Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 28 de agosto de 2020

HOY 28 DE AGOSTO, HACE...

 * 199 AÑOS FUE FUNDADA LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.

* 96 AÑOS QUE PARTIÓ EL ESCRITOR Y PERIODISTA ACISCLO VILLARÁN.

* 91 AÑOS DE LA REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERÚ.

lunes, 24 de agosto de 2020

ESCRITOR ARGENTINO RAÚL ISMAN ¡PRESENTE!

 La imagen puede contener: una persona

(GRATA PARTICIPACIÓN EN EL PROG. 1029 DE VIERNES LITERARIOS.- 5 DE DICIEMBRE 2014.- AUDITORIO "PACHAMAMA")

domingo, 23 de agosto de 2020

viernes, 21 de agosto de 2020

RUTA DE LA CANTUTA

PROGRAMA 1300 DE VIERNES LITERARIOS / 21 DE AGOSTO 2020.

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL).

 

 

I PARTE:

- SEMBLANZA A CARGO DEL DECLAMADOR RUBÉN DARÍO.

-DOCUMENTAL DEL CINEASTA ROBERTO ALDAVE.

 

II PARTE:

- ÁUREO SOTELO: VISIÓN DEL TEATRO PERUANO.

- MARY OSCÁTEGUI: HISTORIA DRAMATIZADA.

 

 III PARTE

DECLAMACIÓN: SEGUNDO VARA 

CELIA LUZ FLORES

MÚSICA: PEDRO SALAZAR 

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1300 DE VIERNES LITERARIOS /

 

21 DE AGOSTO 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 ___________________________

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:

___________________________________________________________

 

“LO MÁS TRISTE ES MORIR, SIN SABER POR QUÉ NI PARA QUÉ HAN NACIDO”

                                                                                                                     (Von Loret)

 

                                                                   

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...

                                                                                                                                                                        FOTO: RODOLFO MORENO


HISTÓRICO PROGRAMA 1000  VIERNES LITERARIOS

CON LA PARTICIPCIÓN DE  

ARTURO CORCUERA, OSWALDO REYNOSO,

JOSÉ LUIS AYALA Y OMAR ARAMAYO

AUDITORIO PARNASO DEL EDIFICIO PIZARRO (COSTADO DE PALACIO DE GOBIERNO.- 16 DE MAYO DE 2014)

 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GALERÍA 2020…

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN, HUMBERTO LOZANO TORRES…

 

                                            OBRA:

                                                       EDGAR ALLAN POE

                                            ARTISTA PLÁSTICO:

                                                        BRUNO PORTUGUEZ

 

_________________________________________________________________________

 

PROGRAMA 1300 DE VIERNES LITERARIOS

 

RUBÉN DARÍO FUENTES (Arequipa – Perú)

 

 

 

Declamador y actor. Educador y Abogado por la Universidad Nacional de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal, respectivamente.

________________________________________________________________

 


Encaminados a celebrar los 30 años de labor ininterrumpida…

 

…Y VAN 1300 VIERNES LITERARIOS

 

Por Rubén Darío Fuentes

 

En la Lima de los ochenta, era raro escuchar con frecuencia poesía o narrativa, pues esporádicamente se daba en el INC (Instituto Nacional de Cultura), en la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) y de cuando en vez en alguna institución universitaria. Hoy encontramos en muchos lugares este hermoso ejercicio a nivel nacional, los cuales se aplaude. En el diario El Peruano del 10 de mayo del año 2000, encontré un artículo con el título “Poesía en Lima” del periodista Urbano Muñoz, quien en un párrafo refiere: “El más antiguo y renombrado de todos es, sin duda, Viernes Literarios. Desde su apertura, el 18 de enero de 1991, en el local de la desaparecida ANEA (Jirón Puno 421), este espacio se ha desarrollado en diversos ambientes y su continuidad ha sido posible gracias a la persistencia casi heroica de su director, el escritor Juan Benavente, y al apoyo de algunas personas e instituciones amigas…”.

Ahora que se celebra el programa 1300, y camino a cumplir 30 años de labor ininterrumpida, ha posibilitado una mejor difusión de las obras de los escritores consagrados y por consagrarse. Señalo como balance el hecho de haber contribuido para que muchos continúen escribiendo y publicando, el reconocimiento de los poetas que han logrado importantes premios en prestigiosos concursos. Se ha realizado el Concurso Nacional de Poesía, Cuento y Dramaturgia, tanto por los 500 y 1000 Viernes Literarios, además existe la costumbre de realizar un evento especial cada 100 programas. En cada aniversario el Recital General mediante la organizada Jornada Literaria que se da en la última semana de enero de cada año con el reconocimiento póstumo a los que pasaron a lo largo de estos 29 años y que suman más de sesenta escribidores ausentes físicamente. La entrega del Laurel Cultural, máxima distinción que otorga Viernes Literarios a los escritores en mérito a su trayectoria y trabajos publicados. Como órgano de información se encuentra la revista VL que tomó la posta de Nina Harawi. Asimismo, había la costumbre de visitar sorpresivamente a algún poeta mayor. Se trataba de una delegación que espontáneamente surgía en una velada literaria, luego de evaluar la situación, se constituía por escritores y algunos del público de Viernes Literarios para leer la obra del visitado en su propio domicilio. Su sello editorial, denominado Ediciones VL con una serie de fórmulas ha publicado más de un centenar de libros de escritores peruanos y extranjeros.

En la reconocida persistencia del escritor Juan Benavente, ha continuado con las actividades; en diferentes auditorios y como suele decir, siempre tiene bajo la manga dos o hasta tres posibilidades para continuar con la programación de la actividad. Ahora lo demuestra porque, no obstante, la pandemia y las normas establecidas no se dan de manera presencial; sino que ahora se ha constituido aplicando el plan D, el hecho de emitir virtualmente el programa desde el Centro de Operaciones de Viernes Literarios (COVIL).

Siendo el objetivo principal la difusión de la obra, ha convenido desarrollar a través del blog, página que dicho sea de paso es muy visitada por los amantes a la literatura (http://viernesliterarios.blogspot.com) y el facebook (Juan Fernando Benavente Díaz), sin dejar de constituirse como lo establecido en un programa formal: La presentación y el anuncio correspondiente de los invitados, espacios otorgados al pensamiento de la semana, el Rincón de los Recuerdos, la Galería 2020… donde se muestra la obra del artista plástico designado en la semana, amén de la música y material audiovisual, como una muestra de la presencia de la expresión de las demás manifestaciones artísticas. Los textos poéticos o narrativos de los escritores invitados y el homenaje a modo de efemérides del personaje del arte y la literatura de la semana con la finalidad de siempre tenerlos presentes.

El siguiente año, celebrará los 30 años de labor ininterrumpida y que coincide con el Bicentenario de la República y en consecuencia, el mes de enero se convertirá en la antorcha para decir presente una vez más a este importante evento denominado Viernes Literarios que lleva con gallardía el lema SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE que simboliza la confianza de un país con futuro sólido para las nuevas generaciones.  

¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LA POESÍA! ¡VIVA VIERNES LITERARIOS!

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA 1300 DE VIERNES LITERARIOS






ÁUREO SOTELO





 

 



CELIA LUZ FLORES










SEGUNDO VARA










ROBERTO ALDAVE PALACIOS















MARY OSCÁTEGUI



LOS ESPECIALES DE CADA 100 PROGRAMAS DE VIERNES LITERARIOS

 

 PROGRAMA 100:

-          MUESTRA COLECTIVA DE PUBLICACIONES EDITADAS DURANTE LOS  DOS ÚLTIMOS AÑOS.

PROGRAMA 200:

-          HOMENAJE AL ACTOR NACIONAL LUIS ÁLVAREZ POR SUS 50 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA.

PROGRAMA 300:

-          HOMENAJE PÓSTUMO AL ARTISTA PLÁSTICO SÉRVULO GUTIÉRREZ Y MUESTRA COLECTIVA DE DIVERSOS PINTORES.

PROGRAMA 400:

-          CONCURSO DE ANÉCDOTAS “PREMIO 400VL”.-

PREMIO 400VL: ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ

JURADO: MANUEL ACOSTA OJEDA / REYNALDO TRINIDAD / HERNÁN ALVARADO Y WALTER TINTA.

PROGRAMA 500:

-          CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 500VL”

 

PREMIO 500VL DE POESÍA: RODOLFO YBARRA.- JURADO: JUAN CRISTÓBAL, ROSINA VALCÁRCEL Y OMAR ARAMAYO.

 

PREMIO 500VL DE CUENTO: TEÓFILO GUTIÉRREZ.- JURADO: OSWALDO REYNOSO, CRONWELL JARA Y DANTE CASTRO.

 

PREMIO 500VL DE DRAMATURGIA: MARCO ANTONIO SOLANO.- JURADO: JUAN RIVERA SAAVEDRA, CÉSAR VEGA HERRERA Y ÁUREO SOTELO.

PROGRAMA 600:

-          PRESENTACIÓN ESPECIAL DEL LIBRO “PREMIO 500VL”

PROGRAMA 700:

-          HOMENAJE A DOS GRANDES: LEONCIO BUENO Y MANUEL ACOSTA OJEDA.

PROGRAMA 800:

-          HOMENAJE ESPECIAL A LOS HOMBRES DE LAS TABLAS (TEATRO).- JUAN RIVERA SAAVEDRA, CÉSAR VEGA HERRERA, ÁUREO SOTELO Y TOMÁS TEMOCHE.

PROGRAMA 900:

-          CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 1000VL” CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POETA NACIONAL ROSINA VALCÁRCEL.

PROGRAMA 1000:

-          CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 1000VL”

 

PREMIO 1000VL DE POESÍA: CAROLINA FERNÁNDEZ.- JURADO: MARCO MARTOS Y ROSINA VALCÁRCEL.

 

PREMIO 1000VL DE CUENTO (COMPARTIDO): JORGE JUAN URETA Y FRANK ALEXANDER TORRES.- JURADO: SÓCRATES ZUZUNAGA, CRONWELL JARA Y TEÓFILO GUTIÉRREZ

 

PREMIO 1000VL DE DRAMATURGIA: (DESIERTO)

MENCIONES HONROSAS: ANTONIO SARMIENTO Y SAMUEL CAVERO GALIMIDI.- JURADO: JUAN RIVERA SAAVEDRA, CÉSAR VEGA HERRERA Y ÁUREO SOTELO.

PROGRAMA 1100:

-          HOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR NACIONAL OSWALDO REYNOSO.- MUESTRA BIBLIOGRÁFICA Y MAGISTRAL DISERTACIÓN SOBRE SU VIDA Y OBRA A CARGO DEL ESCRITOR NACIONAL MAYNOR FREYRE.

PROGRAMA 1200:

-          PRESENTACIÓN ESPECIAL DE LOS CINEASTAS FEDERICO GARCÍA HURTADO Y ROBERTO ALDAVE PALACIOS Y DE LOS DECLAMADORES: CELIA LUZ FLORES, SEGUNDO VARA Y FREDERIC SOTOMAYOR.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO PROGRAMA 1301 DE VIERNES LITERARIOS /

28 DE AGOSTO 2020 / 7 P.M.

I PARTE:

RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN: SONIA LUZ CARRILLO, CARMEN ARRESE Y LA NARRATIVA DE CRONWELL JARA JIMÉNEZ 

II PARTE:

-HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL: JULIO RAMÓN RIBEYRO CON OCASIÓN DEL XCI ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.

-PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE SETIEMBRE 2020 DE VIERNES LITERARIOS.

__________________________________

______________________________

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –

 

 

viernes, 14 de agosto de 2020

PROGRAMA 1299 DE VIERNES LITERARIOS / 14 DE AGOSTO 2020.

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL).

 

 

I PARTE:

- RECITAL POÉTICO CON MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ, MICHAEL JIMÉNEZ, JAIME LA TORRE.

 

II PARTE:

- HOMENAJE AL POETA NACIONAL EMILIO ADOLFO WESTPHALEN AL CONMEMORARSE EL

XIX ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.

 

MÚSICA: SHIRLEY

 

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1299 DE VIERNES LITERARIOS /

 

14 DE AGOSTO 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:

___________________________________________________________

 

“LAS LEYES MUEREN; PERO LOS LIBROS, JAMÁS”

                                                                                                                              (Bulwer-Lyton)

 

                                                                 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...

 

 

PÚBLICO ATENTO DE VIERNES LITERARIOS. UNA VISTA DEL

AUDITORIO “VALLEJO”, YA CONSTRUIDO (JR. QUILCA.- AÑO 2003).

 _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

GALERÍA 2020...

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN…

 

                                            OBRA:

"ELEMENTOS DE LA NATURALEZA"

                                            ARTISTA PLÁSTICO:

HUMBERTO LOZANO TORRES

 

_________________________________________________________________________

 

RECITAL POÉTICO

 

 

MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ  (Lima-Perú)

Es un Poeta y abogado Sanmarquino nacido en Lima, descendiente de familias Moyobambina (San Martín)  y Carhuacina (Ancash), en 1978 ingresa a formar parte de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA donde posteriormente ejerce el cargo de Secretario del Exterior en la Junta Directiva del Dr. Luis Hernán Ramírez, en 1980 integra el Movimiento Poético Abedul de la Generación del 80 (UNMSM) en 1985 organiza el I Congreso Nacional de Poetas (UNMSM) de donde nace el Día del Poeta Peruano (15 de abril en homenaje a Cesar Vallejo) y la Casa del Poeta, ha publicado los poemarios : Sinfonía de las Olas (1983, La Rosa y el Poeta (1988) Follaje de Ausencias y Presencias (2005) , Reflejos de media luna (2018), es conductor de los Jueves de Café Literario del Instituto Nacional de Cultura (hoy) Ministerio de Cultura, conduce el Programa de Radio y Televisión CARAS DE LA CULTURA y Encuentros en Radio Filarmonía, Laurel Cultural (Viernes Literarios). Ha sido miembro del Jurado del Premio COPÉ / 2006.

 

PARA CONOCERTE POESÍA

Para conocerte poesía

he venido hasta tus olas de azucena

anidar en el manantial de tus estrellas.

 

Para conversarte…

he cruzado el océano de tus días

y aun temiendo ahogarme

vengo remando hasta tu orilla.

 

Para convertirte en mí tinta… poesía

he inhalado tu aroma de azucena

y te he puesto a dormitar en mi almohada.

 

Para que solo tu

sepas tu nombre de mi sueño

en poesía

para que estés conmigo siempre

te he tatuado mi pecho de amapola

y he soltado al horizonte

cuatro gaviotas que naveguen la alta mar

con tu nombre …ola a ola.

 

Para ser tuyo por siempre poesía

he cubierto mi día de blanco

con tu sonrisa de quimera

y la profunda miel de tus ojos

mi dulce poesía.   

 

 

 

FLOR DE MI MAÑANA

 

Con un aroma sinnúmero de versos

Yo te escribo…

flor de mi mañana

cargada de dulzuras en tus ojos

 con  mi vela de viento y vida

yo te escribo…

remando en el mar de aromas y sueños encantados

  con mi papiro de ayer,

  mi tristeza de  hoy,

  mi nostalgia del mañana

  te escribo un aliento de horas y sirenas

  te escribo en mi mañana taciturno

  levantando escuelas de dulzuras en tu nombre

  enjambrando mis tristezas...

                                       en secreto.

                 debo hablarte de mí ruego al Universo

      y mi conversar con aquel Dios que nos confirma

                          cuya mirada sabe a infinito.

Sabes…

                cuanto lucha mi espejo contra el fin

                 Y mira en aquel principio

                           la tormenta de las olas

                  déjame rendirte mi homenaje

por tus sueños y los míos,

por tu sonrisa y mis horas

por nuestros pasos lejanos

y horas escondidas

déjame mostrarte mi aliento

de sueños y estrellas con tu nombre

suave nubecilla de mis sueños,

          con tu D de diosa escondida entre mis tiempos.





PREMONICIÓN

Centauros de la muerte

  han salido a galopar

   sin discriminación y afán

     en su colosal tarea

       de llevarse a nuestra gente

         nos crea

           una innegable pena

             que nos llega al corazón

                 y una lucubre canción

                   disfraza el desconsuelo

                     pesadilla es nuestro sueño

                       que cual pequeño gran monstruo

                          no lo vemos , lo sentimos

                               anidando en nuestro ser.

 

¿Donde quedó el ayer

de abrazos y sonrisas

de besos y bellas brisas?

                que nos dio aquel querer.

 

El presente es un camino

de pantanos sin destino

de noches largas

y ocultas

de lagrimas

por doquier.

 

                Así larga sea la noche

                        el amanecer vendrá

                           y el nos traerá

                              luces de vida nueva

                                 un corazón que renueva

                                                        tengamos fe

                                                                    llegará.

 

 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

MICHAEL ALBERTO JIMÉNEZ MELCHOR  (Villa El Salvador – Lima – Perú)


Es Poeta, Carpintero, Guía Oficial de Turistas, Promotor Cultural, Blogger y Editor. Dirige el blog de poesía peruana: “Ángeles del Papel”; desde el 2008, El 2009 fundó el grupo POESÍA EN EL SUR, además desde el mismo año organiza el ciclo de lecturas; “Las Noches Literarias en Villa El Salvador”. Dirige la editorial Ángeles del Papel Editores desde 2014.

Ha publicado los poemarios: “No vales una bala” 2009 y “Como una hoja drogada por el viento” 2011. Sus poemas figuran en las revistas: La Tortuga Ecuestre, Delirium Tremens, Revista de los Poetas Inmortales, Revista del taller de Poesía de la U.N.M.S.M. Nro. 7, y La manzana mordida. Y los libros; Entre exilio y desierto, una muestra poética del cono sur de Lima, Rito verbal, muestra de poesía peruana 2000 – 2010, Todas las voces, antología mundial de poesía, Sinfonía Lírica, Mi cuarto es una manzana, Muestra de Poesía y Cuento 25 años Viernes Literarios, Aventuras Poéticas del amor, El dolor de la tinta, Desiertos. Muestra poética de Lima Sur y La punta del Iceberg.

Ha participado en diversos festivales literarios y artísticos “I Festival Fusiona de Arte Integrador” TELESUP, Festival Poético “La Fiesta del Diantre 2009” de Chiclayo, “I Festival Internacional Poesía en Chepén”, “V Festival de Poesía de Lima”, “VII & VIII “La Semana del Arte en Villa El Salvador”, “7mo Festijoven Sur”, Festival “Amarte”, “La Caravana de Poesía” en Lima y Chincha. “Festival En Los Extramuros Del Mundo” de Cañete, Festival “Primavera Poética” TECSUP, entre otros.

 

 

ceibos

 

ni

todos   los   árboles

son  suficientes   para   res   pi rar

el brote de tu amor latiendo por mi universo

una   rama    extendiéndose por las paredes

eco   del     aire jugando    detrás   del mar

una    calle   acortando   nuestra

resistencia   al   tiempo

voces

y tu

am

or

que

per

ma

ne ce

siempre   aquí

u n  c o r a z ó n   l a t i e n d o   p o r   t u   c o r a z ó n

 

 

 

  

ponciana

 

  

en      este

árbol      que      se

dibuja          a       orillas     de

mis      ojos   tu      voz       aparece

como        un           relámpago

que       se      apodera         de

mis          sentidos

con

ta

gi

an

do

a   mis

labios      de     ti

 

 

 

 

 

molle

 

cómo       todos

los       árboles     que      dan

vida   al  planeta   así  crece  mi   corazón

esperándote   al      mirar     los     campos    de   trigo

que           simulan      tu       cabellera         al    viento

yo          te      extraño     como     la       mañana          luego

de          la      noche     fría        sin       tu     cuerpo      sudando

cariño     al        roce    de       mis       dedos    en     tu       silueta

te        evoco         en        las        tardes           cuando      el      sol

me            abrasa         furioso        por       tenerte          lejos

de      mi      abrazo    que      remece     tus         sentidos

en          una      sonrisa       tímida

te       acaricio      al      final

 del   tiempo

 encerrado

 en tus

pupilas

 q u  e

 des

tilan

un

mar

de

besos

 que

nav

egan

 a mis

 dedos

donde

 el     poema

 te       recuerda

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

JAIME LA TORRE (Huamcabamba - Piura - Perú)


 










CALLA VIENTO

Calla viento, calla viento tu canción

Que este mundo se ha bajado ya del tren

En su huida se ha escondido en un desván

Y ha dejado sus temores a secar en un cordel.

 

Son los ecos de las voces que este virus apagó

Los que empujan los caminos a dar marcha hacia atrás

Por sus manos han pasado, los que vienen, los que van

Los que buscan y no encuentran, los que van al más allá.

 

Las tormentas nos trajeron empapada a la muerte

Y el desierto amenaza con cubrir todo el planeta

Los dos polos se oscurecen sin el hielo que nos deja

Esa sombra que acompaña los finales de los tiempos.

 

El castigo ha llegado raudo y fiero a todos lados

Como el polvo que levantan mil jinetes al ocaso

Persiguiendo al galope un enemigo invisible

Una bestia de la nada que huyó a la eternidad.

 

Es el hambre de mil años y mil noches sin dormir

Que acabaron con las ganas de jugar a ser un dios

Y la lava que circula desbocada por mis venas

Ha esfumado la memoria sin dejar ninguna huella.

 

Se acabaron los poemas, los poetas duermen ya

Los cantantes han callado y no saben qué cantar

Las palabras son volcanes y las notas colibríes

La guitarra está arropada en el fondo del zaguán.

 

Las tristezas han llegado a gritarnos no sé qué

Los amores se marcharon a buscar al que se fue

Las muñecas yacen rotas en la acera del burdel

Canta viento, canta viento, hace falta una canción.

 

 

 

LAS HONDAS GRIETAS

A veces me elevo como halcón de fuego

Hacia el alto cielo buscando una presa

A veces me arrastro como una serpiente

En el pantano ardiente de las decepciones

Como un cruel gusano que en cada desvelo

Abre hondos surcos en cualquier espalda.

 

Como el hipo negro que mata de espanto

Yo salgo en las noches cargando mis penas

A buscar consuelo en mi propio infierno

Tal vez tú no sepas que llevo aquí dentro

Una espada humeante que me parte en dos

Es la cruz sin clavos de cuando te fuiste.

 

Esa cruz sin clavos que esclaviza tanto

Más que si tuviera los clavos de cristo

O la tumba en piedra que sellaste al irte

No quiero una estrella solo busco olvido

En la sangre seca de diez mil heridas

En las hondas grietas de mi alma triste.

 

La soledad viene con puñal en mano

A tender su manto que lo cubre todo

El viento no quiere mirarme a la cara

Se mantiene oculto en alguna esquina

Como quien espía desde la penumbra

Como un asesino para dar el golpe.

 

Me subo asustado hasta las cornisas

Que sudan vacío y mueren de miedo

Me siento en el filo a balancear mi suerte

El suelo me abre sus brazos que anhelan

Que un cuerpo se estrelle y le cure los días

De esperar la muerte caída del cielo.

 

 


LAS NOCHES DEL DELIRIO

Los recuerdos de esta nave del olvido

Atracando en cada puerto sin retorno

Son las alas de un ave ensangrentada

Que en su huida nos tiñó de rojo el cielo.

 

Y los cuencos de mis ojos que se llenan

Del ocaso de las tardes que fallecen

Convencidos que la vida es solo un soplo

Se han cerrado para irse con el viento.

 

Somos locos que le cantan a la luna

En las noches solitarias del delirio

Esas noches que se nutren del silencio

Solo saben que la muerte es el destino

 

Para amarnos de ida y vuelta al infinito

No hace falta que nos canten las sirenas

Ni que vengan a trinar los ruiseñores

En el árbol que controla los deseos.

 

Viene un rayo a callar las tempestades

Que se forman en el fondo de mi alma

Esa brisa que acaricia tus espaldas

Es mi viento que te busca entre la gente.

 

Las mareas que aterrizan en mi playa

Juguetean con la arena y con mis huellas

No permiten que las olas nos devuelvan

Los recuerdos que se fueron a otros mares.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

A 19 años de su partida…

HOMENAJE A EMILIO ADOLFO WESTPHALEN


Nació en Lima el 15 de julio de 1911. Fue hijo de Pedro Pablo Emilio Von Westphalen Wimmer y de Hermenegilda Teresa Milano Barbagelata.

En 1928 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1932 culmina sus estudios universitarios y comienza a trabajar en la compañía minera Hochschild.

En 1933, publica su primer libro “Las Insulas Extrañas”, que junto con “Abolición de la Muerte” le reportan prestigio como poeta.

Editó “El Uso de la Palabra” (1939) y fue director de “Las Moradas” (1947-1949) y “Amaru” (1967-1971). Después de pasar varios años en Nueva York, como traductor de las Naciones Unidas y posteriormente en Italia, dirigió la Revista “Amaru” de la Universidad Nacional de Ingeniería, una revista abierta, plural y de contenido multidisciplinario. Enseñó Hisotira del Arte Prehispànico en la Universidad Nacional de San Marcos. En 1971 fue nombrado Agregado Cultural de Perú en Italia, luego fue trasladado a México y Portugal. En estos países es donde vuelve a presentar a sus lectores nuevos poemas.

En 1947 empieza a publicar la revista “Las Moradas” y al año siguiente empezó a residir en Nueva York. En 1964 regresó al Perú e ingresó como profesor de Arte Precolombino a su alma máter.

Fue un tenaz buscador de la excelencia artística que le valió el unánime reconocimiento de quienes trabajaron con él y d toda la comunidad literaria peruana. Tal es el caso de escritores y artistas como Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Jorge Eduardo Eielson y Julio Ramón Ribeyro, entre otros.

Estuvo casado con la pintora Judit Westphalen con la que tuvo dos hijas: Inés y Silvia.

Su obra poética es breve, pero fundamental en la literatura en lengua española. Con afinidades del movimiento surrealista, en colaboración con su amigo, el poeta y pintor peruano César Moro concretó la 1ra. Exposición surrealista realizada en Lima en 1935.

Muy cercano igualmente al renombrado escritor indigenista José María Arguedas,, impulsó su obra a través de sus revistas. Además de escribir un par de ensayos sobre su trayectoria, le dedicó uno de sus poemarios.

Como ejemplo de reconocimiento dado a su obra, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, al presentarlo en 1978 dijo de él: “Emilio Adolfo Westphalen, es uno de los poetas más puramente poetas entre los que escriben en español. Su poesía no está contaminada de ideología ni de moral, ni de teología. Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor. Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra”. Muchos poetas le deben su asesoría y apoyo como ocurrió con el Movimiento de Poetas “Primero de Mayo”, tal como dio testimonio el legendario poeta Leoncio Bueno.

Obras publicadas:

Poesía: Las Ínsulas Extrañas (1933), Abolición de la muerte (1935), Otra Imagen Deleznable (1980). Arriba bajo el cielo (1982), Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982), Nueva serie (1984), Belleza d una espada clavada en la lengua (1986), Ha vuelto la diosa ambarina (1988), Cuál es la risa (1989), Bajo las zarpas de la Quimera (1991), Falsos rituales y otras patrañas (1999), Poesía completa y ensayos escogidos (2004).

Ensayo: Poetas en la Lima de los años treinta (en dos soledades, 1974), La poesía los poemas los poetas (1995), Escritos varios sobre arte y poesía (1996).

Distinciones: Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández (1998), Premio Southern (1997), Medalla José de la Riva-Agüero (1997), Orden del Sol (1995), Palmas Magisteriales (1995), Premio Nacional de Literatura (1977). Fue además doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Ingeniería (1997) y de la de San Marcos (1999). Laurel Cultural de Viernes Literarios (1999).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO PROGRAMA 1300 DE VIERNES LITERARIOS /

21 DE AGOSTO 2020 / 7 P.M.

I PARTE:

DOCUMENTAL: “…Y VAN 1300 VIERNES LITERARIOS” 

 DEL  CINEASTA  ROBERTO ALDAVE PALACIOS

II PARTE:

DECLAMACIÓN: CELIA LUZ FLORES  / SEGUNDO VARA

                  MÚSICA:                SHIRLEY  /   PEDRO  SALAZAR


                 TEATRO:   ÁUREO SOTELO  /  MARY OSCÁTEGUI

 ________________________

______________________________

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –