PROGRAMA 1323 DE VIERNES LITERARIOS / 12 DE FEBRERO
2021.- CENTRO DE OPERACIONES.- LIMA - PERÚ.
30 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ…
(1991-ENERO-2021)
LIMA- PERÚ
***************************************
PROGRAMA 1323 DE VIERNES LITERARIOS /
12 FEBRERO 2021 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE
OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON
PEDRO ROJAS CHACÓN
DANDY BERRÚ
MARITZA JOYA
II PARTE:
HOMENAJE AL HISTORIADOR JORGE
BASADRE CON OCASIÓN DEL CXVIII ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
____________________________________
CONECTARSE A: http://viernesliterarios.blogspot.com
Facebook: Juan
Fernando Benavente Díaz
PROGRAMA 1323 DE VIERNES
LITERARIOS
12 DE FEBRERO DE 2021
(CENTRO DE OPERACIONES /
COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS CON EL
PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
___________________________________________________________
“LA PACIENCIA ES AMARGA, PERO SU FRUTO ES DULCE"
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LOS PARTICIPANTES DE LA
JORNADA INTERNACIONAL LITERARIA CONTEMPORÁNEA
"30AÑOSVL"
________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO / IDER HUALINOS
ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO GUILLERMO RIVERA…
OBRA:
“COLONIALIDAD DEL PODER”
ARTISTA PLÁSTICO:
JORGE MIYAGUI
____________________
RECITAL POÉTICO
PEDRO ROJAS CHACÓN (Cajamarca – Perú)
Licenciado en Educación, especialidad Lenguaje y Literatura (1974) por la Universidad Nacional de Trujillo. Poeta, declamador y narrador. Ha publicado: “El humo de mis ojos” (2002), “Salmodias para llamar al beso” (2003), “Quiches: Seducción de ensueños” (2016), “Pentagrama azul sobre el delirio” (2016). “Nidito de Palabras” (2021). Sus trabajos se encuentran en revistas y medios de la especialidad.
DESPIERTA PERÚ
¡Juventud, canción sonora!
Eres pincel que a color tatúa,
los sueños de la Patria mía.
Árbol eres, enhiesto, gritando:
¡Aguaaaaaa!
Eres puño que grita,
en el silencio del vientre,
en el pentagrama gigante,
del viento preñado de truenos.
Lar del sol eres,
también de albas y lunas llenas.
¡Oh cóndor andino!
¡Oh escultor de caminos!
¡Oh tejedor de luz!
¡Arquitecto de mil destinos!
¡Juventud peruana, canción sonora!
Soldadura brillante de paz,
que une cadenas de plata y oro,
del amor más perenne y puro.
Tus pasos y cantos,
son acompasados de ritmos,
de mi Patria amada.
Basta de escuálidas filosofías,
de llantas fugitivas,
con moho y cieno.
Ha llegado la hora de la verdad,
que nos hará libres.
La misma que está en tus manos,
escrita desde el vientre,
en la piel del hambre,
en el corazón agonizante
de la aorta sin tiempo.
Ha llegado la hora del surgir:
¡Despierta Perú!
Estás preñado de vida,
canto y esperanzas.
Por eso te decimos:
¡Juventud del Bicentenario!
MURIÓ
“EL POETA DE LOS HUMILDES”
A: Teodoro Rosales
(1928-2008)
Cuando un poeta muere,
¡No ha muerto!,
porque sus
poemas quedan incólumes,
para hoy, mañana y siempre,
el hombre morirá,
pero su palabra está viva,
es voz incendiada en la piel del hombre.
¡Ha muerto Teodoro!
¡Ha muerto Rosales!
¡Y también ha muerto Ramos!
Su cadáver:
es una
arquitectura de palabras y quimeras.
Pero no ha muerto “EL POETA DE LOS HUMILDES”,
simplemente,
sus sandalias
ya no sonarán por las calles de Barranca
y las avenidas del mundo.
¡Su sombra caminará!
¡Su voz apagada vibrará!
los ecos,
los ecos entonarán sus himnos y canciones;
las flores,
las flores primaverales guardarán sus poemas
en sus románticos capullos
para los niños, para los jóvenes
que nacieron y nacen con una rosa
entre los
labios.
DANDY BERRÚ (Chiclayo-Lambayeque-Perú)
Estudió Educación en la
especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo (Lambayeque). Obtuvo el segundo puesto en la I Bienal de Cuento y Poesía
organizado por la Dirección Regional de Educación – Lambayeque (1997). 2do.
Puesto, Premio Nacional “Escribas Muchik” 2007 – Cuento. Ha sido ganador del
Premio “Horacio” (2012), organizado por la Derrama Magisterial en el género
cuento, con “La Cuchara de Papá”. Ha publicado los
libros de cuentos: “El Shulka y otros cuentos” (1997);
“La Última Decisión” (2001); “Corpus de Papel” (poesía / 2004);
“El Rojo Placer de las Flores” (2006); “La Cuchara de Papá” (2012) y “Crispín un Chico con
Agallas” (2019). Su trabajo creativo se encuentra en diferentes antología y
revistas locales y de la región. Actualmente es presidente de la Asociación
Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) región Lambayeque.
LA CIUDAD DEL
OLVIDO
En la ciudad del olvido
La memoria esquiva el velo de extramuros
Los recuerdos infestan
El imaginario que trasciende a su ignota existencia
Los ángeles caídos de las escaleras terrenas
Ceden a su veleidoso encanto
La plebe nunca fue santo de su devoción
El manto tenebroso del sepulturero
Recorre cada una de sus tránsidas veredas
Su dedo acusador toca la puerta
De los que tuvieron piedad
Para no tomar por asalto
La cima de tu vedado recinto
La histeria vuelve a bramar
Hasta reventar proclamas
En los oídos de Los tiranos
¡Cuántas veces oh, infausta ciudad
Les negaste tu prístino beso
A tus heroicos guardianes!
¡Cuántas veces oh, cascabina ciudad
Dejaste ver tu desnudez
A quienes nunca se atrevieron fornicar
Tu idolatrado cuerpo!
La impura inocencia gime
Colgada en los bajos fondos de la infamia
Tu nombre de hojalata
Se escribe en “graffitis”
De antiestéticas líneas
De trazos marginales
Aquella estirpe que inventaste
Para relamer axilas
Que les ofrece el poder
Premunido de indecencias
¡Cuántos se aferran a tí!
Ciudad de pájaros azules despojados de sus plumas
De gallinazos adictos
A la fruta atiborrada de la impura hierba
La angustia esparce sus heces
Sobre la cúpula de tus pulcras catedrales
La suerte ha sido echada
Tiembla la simiente de esta hedionda ciudad
Las cenizas del destino acechan
¡Cuánta camándula acariciando la faz de tu deshonra!
¡Cuánta deshonra acariciando la faz de tu camándula!
El tiempo impertérrito
Fagocita con extraña premura
A los que te habitan con sus pies descalzos
Que cosas más se verán
Por la rendija oculta
De tu callejón
Que no se cansa de buscar su salida
Tus habitantes nos acosan con sus manos de limosna
El pan ajeno gravita sobre sus mesas las 25 horas del día
Imposible poder mitigar su vespertino hambre
Tu bizarro esqueleto
Empuña su lengua crucificada
En las turbas de los silencios perpetuos
Vibras Sonoras elevan su energúmena voz
En cada una de sus plazas revueltas
Insurgentes
Entre cerro y cerro
¡Suben suben!
¡Bajan bajan!
Los arenales cubiertos con sosiego invasiva
Aún reseña el día
En que la ciudad despierta desesperada
La extraña quietud
Del vientre que les alquilas
Recala en cada barrio con entusiasmo profano
Como intrigan sus fascinantes
Como fatídicas historias
Del cómo salir o llegar hacia tí
Desmemoriada ciudad
La insensatez transita ligera por tus densas avenidas
Tus rincones ayes
Exudan humo negro por doquier
Entonces se oye con estruendo
El habemus sin paz
De chirriante entonación
En fo sostenido
Tus ladrillos sobre aquel
muro
Ofende al santuario de la escritura
Tus cielos con el diablo culo abajo
Anuncian que ya no hay boletos
Para ingresar al paraíso
(Estuvo fuerte la reventa para amanecer ayer)
Una voz aguardentosa
Lanza su lamento
¡Mala sangre!
¡Mala sangre!
Dijo:
Y se volvió dándole la espalda
Con su pecho desvirgado
Enfureces ciudad de ciudades
Plagada de falsas luces de neón
Jamás existieron tales artificios
Daltónicas retinas las inventaron
Para hacerte creer
Que vives en un mundo poblado de colores
Cuando el gris más ensombrecía
Cubriéndolo todo a su merced
Desde el claro Horizonte
La lumbre resplandece
Esta vez la hicieron linda
La ancha puerta de la Aurora
Se abrió de par en par
Los Centinelas de sus Torres
Engordaron sus cómplices pupilas
Desde aquel día en aquella ciudad
La poesía alcanzó el compás de la justa melodía
El ritmo le dio su talle en el nivel más exacto
En el sitio donde se miden los hombres
Para hallarse sin tener que mezquinarle a nadie
La vida aún tiene un gramo de gracia
En aquella arcana ciudad
Hubo que separar la paja de su arroz
Cuando ladran tus perros
Los aullidos marcan el golpe de tus pasos
Seguimos avanzando Sancho
Más la historia sigue su curso
Al tiempo no le tiembla la voz
Para gritarnos sus fechorías
Para contarnos sus cosas con meridiana claridad
Un corazón late poblado de presagios
En esta rebosada
Como indoblegable
Ciudad
Las fronteras son sólo hitos del oprobioso pasado
Nuevos ángeles te acechan sobre tu piedra angular
Te hemos vuelto a refundar
Oh, altiva
Como soberbia ciudad
Es entonces cuando
El manto del olvido
Desvela las sombras
MARITZA JOYA (Callao-Lima-Perú)
Poeta Afro Chalaca, su trabajo ha sido
publicado en revistas y Antologías. La primera publicación fue en El Diario
Callao en el año 1987. En ese entonces el responsable del espacio fue Máximo
Torres Moreno. Año que ingresa a formar parte del grupo poético Línea Heter, dirigido por el poeta Juan
Gómez Rojas. Desde el 2002 perteneció a Poesía en El Puerto que dirigía el
decimista Pedro Rivarola. Con plaquetas, y Antologías también en otras
instituciones y centros culturales. Ya en años anteriores, participé en Centro
Cultural de Viernes Literarios, conducido por Juan Benavente.
LÁTIGO EN MANO
Deja que mi sangre
se sancoche
en la olla hirviendo
antes de servir al amo,
Ya, ya es hora.
Su voz matonezca
y el látigo en mano
solo trabajá
trabajá.
Yo también sé reí
Yo también sé llorá.
Y mis manos sedientas
están…
ya no sé si reí
ya no sé si llorá
Solo trabajá
trabajá.
NEGRO FESTEJO
Cajón llama guitarra
Guitarra llama cajón
Y empieza el zapateo
El ritmo de sangre
Que late al sentir
Negro festejo,
Afroperuano
Late también
Los tambores laten
Al escuchar el landó
Ese ritmo negro
Suenan, suenan
Como suena
También las cadenas.
CAJÓN PERUANO
I
Qué caja
ni cajó
el sabó
lo pongo yo
a ritmo de sabó
nego
de mové la cadé
y lo pié
II
Que el taconeo
lo llevo en la sangre
nuestra sangre de coló
azul, mi sangre
¿Quie, quie
dijo que era rojo?
Si lo sabré yo
“caramba”
III
Apura nego
trae el cajó
que tengo
un pie pa´lante
y un pie
pa´atrá
y el cajó
ya no sé ná
IV
Apura cajó
que tengo
ganas de bailá
que tengo
un pie
pa´lante
un pie
pa´atrá
V
Apura cajó
que quiero
bailá
cajo
cajó
cajó
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A 118 años de su natalicio…
HOMENAJE AL HISTORIADOR JORGE BASADRE
Nació en Tacna, aún bajo administración chilena, el 12 de
febrero de 1903. Sus padres fueron: Carlos Basadre Forero, ingeniero tacneño, y de Olga Eloísa
Grohmann Butler, peruana de ascendencia alemana.
Parte de la población tacneña defendía su derecho a seguir
siendo peruana, ambiente que marcó profundamente la personalidad de Basadre,
según su propia confesión.
Su formación educativa empezó en el Liceo Santa Rosa, escuela peruana que
funcionaba clandestinamente. En 1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó
junto con el resto de su familia a Lima, donde
prosiguió sus estudios escolares en el Colegio Alemán, culminándolos en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en 1918.
En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Letras con su tesis
«Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú durante la
República» (1928). También se doctoró en Derecho, con su tesis sobre «Las
fuentes de la historia del Derecho peruano» (1935). Se recibió de abogado.
Siendo estudiante, intervino en el Conversatorio Universitario de 1919, junto con otros jóvenes estudiantes de la llamada Generación de la Reforma. Por esa época prestó servicios en la Biblioteca Nacional del Perú, primero como auxiliar y después como conservador (1919-1930). Además, se desempeñó como profesor de historia en diversos colegios de Lima.
Basadre herido de una pedrada en la frente
por una turba chilena contraria al retorno de
Tacna y Arica al
Perú. Arica, mayo de 1926. Foto del diario “El
Comercio” de
Lima.
Entre 1925 y 1926 formó parte de la delegación peruana que fue enviada al
sur para coordinar la realización del plebiscito de Tacna y Arica. Se hallaba
cumpliendo dicha labor, cuando fue herido de una pedrada en la cabeza, arrojada
por un mazorquero.8n 2 El plebiscito no llegó a realizarse por falta de garantías. Dos años
después, Tacna fue reincorporada definitivamente al Perú, mientras que Arica
permaneció en poder de Chile (1929).
En 1928 inició su carrera docente en la Universidad de San Marcos, y por
ser el catedrático más joven (26 años de edad), a
invitación del rector Alejandro Deustua leyó el discurso de apertura del año
universitario, el 1 de abril de 1929. Luego fue nombrado Director de la
Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos, cargo que desempeñó de 1930
a 1931.
Gracias a una beca otorgada por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó a Estados Unidos para estudiar la organización de bibliotecas. Enterado del receso de
la Universidad de San Marcos, decidió pasar a Europa. Siguió cursos en
la Universidad de
Berlín y realizó
investigaciones en archivos de España en
la Universidad de
Sevilla.
Retornó al Perú en 1935 y retomó la dirección de la
Biblioteca de San Marcos, cargo que ejerció hasta 1942. También fue redactor
del Boletín Bibliográfico de dicha Biblioteca.
Tras el incendio de la Biblioteca
Nacional del Perú,
ocurrido en mayo de 1943, el presidente Manuel Prado y
Ugarteche le
encomendó la dirección de dicho establecimiento, con la enorme misión de
reconstruirlo y reorganizarlo. Fundó varias publicaciones, como la
revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano,
creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y se dedicó a la recolección
de nuevos fondos bibliográficos. Tras enfrentar largas jornadas de trabajo y
vencer grandes dificultades, en septiembre de 1948 pudo reabrir finalmente la
renovada Biblioteca Nacional.
Fue ministro de Educación Pública en dos oportunidades: de 28 de julio a 11
de octubre de 1945 (gobierno de José Luis
Bustamante y Rivero), y
de 1956 a 1958 (segundo gobierno de
Manuel Prado).
En 1948 dejó la dirección de la Biblioteca Nacional y pasó a ser director del
Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana, cargo que ejerció
hasta 1950. A su retorno al Perú el año siguiente, se dedicó a la ampliación de
su investigación historiográfica gracias a una beca Rockefeller y se reincorporó a la enseñanza en
San Marcos -de la que retiraría definitivamente en 1956. En 1952, se trasladó
nuevamente a Estados Unidos a ocupar una cátedra en la Universidad de
Virginia, la misma a la
que regresó en 1954.
En 1956, el presidente Manuel Prado lo designó ministro nuevamente en la
cartera de Educación. Basadre permaneció en el cargo hasta que motivos de salud
lo alejaron del gabinete dos años después. A partir de esta fecha, se retiró de
la vida pública consagrándose por entero a la investigación histórica. Para
realizar tal labor, contó con el apoyo financiero de diversos auspiciadores.
Regresó a Estados Unidos gracias a una beca de la OEA y al apoyo de la Biblioteca del Congreso estadounidense en 1961 y la recibió el honor de profesor
emérito de San Marcos en 1962.
Se casó con Isabel Ayulo y tuvo un hijo
llamado Jorge Basadre Ayulo.
Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de
edad.
Con respecto al campo académico, empezó como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1928, dictando un curso de Historia del Perú. En 1929 asumió la cátedra titular de
Historia de la República del Perú, y en 1935 la de Historia del Derecho
Peruano, las cuales mantuvo hasta 1954 (aunque con intervalos por motivo de
ausencias fuera del país), cuando se apartó de la docencia profesional para
dedicarse íntegramente a la investigación.
Además, fue profesor de Historia del Perú en el Colegio Guadalupe (1929-1931)
y en el Instituto Pedagógico Nacional (1930-1931); ejerció la cátedra doctoral
de Historia del Perú en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1935); y fue profesor de Historia crítica
de Perú en la Escuela Militar
de Chorrillos (1941-1945).7 También fue profesor en diversos centros de enseñanza superior de Argentina, España y Estados Unidos.
Fue secretario general del XXVII
Congreso Internacional de Americanistas, con sede en Lima (1939).
Fue presidente del Instituto Histórico del Perú (actual Academia
Nacional de la Historia),
de 1956 a 1962; miembro de la Academia Peruana
de la Lengua (desde
1941) y miembro de la Sociedad
Geográfica de Lima.
Obras:
“Equivocaciones” (1928, editado conjuntamente con el libro de Luis Alberto Sánchez, Se han sublevado los indios), “La
iniciación de la República” (2 vols., 1929-1930), con el subtítulo de
“Contribución al estudio de la evolución política y social del Perú”, “La
multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú” (1929), “Perú:
problema y posibilidad”. Subtitulada: “Ensayo de una síntesis de la
evolución histórica del Perú”. (1931; reeditado con un apéndice en 1978 con
"algunas reconsideraciones 47 años después"). “Historia
del Derecho Peruano” (1937), “Literatura inca” (1938), “Historia de la
República del Perú” (inicialmente editada en un volumen en 1939, fue sucesivamente
modificada y ampliada hasta alcanzar en la sexta edición, 1968-1969, dieciséis
volúmenes más un tomo de bibliografía general) , “La
promesa de la vida peruana” (1943 y
aumentada en 1958), “El conde de Lemos y su tiempo” (1945), “Meditaciones
sobre el destino histórico del Perú” (1947), “Chile, Perú y
Bolivia independientes” (1948), tomo XXV de la Historia de
América y de los pueblos americanos dirigida por Antonio Ballesteros y
Beretta.19 Allí traza
la historia de las tres repúblicas desde la independencia hasta 1943.
”Fundamentos de la historia del Derecho (1956), donde analiza la teoría y técnica de la
historia del derecho, el alcance del derecho en el tiempo y las características
de la evolución jurídica peruana. Dicho libro fue dedicado al Dr. Manuel
Vicente Villarán quien fue la guía para su ingreso a la enseñanza de la
historia del Derecho. “El Perú en la cronología universal”, 1776-1801 (1957),
en colaboración con María Isabel Pastor. “Infancia en Tacna” (1959).
“Materiales para otra morada” (1960), "Ensayos sobre temas de educación y cultura". “Historia de
la Cámara de Comercio de Lima” (1963), "Desde su
fundación hasta 1938" En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968). “Introducción a las bases documentales para la Historia de
la República del Perú, con algunas reflexiones” (1971), especie de
bibliografía de su Historia de la República, con aclaraciones y
orientaciones para quienes tengan interés en temas, autores o periodos de la
misma, organizados sistemáticamente con algunos comentarios. “El
azar en la historia y sus límites” (1971), “La vida y la historia” (1975,
y aumentada en 1981), ensayos sobre personas, lugares y problemas. Narra los
recuerdos de su infancia y juventud, y otros aspectos de sus memorias. “Apertura”
(1978), selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y
política, recopilados por Patricio Ricketts. “Elecciones y centralismo en el Perú” (1980),
"apuntes para un esquema histórico", “Sultanismo, corrupción y
dependencia en el Perú republicano” (póstumo, 1981), ensayo.
Premios y Reconocimientos…
- Premio "Rafael Heliodoro Valle", (México -1977).
- Premio Nacional de Cultura en el área de Ciencias Humanas (1975).
- Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1965).
- Orden El Sol del Perú en
el grado de Gran Cruz (1979).
- Una universidad peruana lleva su nombre, la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna.
- Desde 1991, su retrato aparece en el billete S/. 100.00.
- En 2008 se creó en Tacna una provincia que lleva su nombre.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1324 DE VIERNES LITERARIOS /
19 DE FEBRERO 2021 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO:
CARMEN ARRESE
JOHN MARTÍNEZ
MARCO ANTONIO GUERRERO
II PARTE
HOMENAJE A PEDRO RIVAROLA
_____MÚSICA: SHIRLEY____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ
AL HOMBRE –
No hay comentarios:
Publicar un comentario