
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
lunes, 18 de julio de 2016
22 DE JULIO / 7 P.M. (PROG. 1105VL).- RECITAL POÉTICO CON ROCÍO CARDOSO (URUGUAY), ALFREDO VILLEGAS (ARGENTINA) Y LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL ESCRITOR" DE FRANCISCO PORRAS TACURI. EL COMENTARIO ESTARÁ A CARGO DE JUAN BENAVENTE. ESTE EVENTO TENDRÁ LUGAR EN EL MARCO DE CIERRE DEL MES DEDICADO A MAGDA PORTAL EN EL CENTRO CULTURAL SAVARÍN ARTE TOTAL; SITO EN EL JR. CAMANÁ 878 LIMA.- INGRESO LIBRE.
ES FUNDAMENTAL CONOCER ESTA INVITACIÓN A LA BUENA SALUD Y SOBRE TODO LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER: PROPIEDADES DE LA GUANÁBANA
La Graviola/ Guanábana es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.
La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones? Como usted bien lo sabe el árbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y "Soursop" en Inglés.
La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores .. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 1201
¡¡¡¡REENVIAR A TODO EL MUNDO...!!!!!
jueves, 14 de julio de 2016
PARTIÓ OTRO GRANDE: MIGUEL GUTÉRREZ ¡PRESENTE!
MIGUEL GUTIÉRREZ
Miguel Gutiérrez (Piura 1940).
Escribió su emblemática novela "La violencia del tiempo" (1991), Falleció el miércoles víctima de un infarto a pocos días de cumplir 76 años.
La editorial Penguin Random House, sello en el que publicaba, informó a la agencia de noticias Andina que su velatorio se realizará el jueves y viernes en la Casona de San Marcos.
Perteneció al grupo Narración con Antonio Gálvez Ronceros y Oswaldo Reynoso (+).
Además ha publicado: “El viejo saurio se retira” (1969), “Hombres de caminos”(1998), “La destrucción del reino” (1992), “Babel el paraíso” (1993), “Poderes secretos” (1995), “El mundo sin Xóchitl”, “Confesiones de Tamara Fiol” (2009).
miércoles, 13 de julio de 2016
martes, 12 de julio de 2016
domingo, 10 de julio de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO... UN ABRAZO PARA TODOS.
(...
Nuestras
vidas
Por Danilo Sánchez Lihón
No creo en el maestro que nace sino en el maestro que se hace cada día, cada hora y cada minuto.
No creo en quien ha sido designado para hacerlo, sino quien asume esta misión porque reconoce que es un compromiso ineludible para con su vecindario, comunidad o su especie.
Es quien piensa en su misión cada día y cada hora. Quien se confronta a cada instante con preguntas aparentemente incontestables.
Creo en el maestro que se desvela. Quien cada día vuelve a elegir ser maestro, siempre. Creo que maestros son los hombres que responden allí donde los han puesto, y ahí donde los llaman.
Quien tiene poder de adaptación. Por eso no creo que se deba ser maestro por vocación. Ser maestro es lo fundamental que tienen todos los seres humanos y es su capacidad de ser genuinos.
Y quien se debate a diario en saber qué es virtud, valores, ejemplos, caminos de bien y esperanza todos los días y minutos de nuestras vidas.
...)
lunes, 4 de julio de 2016
8 DE JULIO / 7 P.M. (PROG. 1103VL).- RECITAL POÉTICO CON ROGER SANTIVÁÑEZ, LA NARRATIVA DE JAIME LA TORRE Y LA PRESENTACIÓN DEL POEMARIO " DE LA SOLEDAD DE LOS DIOSES SALIÓ EL HOMBRE" DE GENARO LEDESMA IZQUIETA. EL COMENTARIO ESTARÁ A CARGO DEL ESCRITOR MAYNOR FREYRE. TENDRÁ LUGAR EN EL CENTRO CULTURAL SAVARÍN ARTE TOTAL; SITO EN EL JR. CAMANÁ 878 LIMA - PERÚ - INGRESO LIBRE.
jueves, 30 de junio de 2016
POR SUPUESTO QUE VIVE CÉSAR VALLEJO YNFANTES
VIVE CÉSAR VALLEJO YNFANTES
Por Danilo Sánchez Lihón
1. Un pan
a la boca
Don César Vallejo Ynfantes, integrante nato y pleno de Capulí, Vallejo y su Tierra, lamentablemente nos dejó el 27 de junio del año 2012 cuando contaba 84 años de edad.
Pero nos legó una herencia invalorable: el ejemplo de ser un hombre que se desvive por los demás: generoso, pan bueno, desprendido de los bienes materiales.
Él, cuando tenía algún dinero y había un hombre que lo necesitaba se acercaba y lo daba todo.
Su esposa le hacía el reparo:
– Tú eres zonzo, porque ese hombre con el dinero que le has dado y que a nosotros nos hace falta, irá a emborracharse.
– Y, ¿por qué juzgas de ese modo? ¿Cómo sabes que no lo necesita para llevarse un pan de comida a la boca? –Le reclama.
Idéntico era don Néstor, su padre. E igual su hermano César, el poeta.
2. Es
idéntico
Así, el primero se privaba de todo por comprarle al segundo camisas.
Sin embargo, al verle un día en el afán por enjuagar y planchar la única camisa que tenía y venía usando de continuo, le pregunta:
– César, ¿y dónde están las camisas que hace unos días te acabo de comprar? –Y la respuesta es:
–- Las necesitaban Antenor (Orrego), Julio (Esquerre), Eulogio (Garrido). A ellos en verdad les urgía más que a mí, y las repartí.
Es decir, ya las había regalado. Y por completo.
El poeta en realidad se deshacía de todo. Nunca acumuló algo, porque nada consideró suyo. No tuvo un predio, ni un mueble, ni siquiera un objeto propio.
Nada que estimase de su pertenencia. De todo se desprendía. Obsequiaba todo aquello que le daban y que consideraba que era indispensable para los demás.
Idéntico es don César Vallejo Ynfantes.
3. Un nudo
en la garganta
Y, asimismo, como su célebre tío, es sentimental. No puede dejar de llorar cuando recita “Piedra negra sobre una piedra blanca”. Cuando leyó ese poema por primera vez se le estremeció el alma, al sentir la miseria y la orfandad con que vivió aquel ser querido.
Le conmovió el hecho de ¡cómo pudo haber sufrido tanto ese hombre que, además, era su sangre!
Hasta ahora, se le remece el alma al imaginar su orfandad en París, su desamparo, y el rictus infantil, de candor e ingenuidad que esboza cuando dice:
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...
De allí que cuando él recita esos versos se le estruja el corazón y al final se le hace un nudo en la garganta. Lo siente como que ello le hubiera ocurrido a su padre o le fuera a ocurrir a su hijo.
4. El amor
colectivo
Quizá otros lo vivan como imágenes y metáforas, como algo que aconteció a un prójimo. Él lo siente como un miembro de su hogar, como que le ocurriera a un ser de su casa, como realmente lo es. Y cada referencia es como un carbón ardiente que lacera su carne.
Es, de otro lado, don César Vallejo Ynfantes, un creyente fervoroso, quien desempeña ahora el cargo de Vicepresidente de la «Legión de María» y se consagra a la edición del Boletín de su parroquia.
Entonces, desde el fondo de su fe sencilla cree que así como Jesús se reencarnó en el medioevo italiano en San Francisco de Asís, lo cual significó un retorno fundamental a las fuentes primigenias de la prédica del maestro del Gólgota, así y del mismo modo cree que en los tiempos modernos Cristo se reencarna en César Vallejo.
Y esto para rescatar el mensaje del amor colectivo, de la solidaridad y de la identificación con los humildes, siendo César Vallejo para él la reencarnación de Cristo en una dimensión social.
5. Baila
huaynos,
Ernesto More dejó escrito que el pasaje más conmovedor que escuchó relatar a César Vallejo fue cuando este le refirió que su anhelo mayor en el mundo fue ser estandartero del Apóstol Santiago el Mayor, en su pueblo natal de Santiago de Chuco.
Por eso ahora en Capulí Vallejo y su Tierra hemos instituido el estandarte Vallejo, que es él, representando a su tío quien lo porta, como estandartero que en las festividades del mes de julio en Santiago de Chuco va con él en la procesión; y que es el único emblema que se ha permitido que desfile delante del estandarte del Apóstol.
Con dicho propósito viajó en contra de todos los pronósticos médicos, a participar en este evento que se realizó en Santiago de Chuco, en el año 2004. Durante el viaje, y a cada vuelta de loma en la subida de la cordillera, le preguntábamos cómo se sentía.
Sonriendo su respuesta era que cada vez se iba sintiendo mejor, hasta el punto de que ahora, cada vez que viaja con nosotros, baila incluso huaynitos, a sus ochentaitantos años de edad. Y en plena Plaza de Armas del pueblo.
6. El porta
estandarte
Desde esa fecha es infaltable en toda actividad que organizamos y cuando de tramontar la cordillera se trata.
Él porta nuestro estandarte. Y escuchemos lo que él refiere:
«Cuando tomé el estandarte en Santiago de Chuco, en el Capulí del 2004, yo iba tan enternecido que las lágrimas inundaban mi rostro que al cegarme la vista trataba de no tropezarme en las piedras.
Felizmente nadie me veía porque disimulaba detrás del pendón. Recorrí la plaza con emoción infinita mezclada de nostalgia por el poeta que no pudo regresar a su tierra, pero era como si yo ahora fuera él.
Sentía que en mí se reencarnaba, porque Santiago de Chuco es mi tierra. Yo me crie en Santiago, aunque no regresaba desde hacía 50 años a él.
Veía en lontananza la cordillera blanca y mi alma trascendía esas nieves eternas hacia la región celestial».
Para quienes militamos en Capulí, Vallejo y su Tierra es un orgullo que el portaestandarte del movimiento sea él.
7. Nunca
mueren
Porque es él quien porta nuestra enseña en toda ocasión en que se valora y releva la obra del autor de los Poemas Humanos. Y es él un ser tierno, con un conocimiento profundo de la vida y el alma humana. Distinguido, fino y de un alma vasta y profunda, tal si fuera un buen y genial poema de su invalorable tío.
Su anhelo a futuro es que cuando muera –le decimos que seres como él nunca morirán– sea enterrado en Santiago de Chuco, al pie de sus abuelos, Francisco de Paula y María de los Santos Mendoza Gurreonero.
De allí que pide que cuando deje este mundo se cave una fosa al pie del lugar santo donde reposan sus abuelos en Santiago de Chuco. Y ello para poder musitar –nos dice– cuando esté dentro, “Los pasos lejanos” pero cambiando así, según es su libertad, capricho y –creo yo– su soberano derecho:
Mi abuelo duerme. Su semblante augusto
figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce...
martes, 28 de junio de 2016
LLENO DE ENERGÍA VALLEJIANA RETORNÓ EL MANTO QUE CUBRIÓ LA TUMBA DEL POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO. SE REALIZÓ SIMBÓLICAMENTE EL SÁBADO 25 DE JUNIO PASADO EN EL FRONTIS DE LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA. GRACIAS NICOLÁS.
Entregando la famosa banderola de los Viernes Literarios a su director Juan Benavente en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana-Lima, después de haber recorrido media Europa y haber sido consagrada ante la tumba del vate universal César Abraham Vallejo Mendoza, una experiencia mística de incalculable valor emocional. Esa banderola (y la de Conglomerado Cultural) estuvo cubriendo la tumba de Vallejo y recibiendo toda la energía literaria del mundo de los más famosos intelectuales del mundo entero en el Cimetière du Montparnasse.
Wikipedia dice "La fama del Cementerio de Montparnasse se debe a que en él descansan los restos de muchos grandes intelectuales y artistas, franceses y extranjeros, entre ellos Philippe Noiret, actor francés de teatro y cine, con una larga carrera profesional de 1948 a 2006; Julio Ruelas, artista y grabador simbolista; Pierre-Joseph Proudhon, líder anarquista; Tristan Tzara, poeta y padre del dadaísmo; Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal, Samuel Beckett, escritor irlandés ganador del Premio Nobel de Literatura, y cerca de él, Georges Schehadé, poeta y dramaturgo libanés, Eugène Ionesco y el artista argentino Sergio de Castro, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, filósofos franceses, Marguerite Duras, célebre escritora francesa; Julio Cortázar, célebre escritor argentino; César Vallejo, importante poeta peruano; Carlos Fuentes, célebre escritor mexicano; y Porfirio Diaz, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros".
Nicolás Hidrogo
VIERNES LITERARIO (1102) Este viernes 1 de julio a las 7 p.m. se presentarán: MICHAEL JIMÉNEZ MELCHOR, BARTOLOMÉ MIRANDA, ANDRÉS RAFAELE MEJÍA y POOL CARBAJAL, quienes ofrecerán un Recital Poético. Esta actividad que se realiza en el mes dedicado a MAGDA PORTAL, tendrá lugar en el Centro Cultural Savarín Arte; sito en el Jr. Camaná 878 Lima. EL INGRESO ES LIBRE
lunes, 27 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)