Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

sábado, 31 de octubre de 2009

EL ARTISTA Y SUS DERECHOS

EL ARTISTA Y SUS DERECHOS

Por Eva Velásquez Lecca


Nacer en el Perú y ser artista es todo un dilema.
En primer lugar, salvo elogiables excepciones, se debe enfrentar la crítica y preocupación familiar por tu futuro: esa no es profesión, ¿de qué vivirás?, pobre tu padre, se sacrificó tanto para darte educación.
En segundo lugar, la marginación y olvido por parte de los gobernantes de turno, sólo te nombran cuando estás muerto(a) o eres del partido político que gobierna, y a veces, ni siquiera la prensa recuerda tu aporte real a la cultura peruana. Tal es el caso de Lucha Reyes (murió con TBC en la más absoluta pobreza), El Zambo Cavero (vivió con su pensión de maestro), Alejandro Romualdo (poeta comprometido, abandonado murió sin testigos) entre los más representativos.
En tercer lugar como artistas creadores y recreadores del mundo por otro más humano y solidario tenemos derechos que nos amparan, sin embargo, hasta el día de hoy, la Ley del Artista, elaborada durante el mandato del ex presidente Alejandro Toledo, no es analizada y debatida en público , ni interés existe del ejecutivo para otorgarle ya vigencia.
¿Hasta cuándo este calvario, Señor?
En el mes de los Milagros, el mes Morado, te pedimos que ilumines “Corazones “y sobretodo “Conciencias” del gobierno aprista, para que resuelva, entre otros temas prioritarios para el país como salud , trabajo y la lucha contra la corrupción, el reconocimiento y valoración al Artista; empezando con la aprobación de su justa y reivindicativa Ley, previa modificatoria de algunos artículos que limitan su alcance y protección a todos aquellos que escriben, producen y representan diversas manifestaciones vinculadas directamente con la cultura.

ACTIVIDADES CULTURALES

ACTIVIDADES CULTURALES - NOVIEMBRE




07:00 p.m.
Martes 3
Juan Basilio Catacora (promotor de la independencia americana)
Expositor: José Luis Ayala
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Martes 10
Homenaje a Omar Zilbert (destacado profesor y escritor tacneño)
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Jueves 12
Cuentos y la narrativa peruana
Expositor: Antonio Morales Jara
Comentarios de Omar Aramayo, Pedro López y Gaspar Saucedo.
Organiza: Casa Mariátegui

Martes 17
Día Internacional de los Estudiantes
Papel y tareas de la juventud
Expositores: Colectivos juveniles
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Martes 24
La ideología. Importancia y trascendencia
Expositor: Dr. Raymundo Prado
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui





Jueves 26
07.00 p.m.
Inauguración de exposición gráfica “Las caricaturas políticas en los inicios del siglo XX”.
Organizan: Museo Electoral y de la Democracia y Casa Mariátegui.
Horario de visita: De Martes a Viernes, de 09:00 a.m. a 20:00 p.m. y Sábados y Domingos, de 09:00 a.m. a 01:00 p.m.





VIERNES LITERARIOS
07:00 p.m.

Viernes 6
Recital poético Para Julia de Samuel Cavero Galimidi y de novela Bebés: Unos son de perla, otros de cristal de Ariana Stebes.

Viernes 13
Poesía de Amaro Nay, Abdón Dextre Hinostroza, Edith Romero y Márlet Ríos.

Viernes 20
Poetas y filósofos del mundo de Kamssey Yurajrumi

Viernes 27
Omar Aramayo y Félix Huamán Cabrera

Organiza: Casa Mariátegui

Ingreso libre a nuestras actividades
Jr. Washington No. 1946 Cercado de Lima
Teléfono: 330-6074 E mail: casamariategui@inc.gob.pe

lunes, 12 de octubre de 2009

Entrevista al Escritor Oswaldo Reynoso

Entrevista al escritor peruano Oswaldo Reynoso, autor de En octubre no hay milagros, un clásico de la literatura peruana que debió luchar contra prejuicios y pacaterías varias, por la utilización del argot callejero de la Lima de los ’60 y el tratamiento de la homosexualidad

por Silvina Friera

El hombre de abundante cabellera blanca tiene un pañuelito de seda en el cuello y un traje gris que le confieren la fisonomía de un compadrito que ha sabido cultivar el coraje por los arrabales de la ciudad. Pero no es un porteño que peina canas y espera a un viejo amigo para tomar unos tragos. El hombre que está en el bar de una librería de Palermo es Oswaldo Reynoso, un clásico de la literatura peruana que ha semblanteado hasta las últimas consecuencias una Lima proletarizada, con “ese maldito olor a pescado podrido”, y hostil hasta la náusea. Aguijoneados por la sordidez y la injusticia, los pobres, los jóvenes y los viejos son cuerpos que gravitan en torno de la atracción y el temor hacia la homosexualidad.

El escritor peruano llegó a Buenos Aires, ciudad a la que le debe su formación como lector, para presentar En octubre no hay milagros (Ediciones El Andariego), novela publicada originalmente en 1965, descalificada por “obscena e inmoral”, que generó un escándalo mayúsculo en el ambiente literario peruano de la década del ’60. Las voces indignadas cacareaban: “eso” no era literatura.

Cómo un escritor podía cometer la grosería de llamar a las cosas por su nombre y poner “conchaetumadre”; cómo se atrevía a concluir esa vertiginosa narración con una frase admisible en ese contexto de padecimientos: “La puta que lo parió”. Pero lo peor del asunto, lo que no le perdonaban, era que se mostrara a los jovencitos masturbándose en la escuela y se explicitara la homosexualidad del poderoso Don Manuel, el empresario golpista que conspira contra el gobierno de turno mientras se deleita con su joven mancebo, Tito.

“Reynoso, usted va a sufrir... no están preparados aún”, le dijo Martín Adán en el mítico bar Palermo después de leer el manuscrito de los cinco relatos que integran Los inocentes, publicado en 1961.

Vapuleado por las mezquindades del establishment peruano, que no sólo se ensañó con su obra sino con su intimidad, Reynoso modula los recuerdos con la tranquilidad del veterano que ha ganado la batalla final con su obra. “El mejor crítico de la literatura es el tiempo y la persistencia de los lectores”, subraya a Página/12 con un tono sereno que por momentos declina en un susurro.

Asociado con la bohemia y el alcohol, el escritor que ha dicho que el trago es sagrado porque “entramos en contacto con la divinidad del vegetal” pide un café y esboza una sonrisa como si adivinara los pensamientos de su interlocutora. “Si bien es cierto que han cambiado algunos ambientes y modas de la Lima de los años ’60, los problemas sociales se han agravado, y creo que esta crisis internacional está golpeando duro”, cuenta Reynoso.

“Cuando se habla de la novela de un país, hay una mirada dirigida fundamentalmente a detectar si ese libro refleja o no una realidad social, política o económica. Este enfoque sociológico, hasta cierto punto necesario, me parece un error —aclara—. Si se trata de reflejar la realidad social y política, el escritor debe escribir un ensayo. Yo considero que la novela es una expresión artística, un objeto artístico hecho con trabajo. De manera que la atención tiene que estar puesta en el logro estético de la obra. Este enfoque sociológico de los estudiosos europeos y norteamericanos es un menosprecio hacia la obra.”

Don Manuel, dueño y señor del país amparado en su impunidad para manejar los resortes del poder, rescata a su joven de la calle; lo compra a Tito y a su madre. Pero el joven se rebela. “Tito fue comprendiendo que Don Manuel lo usaba como un jabón, como un whisky: entonces, comenzó a odiarlo —revela el narrador de En octubre no hay milagros—. Ya no quiso nada con él: lo rechazaba con asco. Don Manuel, acostumbrado a tomar y a dejar lo que le viniera en gana, al sentir la resistencia de ese zambito engreído, entró en cólera: quiso botarlo de su casa sin ropa, sin plata; pensó ordenar a sus abogados que le quitaran, de inmediato, el departamento y le suspendieran, al instante, la pensión a la madre del malagradecido. Pero su voluminoso cuerpo ansiaba, necesitaba, el reposo y la delicia que le brindaba la limpia y fresca juventud de Tito. Si había derrocado presidentes de la república, lo de menos sería quebrar la voluntad de su indispensable Tito.”

La novela transcurre en Lima, de las 8 de la mañana a las 9.22 de la noche, el día del Señor de los Milagros, la multitudinaria peregrinación que congrega al pueblo peruano. Lejos de la atmósfera religiosa, lo que impera es la represión de las manifestaciones, las bombas lacrimógenas, la policía montada que arremete con sable. A punto de ser desalojado con su esposa y sus tres hijos, don Lucho no tiene paz. Desde temprano patea la ciudad en busca de una nueva casa. “No estoy en condición de pagar un alquiler por encima de los mil, ni puedo llevar a mi familia a una barriada ni a un barrio de maleantes”, se queja don Lucho.

Reynoso muestras las vísceras, interpelando al lector. “Y así como a don Lucho, mañana, a ti, también, pueden sacarte los muebles a la calle. Será como abrirte el estómago y dejar, a la mirada pública, tus intestinos: lo más íntimo que tienes”.

“En lo que se refiere a mis creaciones, me movilizo en dos líneas: lo ético y lo estético. No puede haber ética sin estética, no puede haber estética sin ética”, plantea Reynoso. “No me considero un escritor, yo soy un creador. La diferencia entre un escritor y un creador está en que el escritor domina algunas técnicas de escritura que le permiten poder escribir cuentos, novelas, poemas, ensayos y obras de teatro. Octavio Paz decía que un hombre culto puede escribir un buen poema, pero no es poeta. Partiendo de esta idea, mi misión es hacer una obra de arte guiado por unas pulsaciones internas. Uno escribe para saber qué es lo que impulsa tu escritura. La literatura es una búsqueda de los ritmos de esas pulsaciones”, precisa el escritor.

¿Por qué mantiene esa ética marxista?

—Sigo siendo marxista fundamentalmente porque veo todos los días que hay clases sociales, aunque los medios de comunicación ya no hablen de clases sino de sectores o de la gente. Soy marxista porque creo que la solución para la supervivencia del ser humano en la Tierra ya no es el capitalismo. El hombre se encamina de alguna o de otra forma hacia la constitución de un estado socialista con libertad y respeto. Los experimentos anteriores en China y en la ex Unión Soviética han sido experiencias equivocadas, pero estoy convencido de que en los seres humanos subsiste todavía la idea de que la sobrevivencia para la especie es alcanzar un estado socialista.

¿Pero cómo hizo para superar el desencanto de esos fracasos?

—Yo nunca me desencanté porque siempre consideré que eran experiencias que podían resultar o no. La caída del muro o la destrucción de un camino socialista a través del modelo neoliberal no significa en absoluto una derrota definitiva de las ideas socialistas o marxistas.

A falta de alcohol para ahogar la timidez, la mirada de Reynoso se fuga por las paredes de la librería hacia la conservadora sociedad peruana de los años ’60 que no estaba preparada para aceptar su transgresora propuesta. El lenguaje se agita como un animal salvaje; el argot callejero estalla con una potencia lírica que estremece.

Cuando se publicaron los cuentos de Los inocentes, José María Arguedas destacó que Reynoso había creado un estilo nuevo: “La jerga popular y la alta poesía reforzándose, iluminándose”.

El escritor señala que a pesar de que muchos escritores decían que eran de izquierda fueron conservadores en la vida y en la literatura. “Los escritores peruanos eran muy pudorosos. Presentaban personajes populares y describían sus vidas, pero en el momento en que los hacían hablar parecía que el autor estuviera hablando y no el personaje. Había un desprecio por la lengua popular y los diálogos eran muy pobres”, recuerda el escritor.

“Cuando escribían un relato de niños o de jóvenes muy pobres, la palabra más fuerte que aparecía era ‘¡caray!’. O cuando un muchacho le pegaba a otro, éste le decía ‘por favor, no me friegues el forro de los bolsillos’. Yo que andaba mucho por los bares me daba cuenta de que la gente no hablaba de esa manera. En mis cuentos y en mi novela, los personajes se expresan en el español peruano popular.”

Exceptuando el poema del final, la frase de la novela es una gran puteada.

—Claro, es una gran puteada. No iba a decir “váyanse, no molesten...”. No quedaba otra expresión que decir “la puta que lo parió” por todo lo que ha pasado. Cuando aparecieron mis libros, la crítica fue muy dura conmigo por el lenguaje, porque ponía las malas palabras completas, sin los puntos suspensivos como hacían antes. Pero además se decía que la literatura tenía que hacerse con palabras finas, no podían concebir que se utilizaran palabras groseras, eso no era literatura. La otra crítica que recibí fue de carácter moral; decían que yo promovía abiertamente la masturbación y una sexualidad perversa, y que mis obras eran pornográficas. Recuerdo que en mis clases de biología y anatomía en la escuela secundaria se detenían en el ombligo y continuaban en las rodillas (risas).

Hoy causa mucha gracia, pero debe haber sido muy molesto, sobre todo para un joven escritor.

—Esa crítica oficial no solamente se ensañó conmigo, sino que se metieron en mi vida, a tal extremo de dirigir una carta al ministro de Educación para que se me quitara el título y se me prohibiera el ingreso a la universidad. Algunos escritores referentes del Perú en los años ’60, como Arguedas, salieron en defensa del libro; el mismo (Mario) Vargas Llosa publicó un artículo. Aunque estaba muy disgustado porque se habían metido con mi vida privada, sabía que la crítica literaria no iba a modificar mi voluntad de escribir. De ninguna manera la crítica puede ser tan poderosa para cortar una vocación.

Una anécdota confirma la guapeza literaria de Reynoso. Cuando presentó Los inocentes en el bar Palermo, que aparece en la novela, había estudiantes, profesores y obreros. A las doce de la noche, en pleno hervor de las cervezas, algunos cantaban; otros guitarreaban. Un gran escritor peruano, Eleodor Vargas Vicuña, se paró sobre una mesa y habló de todo. La multitud festejaba. “Luego me tocó a mí, agarré el libro y dije: ‘Lo único que puedo decir esta noche es que me cago en los críticos literarios sin ninguna excepción’.”

¿Con esa declaración de principios contra los críticos entró por la puerta de servicio del canon de la literatura peruana?

—Sí, me decían que era un escritor marginal. Pero hoy mis libros se leen en las escuelas secundarias. Soy una especie de best seller clandestino del Perú; después de tanto tiempo, mis libros se siguen vendiendo, aunque no salgan en las listas de los más vendidos. Todo esto demuestra que esos fueron aspectos circunstanciales, que lo que queda es la esencia. La literatura está por encima de lo circunstancial.

¿De dónde viene esa prosa poética tan agitada, vertiginosa, pero al mismo tiempo honda y luminosa?

—No lo sé. Cuando escribo soy una especie de sonámbulo (risas), escribo lo que siento. Tengo 78 años y la memoria se está convirtiendo en una especie de recuerdo muy lejano; meto a Proust en lo que escribo, pero llega un momento en que ya no me sirve. Ahora estoy escribiendo y me aparece un videoclip: la música como columna vertebral con imágenes que giran.

Tomado de Página/12

OPINION: César Hildebrandt - Zambo Cavero

No tengo duda de que el Zambo Cavero era un ídolo popular.

La pregunta que tengo que hacer, desde el más modesto de los estupores, es si somos justos en este asunto de los funerales y los repartos póstumos.

Por ejemplo, un día, hace muchos años, se nos murió Juan Gonzalo Rose y, claro, la noticia salió en páginas interiores (y la TV ni siquiera la dio). Y como los apristas lo habían despedido del Instituto Nacional de Cultura, ningún discípulo de Haya se presentó al velorio.

Y esto que Juan Gonzalo fue uno de los grandes de la poesía. Grande de verdad.

Otro día, muchos años después, se murió, con los pulmones hechos puré, Félix Álvarez y la noticia ni siquiera salió en los periódicos. Álvarez era un escritor sólido, un erudito oceánico y una de las mentes más agudas del Perú (porque, aunque nació en España, adoptó nuestro país como el suyo).

Alejandro Romualdo –otro poeta mayor y tempestuoso- se convirtió en una breve noticia policial cuando se murió a solas, como había querido, en su casita de San Isidro el año 2008.

Y no me acuerdo de que le hayan dado tantos júbilos de velatorio a José Adolph, el prolífico escritor de ciencia ficción, ni a Gustavo Pons Muzzo, maestro con mayúsculas, ni a Javier Mariátegui Chiappe, hijo del amauta José Carlos y desaparecido en el mismo año 2008.

¿Y cuántas transmisiones en vivo y de cuerpo presente hubo por la muerte de Constantino Carvallo, el gran educador? ¿Y por la de Pedro Planas, muerte precoz y más injusta que ninguna otra? ¿Y por la de Hugo Garavito? ¿Y por la de Sofocleto?

Paco Bendezú, poeta que tenía la gracia de la inocencia perdularia, murió de un cáncer desatendido en Neoplásicas, en la miseria y socorrido apenas por unos pocos amigos fieles. ¿Cuántos centímetros cuadrados le dedicó la prensa escrita peruana? ¿Y cuántos minutos la televisión embrutecida que pretende encuadernarnos?

¿Cuántas lágrimas se derramaron por Washington Delgado, poeta excepcional y empobrecido profesor de San Marcos?

Ninguna. Quizá porque no cantaba “Contigo Perú” sino que anunciaba: “Yo construyo mi país con palabras”. O porque no era amigo de Alan García. O porque vivió y murió en un país que cada vez más se parece a Fahrenheit 451, la ficción de Bradbury en la que los libros se persiguen y se queman.

Ayer, en pleno aquelarre funeral, escuché a Raúl Vargas –esa decepción generalizada, ese gourmet de sí mismo -alabar el seco de gato que Zambo Cavero comía y alentaba como potaje nacional y contribución a las misturas de Gastón.

Apagué la radio. Se puede ser un poco tonto (todos lo somos), pero hay un límite.

Hasta para las lágrimas teatrales hay un límite.

Adiós Zambo Cavero. Como que no te merecías las lloronas de encargo que se morían por salir en la tele y en la radio.

domingo, 11 de octubre de 2009

ARTURO "ZAMBO" CAVERO ¡PRESENTE!

A PROPÓSITO UN POEMA DEL POEMARIO "EL TIEMPO EN LOS BRAZOS DE LA NIEBLA DE LA POETA PERUANA QUE RESIDE EN ALEMANIA.



HOMENAJE A ARTURO CAVERO EN BERLÍN



Una voz embajadora del criollismo
vuela y cruza el mar del Atlántico,
lo despide la euforia de su público
peñas de limeños y de chalacos
que lo escuchan con fe a todos ratos.

Que cosas te da el oficio
con tu voz quimbosa y educada
llegas Arturo a Berlín
para armar un festín
de polkas, valsecitos y festejos
haciendo bailar a los más viejos.

Canta su corazón en la voz de Arturo
laten sus sentidos
por su amor hecho música,
ríe y llora la voz retumbante en los conciertos
composiciones tuyas y de otros tiempos.

Acompañado de la guitarra y el cajón,
esta noche, nos dará un cajoneo
aquellos de rompe y raja
para armar la jarana
con el zambo Cavero
y nuestra música peruana.

Y si algún día nos faltaras
cantará todo el Perú,
te levantaremos del ataúd
con toromatas y castañuelas
para seguir cantándole
a nuestra Lima quinceañera.

Que vuelvas, Arturo
que vuelvas. ¡Te esperaremos!



Norma Escobedo de Driever
(Del poemario EL TIEMPO EN LOS BRAZOS DE LA NIEBLA.- Ediciones VL)

miércoles, 7 de octubre de 2009

CARLOS GARRIDO CHALÉN SE ADJUDICA EL PREMIO DE LITERATURA "ANDRÉS BELLO" DE VENEZUELA.

El laureado poeta tumbesino, Carlos Garrido Chalén (57), autor de una quincena de obras publicadas, Miembro de Honor de la Casa del Poeta Peruano, se adjudicó en forma unánime, el Premio Mundial de Literatura “Andrés Bello”, Versión Poesía, 2009, de Venezuela, con su poemario “Un Ángel en el Edén”.

lunes, 5 de octubre de 2009

MERCEDES SOSA POR SIEMPRE ¡PRESENTE!

COMPAÑERA MERCEDES SOSA… PRESENTE

La más grande cantautora latinoamericana Mercedes Sosa ha fallecido. Nacida en Tucumán, Argentina (1935), desde que editó su primer éxito: “Zamba para no morir” (1966) marcó su huella en la música y folclore de esta parte del continente.

Facundo Cabral afirmaba: “Cantante es el que puede y Cantor el que debe”, ella se definió a sí misma como “Cantora” antes que “Cantante”.

Mercedes Sosa difundió y compartió la creación de Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, arte combativo que no calló y supo estar con los anhelos y luchas de los pueblos hermanos.

Su voz expresó siempre la voz de los oprimidos, de los marginados por la sociedad no socialista, sociedades mimetizadas en falsas democracias que no permiten la justicia, la igualdad y libertad de todos sus ciudadanos, derechos básicos para el desarrollo personal del ser humano.

Mujer y artista de profundas convicciones de izquierda, tras el golpe de estado del dictador Jorge Rafael Videla, del 24 de marzo de 1976 en Argentina, permaneció en el país, a pesar de la represión y el hecho de que sus discos fueran prohibidos.

En 1978 durante un concierto en La Plata, fue humillada, maltratada y detenida en el propio escenario. Estos hechos provocaron su exilio en París y después en Madrid. Sin embargo nunca renunció a sus principios revolucionarios, al contrario, se acrecentaron.

Su talento indiscutible y su honestidad con la época que le tocó vivir, la convierten en símbolo de lucha y ejemplo para las nuevas generaciones de nuestro continente y porque no decirlo, del mundo entero.

Hasta siempre Compañera, Mercedes Sosa, tu canto ahora se exilia en los corazones de tu pueblo latinoamericano.

“Si se calla el cantor, calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor, muere de espanto,
la esperanza, la luz y la alegría.

Que ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre, por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa
de que sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo…”

Eva Velásquez Lecca (Chimbote)

domingo, 4 de octubre de 2009

VIERNES LITERARIOS EN IMAGENES, MES DE OCTUBRE 2009











RAÚL HERAUD Y GUILLERMO FALCONÍ


PEDRO SALAZAR, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ Y ALFONSO MARTÍNEZ RUFFONES




VÍCTOR CASTRO Y HENRY MIRANDA

sábado, 3 de octubre de 2009

BASES DEL CONCURSO DE POESÍA EN QUECHUA

R I M A R I S U N
Segundo Concurso de Poesía breve, escrita en Quechua “Iskay Ñiqin Harawipi Atipanakuy”
Bases
1.-Organizador: Programa Radial “RIMARISUN”
2.-Objetivo: Revalorar el quechua y hallar nuevos poetas escritores en este idioma.

3.- TEMA DEL CONCURSO
El tema del concurso:”Llaqtanchik” (nuestro pueblo)
Los poemas deberán expresar la realidad económica social y de desarrollo de la región Huancavelica.
4.-PARTICIPANTES
Podrán participar en este concurso, el público en general, estudiantes, personas interesadas en la creación de poesía breve en quechua hombres y mujeres, a partir de los 18 años de edad. A nivel regional.
5.-DE LOS TRABAJOS
Cada participante podrá concursar con un poemario que debe tener un titulo.
Las Formas Literarias y Escritura: Se pueden considerar las Tradicionales, Objetivas, animistas, Figura Literaria.
A. El cuadernillo debe tener solo 10 poemas enumerados, en hojas A-4 con letra Arial, tamaño 14 a computadora o maquina de escribir.
B. Cada poema debe tener un máximo de 10 versos, redactados en la variedad Quechua Chanka.
C. En cuadernillo a parte se debe adjuntar las correspondientes traducciones al español.
D. Estarán firmados con pseudónimos y ser entregados en sobre Manila, por cuadriplicado (4 ejemplares)
E. En sobre pequeño aparte se adjuntara el nombre, dirección domiciliaria, correo electrónico y teléfono del concursante.







6.-EJECUCIÓN DEL CONCURSO

Convocatoria: La convocatoria a este concurso está abierta desde el 22 de septiembre al 22 de octubre de 2009.
Evaluación del jurado: Del 26 octubre hasta el 20 de noviembre.
Publicación de resultados: Los resultados se publicarán en los diferentes medios de comunicación de la región.
Premiación: La premiación se realizará el 3 de diciembre del presente año.
7.-JURADO CALIFICADOR
• Escritor: José Oregón Morales.
• Escritor: Teodosio Olarte Espinoza.
• Escritor: Sócrates Zuzunaga Huayra.
8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
• Los poemas deberán expresar la realidad económica social y de desarrollo actual de la región Huancavelica.
• Se consideraran, temas que reflejen la revaloración de nuestra cultura e identidad y nuestra idiosincrasia.
• Los poemas deben ser breves (maximo 10 versos).
9.-PREMIOS
1er puesto : 1000.00 SOLES Y DIPLOMA
2do puesto : 600.00 SOLES Y DIPLOMA
3er puesto : 400.00 SOLES Y DIPLOMA
Los premios serán entregados a los ganadores el día de la premiación en Ceremonia pública. Auditorio de La Universidad de Huancavelica.

10.-INFORMACIÓN ADICIONAL

Si necesita mayor información, escriba al siguiente correo:
rimarisun-hvca@hotmail.com , correo del Programa Radial y al correo nholag@hotmail.com , correo de la Coordinadora.




11.-DISPOSICIONES FINALES

• El jurado calificador desde su instalación hasta su fallo es autónomo.
• El resultado del jurado calificador será inapelable.
• Todas las obras recibidas pasarán a ser propiedad de los organizadores.
LA PARTICIPACIÓN EN ESTE CONCURSO SUPONE LA TOTAL ACEPTACIÓN DE LAS BASES DEL MISMO.
12.-PLAZO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Hasta el día 22 de
Octubre 2009. Hasta las 12 horas del día.
13.-LUGAR DE RECEPCION DE TRABAJOS:
CLINICA ODONTOLOGICA “SEÑOR DE ACORIA”. AV. MANCHEGO MUÑOZ 872. HUANCAVELICA-PERU.


Nola Romero Jurado. José Luis Quinto Taipe.
Coordinadora Secretario

ESCRITOR CINTIO VITIER ¡PRESENTE!

Murió el poeta y ensayista cubano Cintio Vitier, premio Juan Rulfo en 2002
(AFP) –
LA HABANA — El poeta, ensayista y novelista Cintio Vitier, Premio Juan Rulfo de Literatura 2002 y considerado uno de los más notables intelectuales cubanos, falleció el jueves en La Habana a los 88 años, informó la televisión local, sin precisar las causas del deceso.
Vitier, también galardonado con el Premio Nacional de Literatura 1988 y el título de Oficial de Artes y Letras de Francia, es "reconocido no solo por su creación poética, sino por la extraordinaria pasión" que dedicó "al estudio y promoción del pensamiento" del Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-95), señaló el telenoticiero local al informar de su muerte.
Junto a su viuda Fina García Marruz, también destacada poetisa y ensayista, "entregó su talento y su voz a los nuevos tiempos de la patria" tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, añadió el texto leído.
Nacido en en Cayo Hueso (Florida) el 21 de septiembre de 1921, Vitier fue uno de los fundadores en La Habana de la revista "Orígenes" (1944-1956), de gran trascendencia para la cultura de la isla, la cual aglutinó a importantes intelectuales de la época, dirigida por el fallecido escritor José Lezama Lima.
Entre sus obras más prominentes figuran los poemarios -escribió unos 20- "Vísperas" y "Testimonios", la novela "Peña Pobre" y los ensayos "Lo cubano en la poesía" y "Ese sol del mundo moral".

IMPORTANTE INICIAR LA CAMPAÑA POR LA NATURALEZA Y TAMBIÉN DEBE APLICARSE A LAS CORRIDAS DE TOROS Y TODA BARBARIE QUE OCASIONA LAS MENTES ENFERMAS.

“Hemos dejado de usar objetos de oro en nuestra parroquia. Dios no debería ser adorado con productos que causan sufrimiento y destruyen la naturaleza”





Marco Arana.

Sacerdote de Cajamarca.

lunes, 28 de septiembre de 2009

CARTA LEÍDA EN EL HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA HURTADO.- MARTES 29 SET. EN EL HOTEL BOLÍVAR

VL Viernes Literarios
____Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991_____________________________________________




Lima, setiembre 29 de 2009.

Sr.
FEDERICO GARCÍA HURTADO
Presente.-

De mi especial consideración:

Es grato dirigirme para saludar a usted y a quienes han tenido la feliz iniciativa de rendir este justo y merecido HOMENAJE en su honor y que a pesar de todo continúa y continuará desarrollando una fructífera labor esté donde esté en su calidad de Cineasta y Escritor. Asimismo, expresar a nombre de los Viernes Literarios, actividad que se desarrolla ininterrumpidamente desde 1991, la plena SOLIDARIDAD por el maltrato sufrido seguramente por quienes con mentalidad obtusa interpretan la realidad de nuestro querido pero dolido país, que fomentar una labor cultural como la que ha realizado en su calidad de Director General del Centro Cultural de la Casona de la Universidad de San Marcos, no requiere de mucha sapiencia y la libertad de conocer mucho más de lo que usualmente se nos permite y con ese sentido pluralista y democrático se dispone esa lucha contra toda clase de obstáculos para sentir realmente que se está haciendo patria y contribuir con su eficaz desarrollo. Precisamente se trata de esa lucha contra el oscurantismo y la ignorancia que se da aún en nuestro país convertido para muchas autoridades el paraíso de la corrupción y que se enriquecen a costa de las ilusiones y las necesidades del pueblo bajo el manto de la barata demagogia y la emisión de programetes y espacios de los medios de comunicación, amén de escasas excepciones; ofenden a la inteligencia y estupidizan de manera grosera con la complicidad e indiferencia de quienes someten por sus mezquinos intereses creados.

En consecuencia, con el permiso de su distinguida persona, es mi deseo dirigirme también a los estimados amigos, quienes han concurrido a este recinto para que junto a ellos, testimoniar el reconocimiento y admiración al Cineasta y Escritor comprometido con su pueblo y que junto a Pilar, su compañera, estarán como fecundos gladiadores para continuar en la brega por el desarrollo cultural que tanto necesita nuestro Perú.

¡LARGA VIDA FEDERICO!




Juan Benavente
Director

sábado, 26 de septiembre de 2009

PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS

VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.


Homenaje a Mario Florián
(Cajamarca, 5-10-1917- Lima, 1-10-1999)

OCTUBRE 2009

VIERNES 2 (781)

HENRY MIRANDA (Poesía)
CARLOS TOLENTINO (Poesía)
VÍCTOR CASTRO (Poesía)


VIERNES 9 (782)

ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ (Poesía)
PEDRO SALAZAR (Poesía)
ALFONSO MARTÍNEZ RUFFONES (Narrativa)

VIERNES 16 (783)

GUILLERMO FALCONÍ (Poesía)
HUGO CARRILLO (Poesía)
RAÚL HERAUD (Poesía)

VIERNES 23 (784)

MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ (Poesía)
RUTH HURTADO (Poesía)
MARÍA OLIVERA DE CHUMPITASI (Poesía)

VIERNES 30 (785)

Recital Especial de Poesía Édita e Inédita de

JUAN CRISTÓBAL
__________________________
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington Nro. 1946 Lima – Perú -.- HORA: De 7 a 9 p.m.
- INGRESO LIBRE –
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789

-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -

martes, 22 de septiembre de 2009

VIVA EL RETORNO DEL PRESIDENTE ZELAYA A HONDURAS

Anexo audios de la represión de hace unos minutos. Hoy martes a las 5 de la mañana contingentes policiales y del ejercito desalojaron a punta de gas lacrimogeno, golpes y disparos con municion viva, a miles de personas que permanecian frente a la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el dia de ayer, dejando como saldo provisional dos personas muertas con disparos a la cabeza y muchos golpeados y capturados. Mientras los miembros de la resistencia intentan reagruparse, en estos momentos se informa de ultimo minuto que comandos de la policia estan asaltando la embajada con el objetivo de capturar al presidente Manuel Zelaya, quien se encuentra junto a su familia en el interior.
Todo el pais se encuentra con toque de queda las 24 horas, lo que impide que miles y miles de personas que se estaban trasladando desde todos los rincones del pais esten siendo detenidos en las carreteras. Asimismo se han cerrado todos los aeropuertos y se impide el ingreso de la prensa extranjera.
Los voceros de la Resistencia estan haciendo llamados al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que tome acciones inmediatas para evitar un baño de sangre, que ya se esta dando, y se restituya el orden constitucional.
Muchos de los que estabamos participando en la vigilia frente a la embajada nos hemos refugiado en casas vecinas ya que la policia golpea a todo quien encuentra en la calle.
Favor difundir esta noticia.

La policia y el ejercito han arrojado bombas lacrimógenas al interior de la Embajada de Brasil y con el toque de quedan han convertido a todo el país en un inmenso Campo de Concentración.
Los uniformados destruyeron los vehículos de los miembros de la Resistencia
Zelaya ha estado proponiendo el dialogo pero los gorilas respondieron con violencia. Todo el país esta completamente paralizado.

lunes, 21 de septiembre de 2009

PLENA SOLIDARIDAD CON EL ESCRITOR Y CINEASTA FEDERICO GARCÍA HURTADO

Lima 21 de setiembre de 2009
Señor Doctor
LUIS IZQUIERDO VÁSQUEZ
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Presente.
Me dirijo a su Despacho para saludarlo y al mismo tiempo, hacer efectiva mi renuncia al cargo de Director General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que me solicitara verbalmente el día 17 del presente mes.
Como es de su conocimiento, el día 11 de setiembre del presente año, asistí como invitado, en mi calidad de periodista, cineasta, escritor y estudioso del acontecer político de nuestro país, a la conferencia de prensa realizada en el Hotel Riviera con motivo de la presentación del libro “De puño y letra” del Sr. Abimael Guzmán.
Considero necesario manifestarle que el haber sido designado por usted como funcionario de la universidad más antigua de América, no recorta en modo alguno mi derecho a la libre información, a la libre concurrencia, y al libre pensamiento, aunque en este caso, como ya lo he expresado públicamente, discrepe con los conceptos vertidos en el mencionado libro y con la posición ideológica y política del autor. Una conferencia de prensa colmada de periodistas como ocurrió el día señalado, es un acto público y no constituye falta ni delito alguno en un régimen auténticamente democrático, como pretende demostrar el diario “Correo” en una verdadera cacería de brujas en su artículo “El auditorio de Abimael” y en especial en el acápite “Académicos sanmarquinos”
Es su derecho señor Rector solicitar mi renuncia cuando así lo estime conveniente, y el mío de discrepar con las razones esgrimidas por usted personalmente para mi destitución, pues considero que tienen como fondo. la intolerancia a las ideas y vulnera el derecho de información y de libre concurrencia que nos asiste a todos los peruanos .
Estoy convencido que la universidad es el espacio mas idóneo para debatir ideas y proposiciones, aunque sean contrarias al orden establecido. Hemos logrado que “La Casona” sanmarquina esté ya convertida en un referente de la cultura y las artes, reconocido por propios y extraños, en cualquier parte del mundo.
Agradezco la oportunidad que me dio usted para realizar un viejo anhelo de mis años juveniles.

Federico García Hurtado
DNI 10319073

sábado, 5 de septiembre de 2009

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES, MES DE SETIEMBRE 2009

GUILLERMO DELGADO Y PATRICIA DEL VALLE






FÁTIMA RODRÍGUEZ


RÓGER GARCÍA CLAVO Y NELSON CASTAÑEDA


JULIO SOLÓRZANO, NORMA ESCOBEDO DE DRIEVER Y JUAN BENAVENTE


NORMA DECLAMANDO UNO DE SUS SENTIDOS POEMAS


JULIO SOLÓRZANO, NORMA ESCOBEDO DE DRIEVER Y JOSÉ PANCORVO


ATENTO AUDITORIO

CHRISTIAN, HACE LECTURA DE UN POEMA EN ALEMÁN.

PEDRO SALAZAR INTERPRETANDO HERMOSAS MELODÍAS.

MIRELLA MAU DECLAMA UN ALEGÓRICO POEMA.

martes, 1 de septiembre de 2009

PROGRAMACIÓN DE SETIEMBRE 2009 DE LOS VIERNES LITERARIOS

VL Viernes Literarios
Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991.


Homenaje a Washington Delgado
(Cusco, 26-10-1927- Lima, 06-9-2003)

SETIEMBRE 2009

VIERNES 4 (777)

JOSÉ PANCORVO y VÍCTOR BRADIO
presentarán el Poemario:
EL TIEMPO EN LOS BRAZOS DE LA NIEBLA
de NORMA ESCOBEDO DE DRIEVER

Participación Artística:
Música: PEDRO SALAZAR
DECLAMACIÓN: MIRELLA MAU
LUCÍA TRUJILLO

VIERNES 11 (778)

FÁTIMA RODRÍGUEZ (Poesía)
RÓGER GARCÍA CLAVO (Poesía)
NELSON CASTAÑEDA (Narrativa)

VIERNES 18 (779)

Presentación del poemario:
CINCEL
de TEODOSIO OLARTE

VIERNES 25 (780)

PATRICIA DEL VALLE (Poesía)
JESÚS ÁNGEL GARCÍA (Poesía)
GUILLERMO DELGADO (Poesía)
____________________________________
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
Jr. Washington Nro. 1946 Lima – Perú
HORA: De 7 a 9 p.m.

- INGRESO LIBRE –

http://viernesliterarios.blogspot.com
viernesliterarios@hotmail.com
Telf: 995280789

-SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –

lunes, 17 de agosto de 2009

VIERNES LITERARIO (775)- 21 DE AGOSTO 7 P.M. RECITAL POÉTICO CON PEDRO ESCRIBANO, EDMUNDO DE LA SOTTA Y JOSÉ PANCORVO.

AUDITORIO DE LA CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI; SITO EN EL JR. WASHINGTON 1946.- LIMA - PERÚ.

INGRESO LIBRE


"SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE"

sábado, 15 de agosto de 2009

ARTÍCULO SOBRE LA NOVELA "EL SANTO CURA" DE ELGA REÁTEGUI

ELOGIO A "EL SANTO CURA"

Por *Rafael Herrera Robles

Elga Reátegui Zumaeta: "El Santo Cura" (novela)
Primera edición (española), Madrid, 2007.
Primera edición (peruana), arteidea editores, Lima, 2009.

No tenía nada de santo, "Santo Cura" era el apelativo de Ignacio Nemesio Fernández Maldonado Ninahuanca desde su época de seminarista indisciplinado, cuando en una discusión frente al salón de clase, el padre Fritz lo llamó "cucaracha", "rastrero", "bicho digno de lástima", que se quiere mezclar con la "gente bien", dejando entrever que conocía el secreto de su procedencia. El seminarista no se quedó atrás y dijo que en el Instituto existían "asesinos" disfrazados de religiosos piadosos. La réplica, llena de furia, en el idioma materno -el alemán-, del padre Fritz, fue: "¡Deje de jugar conmigo muchacho! Me debe respeto ¿Quién se cree Ud.? ¿El Santo Cura?". Gracias a su principal protector, el sacerdote Giorgio Zanetti, amigo de su padre, el "Santo Cura" no fue echado del seminario.
El seminarista conocía que el padre Fritz había sido miembro de las hordas hitlerianas durante la segunda guerra mundial y el padre Fritz conocía la procedencia del seminarista, fruto de una relación extra matrimonial de Fico Fernández Maldonado en un alejado poblado andino, de modo que cada uno conocía el secreto del otro.
Fico había deseado tener hijos varones, pero su esposa, Concepción Valle Riestra solamente le dio dos niñas (Elizabeth y Moniquita), motivo por el cual Fico envió a uno de sus familiares para recoger a su hijo varón, con el consentimiento de su madre. Apenas llegado, pese a sus protestas, el niño fue internado en el seminario, con la mejor intención de su padre, para que se vaya acostumbrando a la capital.
A la muerte de Fico, Nemesio contaba apenas con doce años de edad, quedando al cuidado de Concepción, que se convirtió en una verdadera madre, cosa que el seminarista nunca olvidaría. Pasaron los años, ya anciana y sola, pues sus hijas (concepción y Moniquita) vivían en el extranjero, doña Concepción quedó inválida y el Santo Cura pidió permiso a su congregación para vivir con ella y así poder cuidarla. Un amigo desde los tiempos del colegio, el Dr. Bernales, Director del "Organismo Público Descentralizado", -una dependencia "autónoma" del Ministerio-, lo introdujo como asesor, comenzando así el Santo Cura, -sacando provecho de su condición de religioso y de los contactos de su familia-, abrirse camino en el ámbito personal y de los negocios, no importa si por medios legales o ilegales. En su vida más íntima entra en relación con Ana, una discapacitada que por un tiempo fue su secretaria de confianza, a la que poco a poco lo fue relegando, hasta que a la final lo echa, al enterarse que iban a tener un hijo, que se niega a reconocer porque podía ser un obstáculo en su carrera.
Ana compartía un departamento con tres amigas: Jenny, Luz y Amparo, ayudándose y cuidándose mutuamente. De todas ellas, Ana, a su condición de discapacitada, agregaba una vida misteriosa. Tulio, que llegó a ser chofer del Santo Cura, se convierte en su novio o enamorado, pero Ana abandona a todos y por un tiempo no se sabe nada de ella. Había estado conviviendo con el Santo Cura. Un día regresa desconsolada y triste, pero no cuenta la historia de su vida. Tulio por compasión funge quererla y Ana también funge corresponderla intentando reanudar su relación que no se concreta porque Tulio se ha enamorado de Amparo, que también le corresponde. En esas circunstancias surge la noticia del embarazo de Ana, fruto de su relación con el Santo Cura, quien no reconoce a su hijo y presiona a Tulio para que funja ser el padre.
El Santo Cura se ha ganado contactos al más alto nivel y es requerido como asesor de diversos negocios. Conoce así al Ingeniero Frisancho, un empresario provinciano, honrado y honorable, que comenzó amasar fortuna con una academia pre universitaria para luego aumentar sus inversiones, surgiendo la Corporación, adquiriendo prestigio en el ámbito económico y social del país. Tiene dos hermanos, Rómulo y Paco, que ambicionan hacer dinero a como dé lugar, y una hija, Angie, cuya única ambición de hija mimada, es tener su canal de televisión propio.
Por mediación de sus dos hermanos, el Ingeniero Frisancho se contacta con el Santo Cura que les asesora en la fundación de una universidad, (sin respetar las formalidades establecidas), que desea lo dirija su hija Angie como rectora, y lo administren sus hermanos. Angie, confabulada con sus tíos que le ofrecen crear su canal de televisión, acepta. El Ingeniero Frisancho junto a su esposa viajan al extranjero pretendiendo vivir un futuro lleno de tranquilidad. Por mediación del Santo Cura, Angie logra tener su canal propio, aunque usando una frecuencia de manera ilegal. Sus tíos desvalijan los fondos de la universidad y la Corporación, para luego desvincularse por completo. La universidad colapsa por falta de fondos para pagar a trabajadores y profesores. Los padres de familia denuncian a la rectora Angie que, además, tiene que afrontar otros cargos, entre ellos, haber utilizado de manera ilegal una frecuencia para su canal de televisión. Lo espera la cárcel.
El Ministerio es una muestra de una sede administrativa del estado, con sus funcionarios y asesores, hombres de confianza del poder político; con sus empleados, unos, nombrados por concurso público, son los que se sienten más seguros en su puesto, al contrario de los que han ingresado por "vara" que pueden ser removidos. El ministro Mijail Villa Stein se ha puesto de meta seguir la carrera diplomática como embajador en algún país extranjero. Al igual que todos los políticos y funcionarios de alta jerarquía, cuida que su imagen resalte ante la opinión pública. Para evitar verse envuelto en los pleitos que a diario suceden y para hacer el trabajo "sucio", se ha creado la Oficina Pública Descentralizada (supuestamente autónoma) que tiene de Director al Dr. Bernales, que no bien fue nombrado, se vio obligado a despedir personal, que a la postre acarrearían grandes problemas, pues conjuntamente a despedidos de administraciones anteriores, se encadenaban en la puerta del ministerio y hasta vivían en carpas en un parque. El Dr. Bernales fue sacrificado como el "chivo" expiatorio de todos los problemas y el Santo Cura fue el encargado de "solucionarlos" mediante artimañas, con ofrecimientos que no se cumplirían. Sólo sirvieron para calmar el temporal y así, el ministro no vea afectada su imagen y su carrera.
Entre las "soluciones" del Santo Cura, fue establecer una serie de puestos bien remunerados, que fue copado, con excepción de uno que no aceptó, por los que habían sido elegidos como representantes de los trabajadores. (Una forma usual de corromper a dirigentes de los trabajadores).
El Santo Cura, con ayuda de parlamentarios, entre ellos el presidente del congreso y otras gentes sin escrúpulos, utilizando a las fuerzas del orden, hacen desalojar a miles de familias de un asentamiento humano ("Cerro Camote"), -conformado por desplazados del interior andino amenazados por el terrorismo-, argumentando que está ubicado en un terreno considerado patrimonio cultural, por haber encontrado resquicios de antiguas culturas. Pero es solamente una estratagema para quedarse con el terreno, que a la final, es repartido entre el Santo Cura, el presidente del congreso, el "partido" y Chuman.
Los méritos del Santo Cura lo llevan a ocupar los más altos rangos de la política oficial, logrando ser elegido parlamentario en las filas del "partido". No reconoce a su hijo con Ana. Su chofer, Tulio, que ama a otra joven (Amparo), amiga de Ana, por presión del Santo Cura, funge de padre.
Un sacerdote, amigo del Santo Cura, en un lejano poblado andino, se ve arrinconado, al igual que la mayoría de la población, entre dos fuegos: de las fuerzas del orden y del terrorismo. Intenta llevarse bien con unos y otros. No se llega a conocer cual de los dos bandos lo dio muerte, acusado de colaborar con el enemigo. Si bien no hay mayor adentramiento en el tema, simboliza el drama del Perú por cerca de dos décadas.

Los personajes de la novela tienen cada cual su propia historia, elevándose por encima de todos la figura del Santo Cura, por el contraste de su investidura religiosa supuestamente portador de las más altas virtudes de la moral y buenas costumbres, con su accionar cotidiano que dista de cumplirlas, tanto en el ámbito de sus necesidades biológicas más íntimas, como en el mundo de los negocios y de la política.
Con El Santo Cura, Elga Reátegui hace su ingreso a la gran narrativa hispano americana. Su rebeldía no proviene de ningún discurso social o político, sino de su sensibilidad y de su amor por la humanidad, en un mundo cada día más inhumano. En cada episodio, con una técnica "cinematográfica" impecable, patrimonio de los grandes narradores modernos, sin mayores alardes verbales, desfilan los personajes del ámbito público, religioso, político, económico..., y si no están aureolados de las más excelsas virtudes, -salvo algunas excepciones, entre ellas el dirigente barrial Hilario, el padre Zanetti o el Ingeniero Frisancho-, no es su culpa de que el mundo actual, al igual que las civilizaciones de la antigüedad que llegaron a su decadencia, vean como sus más emblemáticos organismos públicos y privados, son copados por la corrupción en todas sus formas.
La sensibilidad, la intuición, la destreza narrativa cinematográfica, ágil, sin artificios, de una gran artista como Elga Reátegui, ha sido capaz de recrear las lacras del sistema inmerso en la normalidad de la democracia, en un gobierno legalmente establecido. Resalta la manera cándida, de la primera a la última página en que el lector es atrapado por lo hechos, hablados por los mismos personajes. Una obra de arte eminentemente rebelde y subversiva que no parece serlo. Atributo que ya lo encontramos en su poesía donde el dolor y la esperanza, el amor y el desamor, la explosión de todas las potencialidades, es presentado con la mayor normalidad, con la mayor candidez, porque están dentro de lo humano, cuestión que lo diferencia de otras poetas mujeres que al reivindicar que nada de lo humano les es ajeno, gritan en alto su rebeldía.
El surgimiento del mundo moderno, con sus grandezas y miserias, tuvo la bendición de las religiones oficiales, entre ellas el catolicismo y el protestantismo, que se constituyeron en pilares del nuevo orden bajo relaciones capitalistas. Pero si bien la modernidad surge con el capitalismo, lo trasciende, porque los intereses de la burguesía europea solamente pudieron confluir en parte con los grandes ideales libertarios de la modernidad, y son las clases populares subalternas quienes las reivindican, surgiendo la prédica socialista.
En los albores del capitalismo en Europa, al margen de las religiones oficiales, surgieron una serie de versiones cristianas, conocidas despectivamente como "sectas" encarnadas principalmente en los campesinos, que reivindicando el cristianismo libertario primigenio, intentaban construir el paraíso bíblico en la tierra. La historia oficial oculta que el advenimiento del capitalismo se realizó aplastando a sangre y fuego a esa vertiente de cristianos libertarios conformado por millares de seres humanos.
El Santo Cura pertenece al mundo de las religiones oficiales, representado principalmente por sus altas jerarquías, que son capaces de perdonar los peores pecados capitales, de unirse y apoyar a regímenes corruptos y represivos que violentan los más elementales derechos humanos, pero no perdonan se les prive en lo más mínimo de sus ingresos pecuniarios.
Lo más polémico en el catolicismo es el celibato, que no tiene ningún asidero en las "sagradas escrituras", sino que fue (y es) una imposición de las altas jerarquías eclesiásticas para evitar que los sacerdotes tengan familia y se apoderen de las riquezas de la iglesia para su descendencia. Pero ningún supuesto mandado divino, menos terrenal, ha podido frenar la naturaleza humana. Muchas historias de amor han nacido bajo el confesionario y las más de las veces las necesidades biológicas primarias (sexuales) de los sacerdotes (y monjas) afloran en su forma pecaminosa. Elga Reátegui presenta al Santo Cura, junto a otros sacerdotes, demostrando que nada de lo humano les es ajeno, e incluso algunos, como en el caso del padre Carloncho, sacerdote gay, lo ostenta públicamente. Por sus dotes histriónicas, tiene su programa televisivo. Un ex seminarista, condiscípulo del Santo Cura, Villanueva (o "Villenueve" cuando se afrancesó), un pintor consumado, también gay, pinta el cuadro de la Ultima Cena con un Jesucristo afeminado, de piel suave y tersa, que contrasta con la imagen viril de sus discípulos.
El entretenimiento y la diversión desde épocas remotas, bajo diversa modalidad, se han convertido en parte del engranaje de determinado orden que, cuando confluye con bastas aspiraciones sociales, existe mayor amplitud y tolerancia, pero cuando ese orden social declina, porque los intereses de las clases dominantes han dejado de coincidir con el progreso, convirtiéndose en clases sin historia, los espacios se van cerrando y son los más adocenados que se ponen a su servicio, convirtiéndose los demás, la mayor parte de veces al margen de su voluntad, en "subversivos". En los últimos tiempos en el Perú, se ha visto a "payasos" y "chistosos" alquilar su talento para ridiculizar y hasta difamar a los adversarios. Elga Reátegui olvidó en su novela adentrarse en la vida de ellos, pero no importa, como símbolo nos presenta a la "Cuerva", a Carloncho, sacerdote gay, igual que el periodista Tete Quijano, cuyos únicos méritos para tener un programa en la televisión son hacer escándalos, siempre que no dañen la imagen del orden imperante en su conjunto.
Cuenta la leyenda que el Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro, el capitalismo, lo convierte todo en mercancía, incluyendo a los más altos valores celestiales, una veces para bien y otras para mal. En el caso del catolicismo (oficial) se tuvo que autoreformar para ponerse al día con los nuevos cambios, conservando en parte sus privilegios materiales y espirituales del pasado, y adquiriendo otros, acordes al nuevo régimen. Posee una gran autonomía, comparable sólo a las grandes transnacionales, entre ellas del fútbol (FIFA), con la diferencia que a su poder terrenal se agrega su poder espiritual, encarnando a los ojos de las mayorías, los más altos valores de la moral y las buenas costumbres. Sin embargo, nada profano les es ajeno, incluyendo entrar en negocios turbios por parte de su más alta jerarquía, para sacar adelante sus empresas y entrar en contubernios con políticos corruptos.
El Santo Cura saca provecho del poder terrenal y celestial de la iglesia, encarnado en la religión oficial de las altas jerarquías, sostenes de un orden social que despoja a los seres humanos de los más primordiales valores de solidaridad y amor al prójimo. La "cosificación" (mercantilización) conforme denunciaron eminentes filósofos, llega a sus extremos más degradantes e inhumanos.
El Ingeniero Frisancho, con toda su honestidad, en el ámbito de los negocios, no permite que su esposa, hija o hermanos, menos sus amigos y extraños, lo traten con familiaridad, sino usando todas las formalidades del mundo de los negocios, como el "Ingeniero Frisancho". Sus hermanos, Rómulo y Paco, aprovechando el viaje del Ingeniero Frisancho, dejando de lado todo sentimiento,inlcuso de filiación familiar, imbuidos de la mentalidad (capitalista) del lucro, desvalijan la Corporación. Han hecho las cosas tan bien, que nadie los puede acusar y a quien espera la cárcel es a su sobrina Angie. El Santo Cura, inmerso en ese mundo, ya lo había predicho, pero no hace nada por detener su marcha, ni siquiera intenta defender a Angie que termina como un personaje digno de compasión.
El presidente del congreso, el Santo Cura, el "partido" y Chuman, se reparten los terrenos del Asentamiento Humano "Cerro Camote", haciendo desalojar a miles de familias usando el poder político y militar. El oficial encargado del desalojo intenta hacer entrar en razones a los pobladores indicándoles que toda resistencia es vana, ya que las ordenes han sido dadas desde las más altas jerarquías y no se discuten si están en el reino del bien o del mal. Cuando se estaba retirando luego de un infructuoso diálogo, una piedra lanzada por un joven ("Pitufo") le cayó en la cabeza dejándolo inconsciente, iniciándose la violencia abierta. Aquí el oficial solamente cumplía órdenes, resultando, al igual que los pobladores, ser una víctima más.
En el ámbito político, los ideales, los principios, no cuentan, sino las influencias y la imagen que los personajes irradien ante la opinión pública por mediación de la radio, televisión y prensa escrita, que se convierten así en un componente esencial en la novela. Para promover o remover gente al interior del "partido" (gobernante), no es necesario una convención, un plenario, una asamblea, sino el día del cumpleaños del "Patriarca" (del partido), oriundo de un poblado lejano y pobre enclavado en los andes, lo cual le suma réditos políticos. En medio de brindis con Whisky "etiqueta azul", las melodías de una cotizada cantante italiana, públicamente se promueven a los "favoritos" y también se sabe de los que caen en desgracia. El Dr. Bernales no fue invitado al cumpleaños, señal que ha caído en desgracia y quién se llevó los máximos lauros fue el ministro Mijail Villa Stein.
Las acciones de ayuda social y todo acto "piadoso" no se realizan sino están presentes los medios de comunicación. La opinión pública no se forma sobre la base de ideales o principios, en las virtudes, en la moral, menos en el amor al prójimo. Los programas y escritos de espectáculos, entre ellos de Tete Quijano (periodista gay), del padre Carloncho o de la "cuerva", son los escogidos para promocionar y mejorar la imagen de los políticos y también para intentar mejorar las relaciones de algunas familias. El Santo Cura, que al inicio no veía bien al padre Carloncho, se acerca a él porque lo puede promocionar. A la final se hacen amigos y el Santo Cura le confiesa su "opción" bisexual. Los méritos del Santo Cura para ser electo congresista por el "partido", están en las argucias y acomodos en las altas esferas de la política.
El ministro Villa Stein fue echado de su casa por su esposa Soraya, hasta que no despida a Carmen, -secretaria y amante del Dr. Bernales-, que ante la imposibilidad de hacer tal cosa, porque ninguna norma prohibe ser amantes, Andy Freundt, asesor y amigo del ministro lo aconseja recurrir a Sophy (la "Cuerva") para que lo promocione en su revista y programa de televisión como uno de los hombres más codiciados por las mujeres, para así salvar su matrimonio haciendo surgir los celos en Soraya. Pero el ministro, que antes era un marido ejemplar, tiene un breve romance con la "Cuerva" para luego dejar el ministerio y ser nombrado embajador, cumpliendo así su meta. Soraya, su esposa, ya no le sirve y se divorcia.
Al margen de lo que hubiese o no buscado la autora, desde los baluartes indigenistas más radicales que denunciaban al conjunto del sistema simbolizado en la trinidad explotadora del indio formado por el prefecto, el gamonal (hacendado) y el cura, ninguna novela peruana ha mostrado una crítica tan feroz contra el conjunto del orden imperante. Suficiente mérito para que los críticos literarios que fungen de orientadores de la cultura oficial lo releguen.
Existe la narrativa de denuncia contra la corrupción y las tiranías que tienen de escenario coyunturas especiales, presentadas como fuera de la normalidad, mayormente ajenos a la democracia. Y los personajes corruptos, represivos, genocidas, se pueden señalar con el dedo, con nombre y apellidos, presentándoles como anomalías. Contrariamente a todo eso, en El Santo Cura, el escenario es la normalidad, la democracia, la vigencia de las libertades y del orden, inmerso en la corrupción que reproduce a su democracia, a sus políticos, a sus funcionarios, a sus religiosos... de todas las jerarquías del mundo oficial.
HIlario, dirigente del Asentamiento humano "Cerro Camote" que fracasa en su intento de conseguir los títulos de propiedad mediante la vía legal, junto a su esposa Zarina, tiene una familia honrada, honesta, que sale adelante mediante el trabajo de cooperación familiar y vecinal, comenzando por vender comida, incluyendo en el Ministerio, lugar donde Mara, la hija de Hilario y Zarina, que a diferencia de sus hermanos decide salirse del negocio familiar para buscar nuevos horizontes, tiene conocimiento de la existencia del Santo Cura, que a la final lo contrata como su secretaria, pero cuando Mara llega a descubrir involuntariamente escuchando una conversación, de la repartición del terreno de "Cerro Camote", lo increpa al Santo Cura, decidiendo renunciar a su puesto. El Santo Cura, sin perder la compostura, le habla de la dificultad para conseguir un nuevo empleo y que en ningún otro lugar lo pagarán igual. Además, en una amenaza velada, le dice que "Pitufo", (novio de Mara), podría quedar encarcelado por mucho tiempo por apedrear al oficial encargado de desalojar a los habitantes de Cerro Camote. Así es como Mara es retenida en el engranaje de un sistema que se reproduce.
La falta de ideales, de principios, de un derrotero que sirva de meta, no es sino un signo de la decadencia de un sistema que no ha logrado solucionar los más elementales problemas humanos, a pesar de contar con los inventos más increíbles, entre ellos, las naves que oradan espacios inter siderales, de la sabiduría que no tiene fronteras, capaz hoy en día de descifrar el genoma humano y de crear vida en probeta.
Mariátegui decía que inmerso en la decadencia de la civilización capitalista, la primera guerra mundial (1914-1919) ha fracturado la economía y la política, lo mismo que la mentalidad y el espíritu. "Los políticos, los estadistas, hallarán, talvez, a través de una serie de experimentos, una fórmula y un método para resolver las primeras; pero no hallarán, seguramente, una teoría y una práctica adecuadas para anular las segundas. Más probable me parece que deban acomodar sus programas a la presión de la atmósfera espiritual, a cuya influencia su trabajo no puede sustraerse". Estas palabras que presagiaban a los filósofos críticos de la escuela de Franckfurt, alcanzan veracidad en el devenir capitalista del siglo veinte inmerso en la corrupción y en la crisis moral cultural, en los genocidios, .., promovidos prnicipalmente por los países más "civilizados" para salvar al sistema.
En el mismo sentido, hace poco, Noami Chomsky, un prestigioso intelectual norteamericano, cuando se refiere a la democracia de su país, nos dice que hay dos "modelos": Uno, progresivo y libertario, que permite participar libremente a todos, basado en los grandes ideales, y el otro modelo, renunciando a todo principio, instrumentaliza a la opinión pública, controlando los medios de comunicación de acuerdo a los intereses de una minoría. La segunda opción, nos dice, vaciada de todo contenido ético y moral, manejado por empresarios de la opinión pública, es la que prevalece en los Estados Unidos de Norteamérica desde la primera guerra mundial hasta la actualidad. En la creación de una opinión pública sobre determinado tema, por ejemplo para doblegar y reprimir a la clase obrera organizada y a toda oposición al sistema imperante o para legitimar las guerras (Vietnam, el Golfo Pérsico, Irak), se congregan los "ideólogos", los grandes medios de comunicación, el sistema educativo, etc., teniendo como objetivo convertir al conjunto de la sociedad en un rebaño dócil y moldeable de acuerdo a las circunstancias.
Rosa Luxemburgo, esa valerosa mujer que pagó con su vida acaudillar junto a Carl Liebnecht la insurrección obrera popular en Alemania (1919), a inicios del siglo ya había alertado de los peligros que el capitalismo en decadencia significaría para la humanidad, poniendo como dilema: socialismo o barbarie, que mantiene plena actualidad. Del seno de los países más "civilizados" han surgido grandes ideales, pero también los peores lastres como el racismo, dos guerras mundiales con millones de víctimas. Son además, los principales vendedores y traficantes de armas, lo mismo que los primeros promotores de violencia y guerras. Todo, en nombre de la democracia, de la libertad.
Cada país tiene sus peculiaridades dentro de ese esquema de declinación de un orden social, manifestado en todas sus formas. En el Perú, Sebastián Salazar Bondy, en su obra "Lima la Horrible" publicado por primera vez en 1964 (?) y silenciado en los últimos tiempos, hablaba del criollismo ingenuo, costumbrista, popular, evidenciado por ejemplo en obras literarias como la de José Diez Canseco; que contrasta con el criollismo que resalta el colonialismo, el perricholismo, promovido por las grandes familias que tienen el poder. En la "viveza criolla", escribía, se dan la mano el político profesional al servicio de las grandes familias que puede llegar con cinismo y mentiras a palacio de gobierno, con el más vulgar "trapacero" que con los mismos métodos pretende encubrir sus fechorías. Confluye con todo esto, el "perricholismo", en alusión a la Perricholi (perra chola) una actriz limeña que se hizo amante de un Virrey recibiendo a cambio prebendas materiales, simbolizando el ascenso social a cómo de lugar, sin importar los métodos.
Al igual que la vida farsante del Santo Cura, una excursión por la política peruana oficial, -al igual que en el conjunto del sistema mundial-, demostrará toda una farsa, desde la proclamación de la independencia por San Martín en 1821, fruto de las componendas con los españoles para no tener enfrentamientos en Lima por el temor a ser desbordados por guerrilleros compuestos de indios, negros y patriotas consecuentes que tenían sitiada la capital, porque ponían en peligro la estructura colonial defendida por San Martín y los criollos que lo acompañaban. Vargas Llosa en el mismo sentido a fines del siglo veinte despotricaba contra los partidos políticos "tradicionales", pero se une a ellos intentando llegar a palacio de gobierno. Sin embargo, los medios de comunicación lo presentan como el político ingenuo, sin tacha que no llegó a palacio de gobierno por su falta de astucia, porque supuestamente no sabía mentir. Vargas Llosa en su accionar político, es un personaje pintoresco, que supera con creces a los personajes por él inventados en sus novelas.
En el Perú los intereses de las clases dominantes desde la conquista, no han logrado confluir con los intereses del conjunto de la sociedad, constituyéndose en clases sin historia, porque no contribuyen a dignificar la condición humana. Manuel Scorza, el autor de "Redoble por Rancas", decía por esto que las clases dominantes peruanas, en vez de libertad, igualdad y fraternidad, impusieron sobre el pueblo: infantería, artillería y caballería.
Elga Reátegui en su novela, no encontró a ningún representante de la política oficial, que sea dignoi y honorable. Los Santos Curas cabalgan por el mundo, acorde a la globalización, en todos los credos y en todas las religiones, coludidos y formando parte de la normalidad en la política oficial, cuyos voceros, todos los días, condenan en nombre de sus gobiernos a la corrupción, pero para salvaguardar los intereses de las transnacionales de la corrupción, - tráfico de armas, tráfico de drogas, tráfico de personas, tráfico de bienes culturales, robos al erario público...-, crean los "paraísos financieros", donde no es necesario la identificación del depositante de dinero, sino solamente una clave. El capitalismo colapsaría sin esos dineros mal habidos.
______________________________
.
¨(*)Rafael Herrera Robles
Es sociólogo.
En 1980 publicó "Mariátegui o la Revolución Permanente".
Entre otras obras inéditas cuenta: "Barbarie y Modernidad: El Perú en la Globalización Capitalista". Dos capítulos de esta obra están publicados en Internet:
Capitulo I.- "Historia y anti historia" (Una recusación contra la prédica burguesa de que se ha llegado al final de la historia para la humanidad, cuando en realidad, es la burguesía quién se ha convertido en una clase sin historia, pero no la humanidad que lucha por dignificar su existencia)
Capítulo V.- "Literatura y Modernidad: (El Indigenismo)”.
Se puede encontrar además: "Opinión de Mariátegui sobre la pugna entre Trotsky y Stalin".
En el terreno literario ha escrito la novela aún inédita: "Yo fui Angel".
Ha incursionado en el terreno de la composición de canciones populares.