado muchos años .Tus libros te recuerdan en mi biblioteca .El alma matinal, mi preferido.Tus cartas y fotografías me acompañan.La defensa de los presos políticos, el amor a los condenados de la tierra.
Esta ácida mañana de abril te veo leer ensimismado, con esos bellos ojos tiernos…me sonríes y tus manos de coral despeinan mi cabellera suavemente, y me dices:
Pequeña centinela…tu padre, no ignora el dolor cósmico, ni el misterio de la espiga.Tiene confianza en el pueblo, en la gente, pues la historia sabrá resolver los problemas del mundo, los cotidianos y los trascendentes…”
A las diez de la noche con un tango arrabalero, Pedro Salazar, maestro del acordeón, cerró el programa y nuevamente se bajó el telón, caritas incomprendidas, corazones no extasiados, abrazos no definidos salieron del “Averno” con rumbos diferentes , pero con un espíritu en común, la rebeldía y el cuestionamiento a una sociedad que quiere arrebatarnos nuestro derecho a viajar por mundos fantásticos , a creer en una sociedad más justa , solidaria y libre, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para ser felices”.
Gracias.
“Viva el XVIII Encuentro de Escritores Ancashinos”
“Vivan Santiago Antúnez de Mayolo y Eleazar Guzmán Barrón”
“Viva el sueño de luchar por una Patria Libre y solidaria”
UN PARÉNTESIS A ALGUIEN QUE APORTÓ A LA CULTURA.
LA JARANA ESTÁ EN EL CIELO, DON ALBERTO
Cuando un hombre muere, siempre salen a relucir los afectos a los panegíricos; y los espacios, que una vez estuvieron vacíos, se llenan con la imagen bondadosa del buen hombre que fue. Pero resulta que al llegar a la etapa final -al que todos llegaremos inevitablemente- hay quienes no necesitan de la hipocresía mediática para que aparezcan como buenos, y cuya perdida sí que es como un golpe de garrote que sale de la nada, y es el caso del criollísimo exalcalde y excongresista Alberto Andrade, quien luego de sufrir un terrible mal por varios meses, dejó de existir el viernes 19 a las 11 de la noche en el hospital de Washington a causa de una fibrosis pulmonar.
Y cómo no agradecer a este gordito carismático y bonachón que, gracias a su sensibilidad que desbordaba como sus pasos de jaranero, pudo enaltecer nuestra cultura cuando le tocó ser alcalde de Miraflores y luego de la gran Lima. Allí está como muestra imperecedera el Centro Cultural Ricardo Palma, hermosa instalación ubicada en plena avenida Larco que alberga toda la parafernalia de un lugar donde se puede disfrutar de exposiciones de pintura, presentaciones teatrales, lecturas y muchas otras actividades. Y si damos una vuelta por el parque Kennedy veremos la enloquecedora gama de imágenes y colores en los cuadros de aquellos pintores que él ordenó y afilió para mostrarlos como parte turística del distrito miraflorino. Pero consideramos, (en esto coincidimos seguramente todos los artistas), que su obra mayor y monumental, dentro de la cultura, la hizo cuando fue alcalde de Lima, creando las famosas Bienales Internacionales que se realizaba cada dos años y que albergaba la muestra de Artes Visuales mas representativa y contemporánea de Latinoamérica y del mundo, evento en el cual invirtió, si regateo alguno, un gran presupuesto, con el fin de educar a la gran masa limeña que disfrutaba de las exposiciones montadas en diversos ambientes y galerías del centro de Lima, obra intelectual que el desavisado Luis Castañeda la exterminó arrancando ese presupuesto para construir el famoso paseo de las aguas, arrancando también la opción de hacerlos pensar y analizar sobre la problemática cultural de nuestro medio en relación con el resto del mundo, antes que distraerlos mojándose en ese pasadizo en el que difícilmente podrán surgir las mentes mas lucidas por mas agua que reciban. Entendamos de una vez que el amor por la cultura no es cuestión de posición política: ni son los agudos socialistas los que mas la impulsan o los reaccionarios las que la restringen, o viceversa, sino que es cuestión del conocimiento, de la sensibilidad y el espíritu de un hombre forjado bajo la resonancia de la estética que le otorga la vida con cierto aire de divinidad. Motivo que aun no entienden muchos alcaldes que piensan que el arte y la cultura es un simple acto de distracción y, lo peor, creen que es un medio para levantar su imagen muchas veces alicaída, y para ello recurren a una caterva de improvisados y panegiristas hasta el hartazgo, que mientras cobren una bonificación, aparecen como los abanderados de la cultura, sin tener ni la minima idea que el arte es también desprendimiento, amor y pasión. ¿Hasta cuando entenderán la real dimensión de la cultura los alcaldes que prohíjan a estos aduladores políticos y farsantes de la cultura, como la mismísima encargada del área de cultura de la municipalidad de Lima que deja mucho que desear?
Además del ordenamiento de la ciudad y rescate de la hermosa arquitectura colonial, de esa Lima que no se fue, sino que se quedó con la vívida imagen del pasado, don Alberto, como buen amante del arte, hizo muchas obras que rebozan de belleza artística. Los retratistas del pasaje Santa Rosa, frente a la Galería Pancho Fierro, hoy, uniformados y empadronados, dejaron de ambular por los jirones y parques para tener allí un lugar donde trabajar, esto gracias a su gestión como alcalde en su primer periodo.
Las muestras del trabajo cultural que Alberto Andrade desarrolló son innumerables y resplandecientes como las flores y la bella iluminación que de pronto le cambió la vida a esa Lima que tanto amó como a su Barrios Altos querido. Y ahora, las desgastadas y mortecinas luces se apagarán en esa ciudad que un día la vistió de color y le cantó los valses que salía de su fibra criolla y de su corazón chispeante, de ese corazón que ayer se apagó para siempre… Hasta luego don Alberto, en nombre del hombre y la cultura, hasta luego
Huarmey 21 de junio del 2009
TEOFILO VILLACORTA CAHUIDE
Cuando un hombre muere, siempre salen a relucir los afectos a los panegíricos; y los espacios, que una vez estuvieron vacíos, se llenan con la imagen bondadosa del buen hombre que fue. Pero resulta que al llegar a la etapa final -al que todos llegaremos inevitablemente- hay quienes no necesitan de la hipocresía mediática para que aparezcan como buenos, y cuya perdida sí que es como un golpe de garrote que sale de la nada, y es el caso del criollísimo exalcalde y excongresista Alberto Andrade, quien luego de sufrir un terrible mal por varios meses, dejó de existir el viernes 19 a las 11 de la noche en el hospital de Washington a causa de una fibrosis pulmonar.
Y cómo no agradecer a este gordito carismático y bonachón que, gracias a su sensibilidad que desbordaba como sus pasos de jaranero, pudo enaltecer nuestra cultura cuando le tocó ser alcalde de Miraflores y luego de la gran Lima. Allí está como muestra imperecedera el Centro Cultural Ricardo Palma, hermosa instalación ubicada en plena avenida Larco que alberga toda la parafernalia de un lugar donde se puede disfrutar de exposiciones de pintura, presentaciones teatrales, lecturas y muchas otras actividades. Y si damos una vuelta por el parque Kennedy veremos la enloquecedora gama de imágenes y colores en los cuadros de aquellos pintores que él ordenó y afilió para mostrarlos como parte turística del distrito miraflorino. Pero consideramos, (en esto coincidimos seguramente todos los artistas), que su obra mayor y monumental, dentro de la cultura, la hizo cuando fue alcalde de Lima, creando las famosas Bienales Internacionales que se realizaba cada dos años y que albergaba la muestra de Artes Visuales mas representativa y contemporánea de Latinoamérica y del mundo, evento en el cual invirtió, si regateo alguno, un gran presupuesto, con el fin de educar a la gran masa limeña que disfrutaba de las exposiciones montadas en diversos ambientes y galerías del centro de Lima, obra intelectual que el desavisado Luis Castañeda la exterminó arrancando ese presupuesto para construir el famoso paseo de las aguas, arrancando también la opción de hacerlos pensar y analizar sobre la problemática cultural de nuestro medio en relación con el resto del mundo, antes que distraerlos mojándose en ese pasadizo en el que difícilmente podrán surgir las mentes mas lucidas por mas agua que reciban. Entendamos de una vez que el amor por la cultura no es cuestión de posición política: ni son los agudos socialistas los que mas la impulsan o los reaccionarios las que la restringen, o viceversa, sino que es cuestión del conocimiento, de la sensibilidad y el espíritu de un hombre forjado bajo la resonancia de la estética que le otorga la vida con cierto aire de divinidad. Motivo que aun no entienden muchos alcaldes que piensan que el arte y la cultura es un simple acto de distracción y, lo peor, creen que es un medio para levantar su imagen muchas veces alicaída, y para ello recurren a una caterva de improvisados y panegiristas hasta el hartazgo, que mientras cobren una bonificación, aparecen como los abanderados de la cultura, sin tener ni la minima idea que el arte es también desprendimiento, amor y pasión. ¿Hasta cuando entenderán la real dimensión de la cultura los alcaldes que prohíjan a estos aduladores políticos y farsantes de la cultura, como la mismísima encargada del área de cultura de la municipalidad de Lima que deja mucho que desear?
Además del ordenamiento de la ciudad y rescate de la hermosa arquitectura colonial, de esa Lima que no se fue, sino que se quedó con la vívida imagen del pasado, don Alberto, como buen amante del arte, hizo muchas obras que rebozan de belleza artística. Los retratistas del pasaje Santa Rosa, frente a la Galería Pancho Fierro, hoy, uniformados y empadronados, dejaron de ambular por los jirones y parques para tener allí un lugar donde trabajar, esto gracias a su gestión como alcalde en su primer periodo.
Las muestras del trabajo cultural que Alberto Andrade desarrolló son innumerables y resplandecientes como las flores y la bella iluminación que de pronto le cambió la vida a esa Lima que tanto amó como a su Barrios Altos querido. Y ahora, las desgastadas y mortecinas luces se apagarán en esa ciudad que un día la vistió de color y le cantó los valses que salía de su fibra criolla y de su corazón chispeante, de ese corazón que ayer se apagó para siempre… Hasta luego don Alberto, en nombre del hombre y la cultura, hasta luego
Huarmey 21 de junio del 2009
TEOFILO VILLACORTA CAHUIDE
domingo, 31 de mayo de 2009
PROGRAMACIÓN DE JUNIO 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS.- LUGAR CASA-MUSEO MARIÁTEGUI.- Jr. Washington 1946.- Lima - Perú
VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
Homenaje a José Carlos Mariátegui
(Moquegua, 14-6-1894 – Lima, 16-4-1930)
JUNIO 2009
VIERNES 5 (764)
ORLANDO ORDÓÑEZ (Poesía)
SUSY MORALES (Poesía)
AVELINO UGARTE (Poesía)
Semblanza inaugural de nueva sede a cargo del poeta Gustavo Armijos.
_________
VIERNES 12 (765)
MANUEL ÓDAR (Poesía)
ANAMARÍA INTILI (Poesía)
AUGUSTO PALOMARES (Poesía)
_________
VIERNES 19 (766)
EDUARDO ARROYO (Poesía)
EVA VELÁSQUEZ (Poesía)
LUIS YÁÑEZ (Poesía)
__________
VIERNES 26 (787)
JULIO HEREDIA (Poesía)
OSWALDO REYNOSO (Narrativa)
___________
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington Nro. 1946 Lima – Perú -.- HORA: De 7,30 a 9,30 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
Homenaje a José Carlos Mariátegui
(Moquegua, 14-6-1894 – Lima, 16-4-1930)
JUNIO 2009
VIERNES 5 (764)
ORLANDO ORDÓÑEZ (Poesía)
SUSY MORALES (Poesía)
AVELINO UGARTE (Poesía)
Semblanza inaugural de nueva sede a cargo del poeta Gustavo Armijos.
_________
VIERNES 12 (765)
MANUEL ÓDAR (Poesía)
ANAMARÍA INTILI (Poesía)
AUGUSTO PALOMARES (Poesía)
_________
VIERNES 19 (766)
EDUARDO ARROYO (Poesía)
EVA VELÁSQUEZ (Poesía)
LUIS YÁÑEZ (Poesía)
__________
VIERNES 26 (787)
JULIO HEREDIA (Poesía)
OSWALDO REYNOSO (Narrativa)
___________
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington Nro. 1946 Lima – Perú -.- HORA: De 7,30 a 9,30 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
lunes, 18 de mayo de 2009
MARIO BENEDETTI ¡PRESENTE!
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿y si dios fuera mujer?
pregunta juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿y si dios fuera mujer?
pregunta juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
lunes, 11 de mayo de 2009
EN DEFENSA DE LA AMAZONÍA.
--------------------------------------------------------------------------------
PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA
ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre lo que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno
Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena
PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA
ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre lo que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno
Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena
sábado, 2 de mayo de 2009
VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES, MES DE MAYO 2009
domingo, 26 de abril de 2009
PROGRAMACIÓN DE MAYO 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS
Presentan:
VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
XVIII ANIVERSARIO
1991 – enero - 2009
____________
MAYO 2009
____________
VIERNES 1 (759)
RODOLFO YBARRA
RICARDO VEGA y
LUIS MUJICA
presentan el Fanzine de Contracultura
POETAS DEL ASFALTO Nro. 53
14 AÑOS EN LAS SUCIAS KALLES
Performance
____________
VIERNES 8 (760)
JHONNY BARBIERI (Poesía)
RICARDO AYLLÓN (Poesía)
MERCEDES TINOCO (Poesía)
MARA GAZLAK (Poesía)
____________
VIERNES 15 (761)
JOHN OCHOA (Poesía)
PABLO PINEDA (Poesía)
MARJORI EVANS (Narrativa)
WILFREDO VALENTINO (Narrativa)
_____________
VIERNES 22 (762)
Homenaje al Primer Actor y máximo intérprete de Vallejo:
HUDSON VALDIVIA
Conmemorando el XVI Aniversario de su partida…
_____________
VIERNES 29 (763)
JIMMY MARROQUÍN (Poesía)
MARIO ESPINOZA ANICAMA (Poesía)
HÉCTOR ÑAUPARI (Poesía)
_______________
LUGAR: CENTRO CULTURAL EL AVERNO
Jr. Quilca Nro. 238.- Lima – Perú - • - HORA: De 7,30 a 9,30 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
XVIII ANIVERSARIO
1991 – enero - 2009
____________
MAYO 2009
____________
VIERNES 1 (759)
RODOLFO YBARRA
RICARDO VEGA y
LUIS MUJICA
presentan el Fanzine de Contracultura
POETAS DEL ASFALTO Nro. 53
14 AÑOS EN LAS SUCIAS KALLES
Performance
____________
VIERNES 8 (760)
JHONNY BARBIERI (Poesía)
RICARDO AYLLÓN (Poesía)
MERCEDES TINOCO (Poesía)
MARA GAZLAK (Poesía)
____________
VIERNES 15 (761)
JOHN OCHOA (Poesía)
PABLO PINEDA (Poesía)
MARJORI EVANS (Narrativa)
WILFREDO VALENTINO (Narrativa)
_____________
VIERNES 22 (762)
Homenaje al Primer Actor y máximo intérprete de Vallejo:
HUDSON VALDIVIA
Conmemorando el XVI Aniversario de su partida…
_____________
VIERNES 29 (763)
JIMMY MARROQUÍN (Poesía)
MARIO ESPINOZA ANICAMA (Poesía)
HÉCTOR ÑAUPARI (Poesía)
_______________
LUGAR: CENTRO CULTURAL EL AVERNO
Jr. Quilca Nro. 238.- Lima – Perú - • - HORA: De 7,30 a 9,30 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
miércoles, 22 de abril de 2009
EFECTIVAMENTE UNA EXTRAORDINARIA PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOBRE SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO.- EL SABIO ANCASHINO. FELICITACIONES ÁUREO SOTELO.
"SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO"
Es el nombre de un nuevo libro del prolífico AUREO SOTELO HUERTA, el autor más difundido en eventos escolares y según versión del maestro Luis Ramos, el favorito en la Universidad de Minnesota, E.E.U.U., sobre todo su laureado "Karadoshu". El me confió enviarle sus saludos, pues ayer me escapé del Festival de UCSUR, para asistir a esta importantísima presentación. Sólo pude ver el montaje "El crédito" de Juan Rivera Saavedra dirigido por la talentosa Liz Moreno.
Ayer se reunió lo mejor de la intelectualidad de ese departamento, sobre todo los aijinos, para celebrar las múltiples facetas del celebrado dramaturgo cholo. Aureo de actividad intelectual permanente, se documenta mucho antes de abordar sus célebres vidas ilustres.
Escribe, dirige y, cuando el montaje está en peligro de no realizarse, también actua. Así conoce todo el proceso productivo teatral. Acusiosamente acumula mucho material sobre las múltiples vidas abordadas. Así sabemos que Santiago Antunez de Mayolo o "SAM" como se le conoce, es el más grande constructor de centrales hidroeléctricas. Electricidad y desarrollo fueron sus derroteros. En una hazaña única aplicó sus conocimientos al usar el agua como elemento energético. El agua que será en el futuro el elemento más preciado en el planeta y que ya lo están subastando gobiernos entreguistas.
Antunez puso su conocimiento en práctica y se adelantó a su tiempo dando soluciones para problemas del presente y el futuro. El sabio hasta tuvo puntos de encuentro con la parapsicología, la levitación y la psicokinesis, que también es la energía transformada.
Tema crucial es el uso de la energía ahora que se agota la heredada por los restos fósiles; la situación se agrava por la superpoblación y los escasos recursos, por la amenaza del cambio climático. Antunez planteaba hasta el uso de las reacciones solares. Por eso no debemos permitir que nuestros recursos se subasten y regalen como se quiere hacer con las tierras y el agua de la Amazonía, tampoco a la chilenización de nuestra economía.
El libro de Aureo, demuestra que no sólo las fuerzas de la naturaleza están a nuestro favor.
Carlos Tomás Temoche V
A.C. YAWAR
Es el nombre de un nuevo libro del prolífico AUREO SOTELO HUERTA, el autor más difundido en eventos escolares y según versión del maestro Luis Ramos, el favorito en la Universidad de Minnesota, E.E.U.U., sobre todo su laureado "Karadoshu". El me confió enviarle sus saludos, pues ayer me escapé del Festival de UCSUR, para asistir a esta importantísima presentación. Sólo pude ver el montaje "El crédito" de Juan Rivera Saavedra dirigido por la talentosa Liz Moreno.
Ayer se reunió lo mejor de la intelectualidad de ese departamento, sobre todo los aijinos, para celebrar las múltiples facetas del celebrado dramaturgo cholo. Aureo de actividad intelectual permanente, se documenta mucho antes de abordar sus célebres vidas ilustres.
Escribe, dirige y, cuando el montaje está en peligro de no realizarse, también actua. Así conoce todo el proceso productivo teatral. Acusiosamente acumula mucho material sobre las múltiples vidas abordadas. Así sabemos que Santiago Antunez de Mayolo o "SAM" como se le conoce, es el más grande constructor de centrales hidroeléctricas. Electricidad y desarrollo fueron sus derroteros. En una hazaña única aplicó sus conocimientos al usar el agua como elemento energético. El agua que será en el futuro el elemento más preciado en el planeta y que ya lo están subastando gobiernos entreguistas.
Antunez puso su conocimiento en práctica y se adelantó a su tiempo dando soluciones para problemas del presente y el futuro. El sabio hasta tuvo puntos de encuentro con la parapsicología, la levitación y la psicokinesis, que también es la energía transformada.
Tema crucial es el uso de la energía ahora que se agota la heredada por los restos fósiles; la situación se agrava por la superpoblación y los escasos recursos, por la amenaza del cambio climático. Antunez planteaba hasta el uso de las reacciones solares. Por eso no debemos permitir que nuestros recursos se subasten y regalen como se quiere hacer con las tierras y el agua de la Amazonía, tampoco a la chilenización de nuestra economía.
El libro de Aureo, demuestra que no sólo las fuerzas de la naturaleza están a nuestro favor.
Carlos Tomás Temoche V
A.C. YAWAR
domingo, 12 de abril de 2009
ANTONIO GUTARRA ¡PRESENTE!
TAMBIÉN ESCRITOR, PADRE Y MENTOR DE LA NIÑA ESCRITORA ANTONIA GUTARRA SINCHITULLO FALLECIÓ EN UN TRÁGICO ACCIDENTE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO.
domingo, 5 de abril de 2009
A TODOS LOS QUE COLABORARON: GRACIAS POR SER SOLIDARIOS CON NUESTRO HERMANO POETA EDUARDO BORJAS. -SÁBADO 4 DE ABRIL 2009
DE MANERA ESPECIAL EL AGRADECIMIENTO A QUIENES HAN APOYADO ESTA ACTIVIDAD: ELSA MALPARTIDA JARA, RENÉ FOURNIER, CÉSAR ROJAS, ÉDGAR VÁSQUEZ, CARLOS VALENCIA, ORLANDO ORDÓÑEZ, JOSÉ MARÍA CANCINO, MARIO ESPINOZA ANICAMA, ABDÓN DEXTRE HENOSTROZA, RODOLFO MILLA, VÍCTOR CASTRO, DARÍO SALAS LÓPEZ, PEPE VARGAS, JIMMY MARROQUÍN, LENIN VÁSQUEZ, JOAN VIVA, ALICIA BORJAS, SANDY BORJAS, JAIME JARA, LUIS YÁÑEZ, MILUSKA ÓDAR, CHRISTIAN TORRES, MANUEL ÓDAR, JAIME TRANCA, LUIS ENRIQUE RAIME, CÉSAR PINEDA, MIGUEL ILDEFONSO, NORMA BENITES, ZOILA CAPRISTÁN, ÓLGER HUAMANÍ, JOSÉ HURTADO.
ASIMISMO, A LAS 4,30 SE REALIZÓ EL SORTEO DE LOS VOLUMINOSOS LIBROS DONADOS POR RODOLFO MILLA (OQUENDO)Y PEPE VARGAS (LIBRO DE POESÍA.- COMPILACIÓN.- BITÁCORA DE LOS RUISEÑORES Y POESÍA ERÓTICA).
LOS AFORTUNADOS FUERON: ORLANDO ORDÓÑEZ QUE PARTICIPÓ CON LA TARJETA NRO. O8; VÍCTOR CASTRO CON LA TARJETA NRO. 20 Y LUIS YÁÑEZ QUIEN SE LLEVÓ EL PREMIO MAYOR, EL VOLUMEN "OQUENDO" AL ADQUIRIR LA TARJETA NRO. 062.
ASIMISMO, A LAS 4,30 SE REALIZÓ EL SORTEO DE LOS VOLUMINOSOS LIBROS DONADOS POR RODOLFO MILLA (OQUENDO)Y PEPE VARGAS (LIBRO DE POESÍA.- COMPILACIÓN.- BITÁCORA DE LOS RUISEÑORES Y POESÍA ERÓTICA).
LOS AFORTUNADOS FUERON: ORLANDO ORDÓÑEZ QUE PARTICIPÓ CON LA TARJETA NRO. O8; VÍCTOR CASTRO CON LA TARJETA NRO. 20 Y LUIS YÁÑEZ QUIEN SE LLEVÓ EL PREMIO MAYOR, EL VOLUMEN "OQUENDO" AL ADQUIRIR LA TARJETA NRO. 062.

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES, MES DE ABRIL 2009

ROSINA VALCÁRCEL

WILLY GOMEZ, Eva Velásquez

MARIO ANICAMA, ANAMARÍA INTILI

PEDRO SALAZAR


Manuel Ódar, Óscar Aguirre Méndi,Víctor José La Chira Acevedo

Víctor José La Chira Acevedo

Raúl Heraud,William Gonzales


FERNANDO CARRASCO y TEÓFILO GUTIÉRREZ Presentan el poemario
ANTROPOLOGÍA DE LA ESPUMA de JIMMY MARROQUÍN


ORLANDO ORDÓÑEZ, ÉDGAR VÁSQUEZ Y JORGE TIRADO



PAULO GONZALEZ

RAFAEL VASQUEZ

LLAMIL VÁSQUEZ, RÁUL SOLÍS Y ANTONIO DE SAAVEDRA.
jueves, 2 de abril de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
SÁBADO 4 DE ABRIL.- ACTIVIDAD SOLIDARIA PRO-SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS
SOLIDARIDAD
GRAN ANTICUCHADA PRO SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS
ASIMISMO, SE SORTEARÁ ENTRE LOS PARTICIPANTES DE ESTE EVENTO EL IMPRESIONANTE VOLUMEN "OQUENDO" DE RODOLFO MILLA, QUIEN GENTILMENTE HA DONADO EL VALIOSO MATERIAL SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL POETA PUNEÑO CARLOS OQUENDO DE AMAT.
DÍA: SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2009
HORA: 2 P.M.
LUGAR: C.C. EL AVERNO
(JR. QUILCA 238 LIMA – PERÚ)
Tarjeta: S/.5.
CONFIRMA TU ASISTENCIA:
viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
¡HOY POR MÍ, MAÑANA POR TI!
Organiza: VL Viernes Literarios viernesliterarios@hotmail.com
GRAN ANTICUCHADA PRO SALUD DEL POETA EDUARDO BORJAS
ASIMISMO, SE SORTEARÁ ENTRE LOS PARTICIPANTES DE ESTE EVENTO EL IMPRESIONANTE VOLUMEN "OQUENDO" DE RODOLFO MILLA, QUIEN GENTILMENTE HA DONADO EL VALIOSO MATERIAL SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL POETA PUNEÑO CARLOS OQUENDO DE AMAT.
DÍA: SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2009
HORA: 2 P.M.
LUGAR: C.C. EL AVERNO
(JR. QUILCA 238 LIMA – PERÚ)
Tarjeta: S/.5.
CONFIRMA TU ASISTENCIA:
viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
¡HOY POR MÍ, MAÑANA POR TI!
Organiza: VL Viernes Literarios viernesliterarios@hotmail.com
PROGRAMACIÓN DE ABRIL 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS
VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
XVIII ANIVERSARIO
1991 – enero - 2009
ABRIL 2009
VIERNES 3 (755)
RAÚL SOLÍS (Poesía)
LLAMIL VÁSQUEZ (Poesía)
ANTONIO DE SAAVEDRA (Poesía)
VIERNES 10 (756)
FERNANDO CARRASCO y
TEÓFILO GUTIÉRREZ
Presentarán el poemario
ANTROPOLOGÍA DE LA ESPUMA de
JIMMY MARROQUÍN
VIERNES 17 (757)
RECITAL GENERAL POR EL
POETA UNIVERSAL
CÉSAR VALLEJO
(Santiago de Chuco, 16,3,1892 – París, 15,4,1938)
Un verso, una canción…para conmemorar el LXXI Aniversario de su partida a la inmortalidad.
VIERNES 24 (758)
RECITAL POR LA DIGNIDAD
participan: ROSINA VALCÁRCEL – JOSÉ LUIS AYALA – ANAMARÍA INTILI – RODOLFO YBARRA – RAÚL VILLAVICENCIO – GIANCARLO HUAPAYA – MELISSA PATIÑO –PATRICIA DEL VALLE – JUAN BENAVENTE…
LUGAR: CENTRO CULTURAL EL AVERNO
Jr. Quilca Nro. 238.- Lima – Perú - • - HORA: De 7 a 9 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.
XVIII ANIVERSARIO
1991 – enero - 2009
ABRIL 2009
VIERNES 3 (755)
RAÚL SOLÍS (Poesía)
LLAMIL VÁSQUEZ (Poesía)
ANTONIO DE SAAVEDRA (Poesía)
VIERNES 10 (756)
FERNANDO CARRASCO y
TEÓFILO GUTIÉRREZ
Presentarán el poemario
ANTROPOLOGÍA DE LA ESPUMA de
JIMMY MARROQUÍN
VIERNES 17 (757)
RECITAL GENERAL POR EL
POETA UNIVERSAL
CÉSAR VALLEJO
(Santiago de Chuco, 16,3,1892 – París, 15,4,1938)
Un verso, una canción…para conmemorar el LXXI Aniversario de su partida a la inmortalidad.
VIERNES 24 (758)
RECITAL POR LA DIGNIDAD
participan: ROSINA VALCÁRCEL – JOSÉ LUIS AYALA – ANAMARÍA INTILI – RODOLFO YBARRA – RAÚL VILLAVICENCIO – GIANCARLO HUAPAYA – MELISSA PATIÑO –PATRICIA DEL VALLE – JUAN BENAVENTE…
LUGAR: CENTRO CULTURAL EL AVERNO
Jr. Quilca Nro. 238.- Lima – Perú - • - HORA: De 7 a 9 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789
-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
sábado, 21 de marzo de 2009
TODO PUEDES PERDER, MENOS LA DIGNIDAD
POETAS POR LA DIGNIDAD
PRONUNCIAMIENTO de poetas, intelectuales y ciudadanas y ciudadanos
de Perú y otros países hermanos
Los poetas firmantes, ante la turbia e inquietante situación por la que atraviesa el país, manifestamos lo siguiente:
1. Resulta inaceptable la política entreguista del gobierno del doctor Alan García Pérez, quien privilegia actitudes netamente mercantilistas, presumiblemente lobystas, que vulneran gravemente la soberanía y la dignidad de nuestra Patria.
2. Ejemplo vergonzoso es el poco transparente acto que su gobierno acaba de consumar con la puesta en vigencia del T.L.C. con Chile, a toda luz inconstitucional, asimétrica y, por ende, desfavorable a los intereses nacionales. Por lo mismo, exigimos que el gobierno cumpla en consultar debidamente con el Congreso e, incluso, con el pueblo peruano mediante un referéndum.
3. Ante esta situación, queremos hacer patente nuestra disconformidad dando inicio a una pacífica acción de lavado de nuestra bandera, como forma de rechazo a la política denunciada. En consecuencia, anunciamos que, a partir del próximo domingo 22 de marzo, entre las 11 a.m. y las 13 p.m. lavaremos, todos los domingos, nuestro máximo símbolo patrio frente al monumento del General José de San Martín en la plaza que lleva su nombre, teniendo en el corazón las figuras de otros grandes forjadores de nuestra independencia y de nuestra Historia: Simón Bolívar, Túpac Amaru, Micaela Bastidas y Miguel Grau.
4. Convocamos a las peruanas y peruanos que se identifiquen con esta pacífica protesta a que nos acompañen y multipliquen el acto de lavado de la bandera en cualquier rincón del territorio patrio.
5. No nos mueve una voluntad anti-chilena, sino la necesidad de defender los intereses del Perú. Por el contrario, extendemos nuestra mano amiga al pueblo chileno, tan víctima como el nuestro y como todos los pueblos, de la voracidad y explotación de los más oscuros intereses mercantilistas. Ese pueblo chileno tan entrañablemente representado para nosotros en las inmortales y universales voces de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra y Víctor Jara.
Lima 16 de marzo del 2009
José Luis Ayala, Leoncio Bueno, Germán Carnero Roqué, Juan Cristóbal, Patricia del Valle, Giancarlo Huapaya, Rodolfo Ibarra, Ana María Intili, César Lévano, Reynaldo Naranjo, Winston Orrillo, Marcela Pérez-Silva, Rosina Valcárcel, Enrique Verástegui, Luis Yañez.
El 18 de marzo se adhieren intelectuales, artistas, trabajadores, estudiantes:
16. Carolina Fernández. Poeta, catedrática de la UNMSM. Perú.
17. Diana Miloslavich Túpac. Escritora, comunicadora. Flora Tristán. Perú.
18. Cristina Castello. Poeta y periodista. Buenos Aires/ París.
19. Manuel Mosquera. Escritor, antropólogo, periodista Juan Pueblo. Perú.
20. Rafael Drinot Silva. Sociólogo, poeta, periodista. Sindicat de Periodistes de Catalunya, National Union of Journalists (Gran Bretaña)
21. Melisa Patiño. Poeta. Lima, Perú.
22. Atilio Bonilla. Docente, cineasta. Perú.
23. Eduardo Arroyo. Poeta, sociólogo. Perú.
24. Manuel Cabanillas. Fotógrafo. Perú.
25. Ángel Garrido. Poeta y Docente. Lima, Perú.
26. Gladys Basagoitia. Escritora peruana, desde Italia.
27. Carlos Ostolaza R. Pintor. Perú.
28. Óscar Corcuera. Pintor. Perú.
29. Armando Arteaga. Poeta y arquitecto. Perú.
30. Raúl Isman. Sociólogo, escritor, periodista, director de Redacción Popular. Argentina.
31. Jorge Luis Roncal Rodríguez. Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú.
32. Santos Burgos Ávila. Consejo Directivo Provincial-Lima del Gremio de Escritores del Perú.
33. Julio Carmona, escritor, Perú.
34. Norma Segades-Manias. Escritora. Argentina.
35. Feliciano Mejía Hidalgo. Poeta. Perú.
36. Feliciano Padilla. Escritor. Perú.
37. Zelideth Chávez Cuentas. Dirigente del Gremio de Escritores del Perú. Integrante del Círculo Literario Anillo de Moebius y del Movimiento Amplio de Mujeres. Colabora en Arteidea Revista Cultural.
38. Víctor Oliva Miguel. Secretario General del Partido Socialista Revolucionario (PSR) Perú.
39. Thalía Vega Sologuren. Educadora y periodista. PSR. Lima, Perú.
40. Rolando Breña. Escritor y político. Perú.
41. Ernesto Kakumei. Sociólogo, militante de los DD.HH. Perú.
42. Víctor R. Santillán. Economista. Perú.
43. Juan Apaza. Trabajador y ex dirigente minero. Perú.
44. Miki Pérez. Ingeniero Medio Ambiente. Perú.
45. José Beltrán Peña. Escritor. Perú.
46. Mario Rojas Mina. Decimista, profesor de Educación Física. Perú.
47. Xavier Valcárcel. Fotógrafo peruano desde EE.UU.
48. Rodrigo Luyo. Poeta y periodista. Perú.
49. Violeta Carnero Hoke. Periodista. Perú.
50. Edmundo Panay. Educador, Huánuco. Perú.
51. Juan Benavente. Escritor. Perú. http://viernesliterarios.blogspot.com
52. Alfredo Allaín Santisteban. Comunicador visual. Perú.
53. Dany Elías Cisneros. Comunicador. Perú.
54. Virtin Contreras, periodista, escritor y compositor, miembro de la Asociación Colombiana de Periodistas, director, Red Informativa Virtin.
55. Agustin Salerno, presidente de la Casa Bolívar Anfictiónica, República de Colombia.
PRONUNCIAMIENTO de poetas, intelectuales y ciudadanas y ciudadanos
de Perú y otros países hermanos
Los poetas firmantes, ante la turbia e inquietante situación por la que atraviesa el país, manifestamos lo siguiente:
1. Resulta inaceptable la política entreguista del gobierno del doctor Alan García Pérez, quien privilegia actitudes netamente mercantilistas, presumiblemente lobystas, que vulneran gravemente la soberanía y la dignidad de nuestra Patria.
2. Ejemplo vergonzoso es el poco transparente acto que su gobierno acaba de consumar con la puesta en vigencia del T.L.C. con Chile, a toda luz inconstitucional, asimétrica y, por ende, desfavorable a los intereses nacionales. Por lo mismo, exigimos que el gobierno cumpla en consultar debidamente con el Congreso e, incluso, con el pueblo peruano mediante un referéndum.
3. Ante esta situación, queremos hacer patente nuestra disconformidad dando inicio a una pacífica acción de lavado de nuestra bandera, como forma de rechazo a la política denunciada. En consecuencia, anunciamos que, a partir del próximo domingo 22 de marzo, entre las 11 a.m. y las 13 p.m. lavaremos, todos los domingos, nuestro máximo símbolo patrio frente al monumento del General José de San Martín en la plaza que lleva su nombre, teniendo en el corazón las figuras de otros grandes forjadores de nuestra independencia y de nuestra Historia: Simón Bolívar, Túpac Amaru, Micaela Bastidas y Miguel Grau.
4. Convocamos a las peruanas y peruanos que se identifiquen con esta pacífica protesta a que nos acompañen y multipliquen el acto de lavado de la bandera en cualquier rincón del territorio patrio.
5. No nos mueve una voluntad anti-chilena, sino la necesidad de defender los intereses del Perú. Por el contrario, extendemos nuestra mano amiga al pueblo chileno, tan víctima como el nuestro y como todos los pueblos, de la voracidad y explotación de los más oscuros intereses mercantilistas. Ese pueblo chileno tan entrañablemente representado para nosotros en las inmortales y universales voces de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra y Víctor Jara.
Lima 16 de marzo del 2009
José Luis Ayala, Leoncio Bueno, Germán Carnero Roqué, Juan Cristóbal, Patricia del Valle, Giancarlo Huapaya, Rodolfo Ibarra, Ana María Intili, César Lévano, Reynaldo Naranjo, Winston Orrillo, Marcela Pérez-Silva, Rosina Valcárcel, Enrique Verástegui, Luis Yañez.
El 18 de marzo se adhieren intelectuales, artistas, trabajadores, estudiantes:
16. Carolina Fernández. Poeta, catedrática de la UNMSM. Perú.
17. Diana Miloslavich Túpac. Escritora, comunicadora. Flora Tristán. Perú.
18. Cristina Castello. Poeta y periodista. Buenos Aires/ París.
19. Manuel Mosquera. Escritor, antropólogo, periodista Juan Pueblo. Perú.
20. Rafael Drinot Silva. Sociólogo, poeta, periodista. Sindicat de Periodistes de Catalunya, National Union of Journalists (Gran Bretaña)
21. Melisa Patiño. Poeta. Lima, Perú.
22. Atilio Bonilla. Docente, cineasta. Perú.
23. Eduardo Arroyo. Poeta, sociólogo. Perú.
24. Manuel Cabanillas. Fotógrafo. Perú.
25. Ángel Garrido. Poeta y Docente. Lima, Perú.
26. Gladys Basagoitia. Escritora peruana, desde Italia.
27. Carlos Ostolaza R. Pintor. Perú.
28. Óscar Corcuera. Pintor. Perú.
29. Armando Arteaga. Poeta y arquitecto. Perú.
30. Raúl Isman. Sociólogo, escritor, periodista, director de Redacción Popular. Argentina.
31. Jorge Luis Roncal Rodríguez. Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú.
32. Santos Burgos Ávila. Consejo Directivo Provincial-Lima del Gremio de Escritores del Perú.
33. Julio Carmona, escritor, Perú.
34. Norma Segades-Manias. Escritora. Argentina.
35. Feliciano Mejía Hidalgo. Poeta. Perú.
36. Feliciano Padilla. Escritor. Perú.
37. Zelideth Chávez Cuentas. Dirigente del Gremio de Escritores del Perú. Integrante del Círculo Literario Anillo de Moebius y del Movimiento Amplio de Mujeres. Colabora en Arteidea Revista Cultural.
38. Víctor Oliva Miguel. Secretario General del Partido Socialista Revolucionario (PSR) Perú.
39. Thalía Vega Sologuren. Educadora y periodista. PSR. Lima, Perú.
40. Rolando Breña. Escritor y político. Perú.
41. Ernesto Kakumei. Sociólogo, militante de los DD.HH. Perú.
42. Víctor R. Santillán. Economista. Perú.
43. Juan Apaza. Trabajador y ex dirigente minero. Perú.
44. Miki Pérez. Ingeniero Medio Ambiente. Perú.
45. José Beltrán Peña. Escritor. Perú.
46. Mario Rojas Mina. Decimista, profesor de Educación Física. Perú.
47. Xavier Valcárcel. Fotógrafo peruano desde EE.UU.
48. Rodrigo Luyo. Poeta y periodista. Perú.
49. Violeta Carnero Hoke. Periodista. Perú.
50. Edmundo Panay. Educador, Huánuco. Perú.
51. Juan Benavente. Escritor. Perú. http://viernesliterarios.blogspot.com
52. Alfredo Allaín Santisteban. Comunicador visual. Perú.
53. Dany Elías Cisneros. Comunicador. Perú.
54. Virtin Contreras, periodista, escritor y compositor, miembro de la Asociación Colombiana de Periodistas, director, Red Informativa Virtin.
55. Agustin Salerno, presidente de la Casa Bolívar Anfictiónica, República de Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)