Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 20 de abril de 2012

EL PARQUE DE LOS NIÑOS PERDIDOS - MIGUEL ILDEFONSO

EL PARQUE DE LOS NIÑOS PERDIDOS 
 MIGUEL ILDEFONSO
EDITORIALES:  VAGÓN AZUL EDITORES - ECLOSIÓN 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------





2 Libros de Enrique Verástegui

La yerbaluisa es originaria de Sudamérica, infusión arómatica y medicial, que ahora, en el presente libro que presentamos, el poeta, escritor y lógico matemático, Enrique Verástegui, la convierte en el centro de un tratado sobre la espiritualidad, sobre la salud del cuerpo y del alma, y sobre el descubrimiento del eje axial del cuerpo al que nos conduce esta planta en su proceso, que fusiona naturaleza y humanidad; es decir, aquel punto de la conjunción del cuerpo, alma y espíritu llamado Plexo Solar. Esto es un tratado sobre las cualidades maravillosas de la humilde y potentísima yerbaluisa, tanto como para el ritual místico como para el conocimiento; porque sin conocimiento no habría rituales y no habría mística. Enrique Verástegui nos brinda una serie de explicaciones, informaciones y recetas para saber usarla. Sustentada con erudición y con la propia experiencia, la yerbaluisa se convierte, en el presente tratado, en símbolo que pretende empujarnos a lograr una disciplina interna y externa, a una acción o estética viva. Creo que este es el centro de esta propuesta, que lo dice el propio autor cuando se hace la vieja pregunta acerca de qué es la belleza. Nos responde que en la Era Postcibernética la belleza es praxis. Entonces la yerbaluisa nos lleva a una sabiduría del cuerpo y del alma, que no servirían de mucho si no va acompañada de la práctica de sus rituales: estos rituales nos devolverán a nuestras esencias, a conectarnos con el gran cosmos del cual provenimos, y que debemos saber acceder siempre, sea a través del arte como la poesía, del pensamiento como la filosofía, o de la ciencia o del sexo. Cito este párrafo en el que define el enfoque del presente libro: “Aunque no produzco dogmas, escribo conceptos epistémicos que, como tema de conversación – la más alta filosofía, el más ingenioso análisis – será agradable allí donde, de pronto, ante un ligero pestañeo, el mundo adquiere la terrorífica existencia de su sentido. Tomarse, entonces, un sorbo de yerbaluisa y degustarlo de un modo tal que complazca el gusto de nuestro paladar, tonifica nuestro cuerpo, relaja nuestros nervios, estabiliza nuestro plexo solar, y conduce nuestra mente hacia la exactitud de pensamiento.” La búsqueda de síntesis en Verástegui, síntesis de Arte, Ciencia, Sensibilidad y Tecnología, cobra en estos breves textos una forma de articulador, de motor que mueve el engranaje del conjunto de la obra verasteguiana. Posee una parte testimonial y de autoreflexión como en Teoría de los cambios, pero a través de una ventana distinta. La yerbaluisa, como aroma áurico de los incas, como planta milenaria, es esencia y origen, y, a la par, como búsqueda de experiencia y conocimiento Enrique Verástegui en estas páginas se remite a Cañete no una sino muchas veces. La preocupación de lo peruano o lo latinoamericano, y, a su vez, definir o desarrollar un pensamiento y estética y universales, han estado presentes siempre en su trabajo desde que publicó hace 41 años En los extramuros del mundo. Esta noche, señoras y señores, es muy especial porque se está presentando el último libro de Enrique Verástegui, Tratado sobre la yerbaluisa, y la reedición de justamente En los extramuros del mundo, editados pulcramente por la editorial Caja Negra. Y me siento muy honrado de estar yo en la mesa para esta ceremonia importante en las letras no solo peruanas o latinoamericanas, y precisamente en el Mes de las Letras. Sobre En los extramuros del mundo qué puedo decir que no se haya dicho en ensayos, tesis, conferencias, cursos, seminarios, tertulias; qué podría añadir al placer, casi erótico, que todos hemos experimentado al leerlo y releerlo. Un libro que inaugura una nueva forma de ser poeta en el Perú o Latinoamérica o el mundo, y de mirar y de decir, con una nueva retórica o discurso poético, en una nueva época ya posmoderna, tecnologizada. A decir de uno de sus mejores estudiosos, Edmundo de la Sotta, la propuesta verasteguiana crea la poética de la Esfinge, que es la suma de Poesía, Ensayo, Drama, Comedia, Ciencia-ficción, Matemática, Filosofía, Religión y Erotismo. Con este libro inaugural, y con Angelus Novus, Monte de goce, Taki Onkoy, Albus, y toda su obra en general, Enrique Verástegui nos enseñó a los jóvenes a creer más en la poesía, a ser más rigurosos,  novedosos y modernos. Un reto a seguir, más que a superar tal vez. En los extramuros del mundo es el libro que más ha influenciado a los poetas aparecidos desde la década del 70. A inicios de la década del 90 yo me reunía para compartir poesía con otros jóvenes poetas que nos hacíamos llamar Neón. Era mi otra escuela alternativa, pues allí leíamos a poetas más recientes, y desde que leí por primera vez a Enrique Verástegui la poesía no fue igual para mí, a su vez la universidad donde estudiaba también no fue igual para mí; otras cosas cobraron mayor sentido, claridad, resonancia, tales como el amor, la solidaridad, la belleza, por ejemplo, y por supuesto la poesía lo fue todo desde entonces. En esa época dura de la violencia que me tocó vivir cuando uno, a esa edad, empieza a salir en busca de las utopías, leer a Verástegui era como hallar el camino. Y así con el grupo Neón, como en un peregrinaje, íbamos a visitarlo a Cañete, a quitarle un tiempo de sus meditaciones, de su trabajo creativo. No puedo dirigirme a Enrique o a su obra, sobre todo en esta noche, si no es a modo de homenaje. Gracias, Enrique, por tus libros, por tus enseñanzas, por darnos sabiduría en este país que trata de demoler a sus sabios, que trata de matar a la belleza. Gracias, Enrique, por incentivarnos con tus poemas a creer en el amor, en la cultura, en la solidaridad y el compromiso humano. Gracias, Enrique, por devolvernos la fe y la praxis en y con la palabra. Y muchas gracias a todos ustedes por oirme. Gracias.

M.D.I.H.
(19 de Abril, 2012)






martes, 17 de abril de 2012

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES MES DE ABRIL 2012

VIERNES 27 (904)
Recital especial del poeta nacional Juan Cristóbal a través de la voz del  poeta y declamador Arturo Vásquez Escobar y entrega del Laurel Cultural  al Poeta Nacional Domingo De Ramos


                          PRECISO MOMENTO QUE RECIBE EL LAUREL CULTURAL











VIERNES 20 (903)
PRESENTACIÓN DE LIBRO CUENTOS
MANUEL LUQUE


RECITAL DEL POETA YOVANNI PAREDES QUE LLEGÓ DESDE LA CIUDAD HEROICA (TACNA) .- PRESENTACIÓN DE LA REVISTA PALABRA EN LIBERTAD

CÉSAR PINEDA, MANUEL LUQUE, EDUARDO BORJAS Y JUAN BENAVENTE





VIERNES 13 (902)
HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL AL DECIMISTA NACIONAL GERMÁN SÚNICO 
Presentación del Poemario "LAS SEMILLAS DEL AMANECER" de ELMER NEYRA

EN LA MESA SE ENCUENTRAN: GERMÁN SÚNICO, JOSÉ LA CHIRA, DIEGO VICUÑA Y ROBERTO ARRIOLA.






 ANDRÉS RAFAELE CON SUS DÉCIMAS  PARA EL MAESTRO SÚNICO



AEADO CON SUS DIRECTIVOS: SAMUEL CAVERO Y MAVI MÁRQUEZ
PRESENTE EN EL HOMENAJE AL DECIMISTA NACIONAL: GERMÁN SÚNICO.
SILVESTRE CASTILLO INTERPRETANDO "EL CÓNDOR PASA"

domingo, 15 de abril de 2012

DÉCIMA DE RAÚL PARA GERMÁN CON OCASIÓN DEL HOMENAJE REALIZADO EN EL PROG. 902 DE LOS VIERNES LITERARIOS.

 Décima, declamada el viernes 13 en el Programa 902 de los Viernes Literarios, en la casa Mariátegui de Lima, en el Homenaje a Germán Súnico por su cumpleaños:

A GERMÁN SÚNICO BAZÁN

Amig@s en esta noche
he venido a improvisar
pero nunca a recordar.
Entonces no me hagan roche
para pasearme en el coche
de los viernes literarios
do vienen los libertarios
en el novecientos dos,
que habrá de llegar de a dos
en otros aniversarios.

                                            Fraternalmente,
                                           Raúl Gálvez Cuéllar.
                                            Lima, 13-04-12


CONMEMORACIÓN POR LOS 82 AÑOS DE LA PARTIDA DEL AMAUTA

  INVITACIÓN

‎82º ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


La Casa Museo José Carlos Mariátegui del Ministerio de Cultura tiene el
agrado de invitar a usted a participar en las siguientes actividades:
LUNES 16 de ABRIL 12mRomería al pie de la tumba de José Carlos Mariátegui
(Cementerio Presbítero Maestro-Puerta 4)

LUNES 16 de ABRIL 7 pmConferencia:"Mariátegui y el crepúsculo de la civilización: la crisis
mundial ayer y hoy"
Expositor: Manuel Monereo (politólogo español)
Lugar: Jirón Washington 1946- Lima
MIÉRCOLES 18 de ABRIL 7 pmPresentación de la edición facsimilar de "7 Ensayos de Interpretación de
la Realidad Peruana" (Lima 2011, Ministerio de Cultura).
Presentadores: Gustavo Espinoza (Presidente de la Asociación Amigos de
Mariátegui)
Ricardo Portocarrero (Director de la Casa Museo José Carlos Mariátegui)
Lugar: Jirón Washington 1946- Lima
                           INGRESO LIBRE

EMOTIVO HOMENAJE Y ENTREGA DEL LAUREL CULTURAL DE LOS VIERNES LITERARIOS AL DECIMISTA NACIONAL: GERMÁN SÚNICO

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LAS SEMILLAS DEL AMANECER" DE ELMER NEYRA, CUYOS REFLEXIVOS Y EXHAUSTIVOS COMENTARIOS ESTUVIERON A CARGO DE LOS ESCRITORES, NÉSTOR ESPINOZA Y BENJAMÍN TORRES SALCEDO, TUVO LUGAR EL HOMENAJE AL DECIMISTA NACIONAL GERMÁN SÚNICO, QUIEN FUE RECIBIDO CON UNA SALVA DE APLAUSOS AL MOMENTO DE TRASLADARSE A LA MESA DE HONOR. EN ESTA OCASIÓN FUE ACOMPAÑADO POR SUS ENTRAÑABLES AMIGOS, LOS DECIMISTAS QUE PUSIERON LA NOTA DEL SABOR ALEGÓRICO Y HACIENDO AMENA LA NOCHE QUE SE VISTIÓ DE GALA.


PARTICIPARON PARA TRATAR SOBRE LA VIDA Y OBRA LOS DECIMISTAS: DIEGO VICUÑA, JOSÉ LA CHIRA Y ROBERTO ARRIOLA. LUEGO, EL LAUREL CULTURAL, MÁXIMA DISTINCIÓN DE LOS VIERNES LITERARIOS,  Y COMO ES TRADICIÓN SE CONVOCA A UN ESCRITOR REPRESENTATIVO Y EN ESTA OCASIÓN SE RECURRIÓ  AL ESCRITOR DANILO BARRÓN, PRESIDENTE DE AEPA, PARA HACER LA ENTREGA DEL MISMO AL HOMENAJEADO;  ASÍ COMO TAMBIÉN UN RECONOCIMIENTO DE LA AEADO CON UN DIPLOMA Y MEDALLA A CARGO DE MAVI MÁRQUEZ Y SAMUEL CAVERO EN SU CALIDAD DE PRESIDENTE. LLEGÓ LUEGO EL DESFILE DE LOS DECIMISTAS: RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR, ANDRÉS RAFAELE, ANTONIO SILVA GARCÍA (LAUREL CULTURAL), M,ANUEL ÓDAR, ALFREDO KUO, VÍCTOR DUCASTEING, AUGUSTO RIVAS PLATA, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ, ALEX CASTILLO (RESIDE EN ATLANTA- USA), LA DESTACADA DECLAMACIÓN DE JUAN FLORES ARRASCUE,  ENTRE OTROS.

FUE UNA NOCHE EXTRAORDINARIA DONDE LOS ASISTENTES FUERON TESTIGOS DE LA ENERGÍA CON LA QUE PARTICIPÓ GERMÁN SÚNICO AL MOMENTO DE AGRADECER Y DELEITÓ CON UNA DE SUS EMBLEMÁTICAS DÉCIMAS.

EN LA PARTE MUSICAL PARTICIPÓ CON UN SOLO DE VIOLÍN: SILVESTRE CADILLO 
EN LA PARTE TEATRAL, EL ACTOR JULIO OJEDA CON LA DRAMATIZACIÓN DEL POEMA DE MARIO BENEDETTI: "HISTORIA DE VAMPIROS".

EN SÍNTESIS UNA NOCHE LARGAMENTE INOLVIDABLE.

CONMEMORAMOS EL LXXIV ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL INMORTAL POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO


CONMEMORAMOS LOS 74 AÑOS DE LA PARTIDA DE CÉSAR VALLEJO
César Vallejo, nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco y partió en París el 15 de abril de 1938. Reconocido universalmente como uno de los grandes poetas, cuyas obras se encuentran traducidas a muchos idiomas. Hijo de don Francisco de Paula Vallejo y doña María de los Santos Mendoza. Sus primeros años de estudios, los realizó en su tierra natal, luego pasó a Huamachuco y posteriormente ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego a Trujillo. Al regresar a su pueblo en 1920, fue envuelto en un incidente por el que tuvo que viajar pronto a Trujillo donde injustamente fue detenido. Al salir después de varios meses, viaja a Lima y se va a Europa (1923). Se instala en París, viaja a España, Rusia. Contrae matrimonio con Georgette Philipard, quien lo acompañará hasta su muerte y se convierte en un baluarte para difundir la obra de Vallejo. Participa en importantes eventos y es de lejos una de los grandes de la Literatura universal.

Entre sus obras: Los Heraldos Negros, Trilce, Paco Yunque, Fabla Salvaje, Poemas Humanos, Escalas Melografiadas, Lock Out, Tungsteno, Los Hermanos Colacho, Rusia 1931, España aparta de mí este Cáliz, entre otros.


LOS HERALDOS NEGROS

                           Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
                           Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
                            la resaca de todo lo sufrido
                            se empozara en el alma… Yo no sé!

                             Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
                             en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
                             Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
                             o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

                         Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
                         de alguna fe adorable que el destino blasfema.
                         Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
                         de algún  pan que en la puerta del horno se nos quema.

                           Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
                          cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
                          vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
                          se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

                           Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

viernes, 6 de abril de 2012

PROGRAMACIÓN DE ABRIL 2012 DE LOS VIERNES LITERARIOS

Viernes Literarios
21 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ
ABRIL 2012
________________________________
VIERNES 13  (902)
HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL AL DECIMISTA NACIONAL GERMÁN SÚNICO 
________________________________
Presentación del Poemario "LAS SEMILLAS DEL AMANECER" de ELMER NEYRA
________________________________
VIERNES 20 (903)
Presentación del Libro: EL REGALO DE LA ESTRELLA Y OTROS CUENTOS
de MANUEL LUQUE 
________________________________
YOVANNI PAREDES (Poesía)
________________________________
Presentación del Libro: VIERNES LITERARIOS.- NARRATIVA PERUANA CONTEMPORÁNEA  I
__________________________________
VIERNES 27 (904)
Recital especial del Poeta Nacional  JUAN CRISTÓBAL
_________________________________
LUGAR: AUDITORIO DE LA CASA MUSEO MARIÁTEGUI.- Jr. Washington 1946 Lima - Perú
HORA: 7 A 9 P.M.
INGRESO LIBRE
viernesliterarios@hotmail.com             
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF.: 995280789
"SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE"

viernes, 23 de marzo de 2012

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES MES DE MARZO 2012

 VIERNES     23  (900)  
  
ROSINA VALCÁRCEL                          (Poesía)  





.....................................................

VIERNES   16      (899)

RECITAL GENERAL POR EL                                    
POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO
                          -  CXX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO -



CON UNA INTERESANTE DISERTACIÓN, POESÍA Y MÚSICA CELEBRAMOS LOS 120 AÑOS DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

CON UNA IMPORTANTE DISERTACIÓN QUE SE CARACTERIZÓ  EN LA APLICACIÓN DE DATOS SOBRE ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN EL PANORAMA MUNDIAL Y DEL PAÍS  NUESTRO, ENARBOLÓ LA VIDA Y OBRA DE VALLEJO.  ESTUVO A CARGO DEL VATE Y DECLAMADOR JUAN FLORES ARRASCUE, SE DIO EL INICIO AL TRADICIONAL RECITAL GENERAL CON OCASIÓN DEL CXX ANIVERSARIO DELO NATALICIO DE VALLEJO.

CON ENTUSIASMO LOS RÍOS CAUDALOSOS DE VERSOS IMPREGNÓ LA NOCHE EN LA CASA MUSEO MARIÁTEGUI. LOS POETAS INSCRITOS OPORTUNAMENTE SE PRESENTÓ CON UNO DE SUS MEJORES POEMAS Y DESDE ESTA TRINCHERA EL SALUDO Y AGRADECIMIENTO A MARIO ESPINOZA ANICAMA, JHONNY BARBIERI, FÁTIMA RODRÍGUEZ, MANUEL ÓDAR, ORLANDO ORDÓÑEZ, MERIÁM BENDAYÁM, ZOILA CAPRISTÁN, NORI ROJAS MOROTE, WILLIAM GONZALES, MIGUEL VELASCO PEREYRA, NORA ALARCÓN, DOLORES SOLÓRZANO, VICTORIA ALIAGA, JOSÉ BELTRÁN PEÑA, LUIS MUJICA, ISMAEL CASAS, CHARO PALOMA, BALDOMERO HERNÁNDEZ, RICARDO VEGA, SOLEDAD ALLAÍN, FABRICIO BATTISTINI...

EL EVENTO CERRÓ CON LA PARTICIPACIÓN DEL CANTAUTOR MANUEL SOTELO.
¡VIVA VALLEJO!
¡VIVA LA POESÍA! 

miércoles, 21 de marzo de 2012

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES 2012

VIERNES 17  (895)


MIGUEL ILDEFONSO   (Poesía)
OTILIA NAVARRETE    (Poesía)
CATALINA BUSTAMANTE (Poesía)
________________





sábado, 17 de marzo de 2012

VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES

VIERNES   16      (899)

RECITAL GENERAL POR EL                                    
POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO
                          -  CXX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO -










lunes, 12 de marzo de 2012

PROGRAMACIÓN DE MARZO 2012 DE LOS VIERNES LITERARIOS

VL    Viernes Literarios
             (LIMA,  XVIII - I - MCMXCI)
        21   AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ

MARZO  2012

Homenaje  a César Vallejo

_________________________________
VIERNES     2   (897)    
 ÓSCAR  LIMACHE       (Poesía)      
 MAY RIVAS                   (Poesía)   
 JAVIER  ARÉVALO      (Narrativa)
________________________________
 VIERNES  9 (898)

JUAN  CARLOS DURÁN      (Poesía)                               
DANY CRUZ                          (Poesía)
ERNESTO MONTERO           (Poesía)
LUCIANO  HUAMÁN           (Poesía)
_____________________________
                            Presentación de la Revista “Altares”
______________________________
VIERNES   16      (899)

RECITAL GENERAL POR EL                                   
POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO
                          -  CXX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO -
_________________________________
 VIERNES     23  (900)  
 
ROSINA VALCÁRCEL                          (Poesía)            
DOMINGO DE RAMOS                        (Poesía)
________________________________

SE HARÁ LA CONVOCATORIA AL
CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 1000 VL”
___________________________________________

VIERNES         30   (901)     
  Presentación de la Revista         
       PALABRA EN LIBERTAD      14
__________________________________
                   
HOMENAJE PÓSTUMO                             
                          Presentación del Libro: HUELLAS DEL ARTE
                          (Poesía y Cuento de  Inmortales) 
_______________________________________________________
LUGAR: CASA MUSEO MARIÁTEGUI
                                Jr. Washington 1946 Lima – Perú
                                        HORA: De 7 a 9 p.m.
                                           - INGRESO LIBRE -  http://viernesliterarios.blogspot.com          viernesliterarios@hotmail.com
                                               Telf.: 995280789
SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

domingo, 11 de marzo de 2012

CONSIDERANDO EL MES Y CON MUCHO CARIÑO ESTE POEMA DE LARGA DATA.

MUJER

Nos enseñaron, ver en ti
una piedra tallada en su esencia
una imagen caprichosa y volátil
un diamante de placeres
una escultura cincelada,
con supuestos finos sentimientos
sin derechos ni pensamientos
total, la primera experiencia
de orquídeas y alhajas de oropel.

De cuando en vez un destello
hecho neón, desvistió al desierto
y de repente se desprendió el oasis
para guardar un espacio histórico,
la inmolación de heroínas
a corazón abierto, enfrentaron
al abuso, la fuerza y la estupidez
la dantesca e infame decisión
cometida sin virtud ni piedad.

Tus entrañas claman libert ad,
turgente e innata libertad.
Mujer, una voz y señal ausente
aún... en estos sinuosos tiempos
atrapada sin diáfanas respuestas
¿sexo débil?
en el tablero misterioso de la vida
en general una pieza de ajedrez
utilizada burdamente al azar
con o sin tu consentimiento.

Sin embargo...
eres flor encendida sin tiempo
sin sosiego, sin aspaviento.
Son tus manos tiernas, lozanas, eternas
profiadas sojuzgan al destino del adiós.

Aún sostienes tu raíz encadenada
un eslabón de soterrada prisionera
ensayas a diario una sonrisa de maniquí
a pesar de la bellaca pareja hostil
retomas en apariencia, azarosos días.
Sólo en el candil de tus recuerdos
los primeros episodios, cuando...
Venus, musa, beldad, inspiración
musitaron a tus oídos... después qué.

Acaso en vano el sacrificio universal
hasta cuándo... hasta cuándo
el letal silencio del Himno de la Alegría
por obsidiana y piedra azul en el crepúsculo
bajo el peso de la simbiosis coloquial
la justicia no tiene sexo
te invoco, juntos caminar y ofrecer
la luz etérea en medio de este laberinto
lacerante rambla que aún falta recorrer.


                                         Juan Benavente

PEDRO NOVAL CASTILLO, GANA PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA CORTA "MARIO VARGAS LLOSA"

REVIVA EL ANUNCIO DEL GANADOR DEL PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA CORTA MARIO VARGAS LLOSA

El video donde se anuncia a Pedro Félix Novoa Castillo como ganador del premio y una galería de imágenes que retratan la alegría y satisfacción de la comisión organizadora.
En las siguientes imágenes usted podrá observar el momento en que se anuncia al ganador del primer Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa en conferencia de prensa. “Fueron momentos muy intensos, muy especiales, pues de 669 escritores de 24 países, uno iba ser anunciado como ganador. Era apenas el inicio de un certamen que va quedar para la posteridad”, contaron los miembros de Artequipa.
La primera llamada no fue recibida precisamente por el ganador, quien se encontraba dictando clases en sus centro laboral. La primera persona en enterarse del premio fue la madre del ganador, quien contestó la llamada telefónica desde su domicilio. Aquí el preciso instante en que se divulga a Pedro Félix Novoa Castillo como ganador.

POR SER DE INTERÈS PÚBLICO Y PORQUE VA CONTRA LOS INTERESES DEL PUEBLO:

MUNICIPIO DE COMAS DEMORA EN PARALIZAR  ILEGAL ACTIVIDAD MINERA  EN COLLIQUE

Municipalidad de Lima ya pidió intervención del Ministerio de Energía y Minas.

La anulación de la licencia de construcción a la empresa Benjamín que opera una actividad minera ilegal  en un extenso terreno que abarca el cementerio de Collique no es suficiente. Hace falta que se paralice esa operación con la intervención de los Municipios de Comas y de Lima, afirmó el regidor de Comas Percy Aquino Rodríguez, presidente de la Comisión de Participación Vecinal.

Recordó que en la reunión  realizada en Collique el sábado 3 de marzo el Municipio de Comas, por intermedio de su asesor legal Antonio del Castillo Miranda, informó que se dejó sin efecto la licencia de edificación otorgada a Wilfredo Vidal propietario de esa empresa, debido a que estaba construyendo un muro en un área no autorizada, y porque ese terreno de 105 hectáreas, figura inscrito en Registro Publicas a nombre de la Comunidad de Jicamarca.

“El Sr. Vidal, a quien la Municipalidad de Lima le denegó el permiso de operación de minera no metálica mediante Acuerdo de Concejo 1153 porque se encuentra en zona de expansión urbana metropolitana, afirma tener un titulo de ese terreno que habría obtenido en la vía judicial; pero sobre éste hay mas de un supuesto propietario, como el Sr. Virgilio Alcayauri Márquez, quien argumenta  ser adjudicatario del predio que limita con el cementerio de Collique”, afirmó Aquino.

Manifestó que el Municipio de Comas no debe tratar con presuntos traficantes de terrenos, y por tanto debe ordenar paralizar esa operación minera, pues la oficina de Control y Fiscalización ya constató que opera sin permiso alguno.

“La intención del Sr. Vidal  sería continuar como sea con esa actividad minera para proveer de material e insumos a la construcción de la carretera que unirá Comas-San Juan de Lurigancho-Huarochiri, y  a la proyectada vía Abelardo Quiñónez, que partiendo de la entrada de Collique bordearía la falda de cerros de Comas hasta Payet”, informó Aquino. 

“La Municipalidad de Comas está demorando en paralizar esa obra y debe gestionar  que Lima haga lo propio; de lo contrario estaría  avalando la intención de ese Sr.”, agregó.

Aquino recordó que el cementerio de Collique se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Comas, y por tanto la municipalidad local tiene facultades para actuar.

LIMA INTERVIENE
El retiro del Sr. Vidal  de  esos terrenos, y  el  deseo que el cementerio de Collique pase a ser propiedad del Municipio de Comas, solicitado  por los vecinos de Collique, fue también pedido por Aquino en Sesión de Concejo el 29 de febrero. Asimismo, Aquino solicitó el 22 de febrero mediante oficio Nº 03-2012-CPVyDC/PEAR/MC a la Comisión de Desarrollo Urbano  del Municipio  de Lima   que  gestione la paralización y clausura de esa actividad minera. 

“El tema ha sido tratado por esta comisión que ha pedido la intervención de la oficina metropolitana  de control y fiscalización, y oficiado al Ministerio de Energía y Minas para que ordene la clausura; según me ha informado la regidora de Lima, Marisa Glave, presidenta de esa comisión”, manifestó el regidor.

Aquino enfatizó que  la actividad minera resulta  perjudicial  para cientos de personas que habitan cerca, tal como sucede en el distrito de  Carabayllo, donde la  minería  no metálica sigue causando contaminación y conflictos  sociales.


lunes, 5 de marzo de 2012

Mirar a Vallejo hoy mismo


Mirar a Vallejo hoy mismo

Vallejo en los infiernos
Vallejo en los infiernos
“Volver a mirar a César Vallejo en el siglo XXI” se llama la conferencia –y el homenaje internacional- que rinde a nuestro gran poeta el 16 y el 17 de marzo la University College de Londres. De acuerdo con los “rankings”, esta casa de estudios se encuentra entre las siete más importantes del mundo. Nada menos que 21 ganadores del Premio Nóbel salieron de sus aulas.
Es fácil comprender por ello la envergadura del acto así como la dimensión que ya tiene el autor de “Trilce” en el planeta. El problema es qué hacer para “volver a mirarlo” en este siglo. Justamente, yo he tenido la suerte de ser invitado para decirlo. Se me ha dado el honor de presidir la sesión plenaria con una disertación sobre mi novela “Vallejo en los infiernos”.
Ese es un honor inmenso y una responsabilidad mucho mayor. Los debo al hecho de haber escrito la primera novela biográfica sobre Vallejo, y de haber mostrado en ella que, en vez del metafísico llorón que algunos dibujan, el escritor fue un rebelde, y su obra podría haber sido escrita en nuestros días, y la gente supondría que se trata de un hecho que está sucediendo en algún lugar del Perú de hoy.
Tengo varias razones para decirlo:
La primera: Como lo denuncio en mi novela, César Vallejo fue en realidad un preso político y un candidato a pasar largo tiempo en la cárcel o a morir de súbito castigado por sus ideas socialistas. Los críticos y comentaristas de su obra suelen dedicar sólo unas líneas breves –y a veces mezquinas- a este hecho, que es fundamental en la gesta de  “Trilce” y en la comprensión de ese libro y del propio país que le da origen.
Nuestro poeta fue testigo y denunciante de un acto criminal ocurrido en Santiago de Chuco, su pueblo, (1920) cuando azuzados por los poderosos, los gendarmes acantonados allí se levantaron en armas, intentaron eliminar a las autoridades locales y asesinaron a un intelectual amigo del poeta. Con piedras y con sus propias fuerzas, los vecinos impidieron que aquello se convirtiera en un genocidio.
La acción judicial fue iniciada contra los gendarmes y sus instigadores. Sin embargo, movida por fuerzas misteriosas, la Corte Superior de Trujillo la convirtió en una investigación judicial contra los denunciantes y las propias víctimas. El juez ad hoc enviado al lugar de los hechos festinó trámites, fabricó pruebas, inventó personas, dibujó firmas de personas ausentes y, bajo tortura, obtuvo la confesión de un supuesto autor material de los crímenes quien decía haber sido armado por Vallejo.
Cuando el abogado del poeta, pidió que el supuesto sicario fuera llevado ante la Corte de Trujillo, la “justicia” lo envió atado al lomo de una mula bajo custodia armada. A la mitad del camino, sus captores lo bajaron del animal y lo mataron a balazos aduciendo que había intentado huir.
Por casualidad, el juez ad hoc era también abogado de poderosas empresas donde habían estallado sublevaciones sociales, Casagrande, que en vez de salarios ofrecía coca y raciones de comida a sus trabajadores, y Quiruvilca, la mina donde miles de indios eran empujados a trabajar 20 horas al día hasta la extenuación, la tuberculosis y la muerte.
En la Universidad de Trujillo, nacía entonces una generación de jóvenes intelectuales atraídos por el socialismo, por el anarquismo o por la sola idea cristiana de liberar a los oprimidos. Las grandes empresas y sus agentes querían escarmentarlos, inventarles algún sambenito y eliminarlos físicamente si fuera posible. Vallejo fue la víctima escogida, el incendiario, el terrorista de la época.
La segunda razón es que lo que fue real en 1920 se repite hasta la saciedad en nuestro tiempo. Quiruvilca, -denunciada por Vallejo en su obra “Tungsteno” y evocada  en mi libro “Vallejo en los infiernos”- se parece entrañablemente a la región de mayor conflicto social del Perú de hoy, las minas. En Cajamarca, una región “vallejiana”, se encuentra la más grande explotación del oro en el mundo. Sin embargo, el setenta por ciento de la población padece extrema pobreza. Las denuncias de contaminación son frecuentes. Por fin, los sacerdotes que encabezan la protesta son amenazados de muerte y perseguidos por una banda de forajidos en estrecha relación con el cuerpo de seguridad de la mina.
La tercera razón para aducir la realidad de mi novela es algo que no se suele contar: Vallejo, uno de los grandes poetas de la lengua castellana en el siglo XX, no pudo regresar jamás a su país. Si lo hubiera hecho, habría sido conducido de inmediato a los infiernos de alguna cárcel tremebunda. Ello se debe a que el proceso penal instaurado contra él nunca se extinguió, y sus enemigos anduvieron todo el tiempo buscando la extradición.
Algunos comentarios supuestamente académicos obvian este hecho, y aluden a una risible “pasión metafísica” su imposible retorno.
Lo he dicho otras veces, y ahora lo repito. Vallejo y su vida no son reales una vez. Lo son una y otra vez. Espero que no por mucho tiempo.