PROGRAMA 1324 DE VIERNES LITERARIOS / 19 DE FEBRERO 2021.- CENTRO DE OPERACIONES.- LIMA - PERÚ.
30 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ…
(1991-ENERO-2021)
LIMA- PERÚ
***************************************
PROGRAMA 1324 DE VIERNES LITERARIOS /
19 FEBRERO 2021 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE
OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- CARMEN ARRESE
MARCO ANTONIO GUERRERO
JOHN MARTÍNEZ GONZALES
II PARTE:
HOMENAJE AL DECIMISTA
PEDRO RIVAROLA AL CONMEMORARSE EL XVI ANIVERSARIO DE SU PARTIDA
MÚSICA: SHIRLEY
PARTICIPACIÓN DEL NIÑO
TROVADOR:
HEYTHEN CIENFUEGOS
____________________________________
CONECTARSE A: http://viernesliterarios.blogspot.com
y Facebook:
Juan Fernando Benavente Díaz
PROGRAMA 1324 DE VIERNES
LITERARIOS
19 DE FEBRERO DE 2021
(CENTRO DE OPERACIONES /
COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
_____________________________________________
______________
“LA ACCIÓN POLÍTICA DE
UNA PERSONA NO EMPIEZA NI TERMINA ELIGIENDO A UN REPRESENTANTE EN LAS
ELECCIONES… VA MUCHO MÁS ALLÁ. HACERLE SEGUIMIENTO HASTA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO
DE SUS OFRECIMIENTOS”
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LIMA,
24 DE ABRIL DE 2015.- PROGRAMA 1046 DE VIERNES LITERARIOS. PRESENTACIÓN DE DOS
COLOSOS: POETA Y PERIODISTA BENJAMÍN TORRES SALCEDO Y EL CINEASTA Y NOVELISTA
FEDERICO GARCÍA HURTADO. AMBOS, OPORTUNAMENTE RECIBIERON Y FUERON HOMENAJEADOS CON EL LAUREL CULTURAL. NOS DEJARON PROFUNDAS HUELLAS.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO / IDER HUALINOS
ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO GUILLERMO RIVERA…
OBRA:
MISKICHA AÑACHA
ARTISTA PLÁSTICO:
QUISPEKANI
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CARMEN ARRESE PACHERRES - (Sullana – Piura – Perú / 1948)

Obra Poética:
Poesía, prosa y nada (1967); Campos negros (1968); Libreta de Notas (Lima, 1969); Silbando lunas (1999); Retorno de los latidos (1999); Paca Guaraca. Canicas de Papel. (2000) Palabra de Capullana (2000). Lista de Espera (2000). Las Letras en Sullana (Ensayo). Memorias y Lienzos de Luz-es (2010); Dixit (2011); Cuentos (2016). Ha obtenido reconocimientos, entre las cuales
destacan: Condecoración de la Municipalidad de Sullana con diploma y
medalla Centenario; de la Dirección Provincial de cultura del Azuay (Cuenca);
galardonada por el Consejo Nacional Todas las Sangres con la Orden José María
Arguedas en el Grado de Maestra; Laurel Cultural (Viernes Literarios) y por la
Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias-filial No. 48/ Tafi del Valle
(Tucumán, Argentina) y por la I Feria del Libro. Por Fundación Korillacta. Su obra figura en numerosas
revistas de la especialidad y antologías.
ESCAPE
Me fugué por las líneas
que circundan figuras,
formas,
colores,
por túneles ilimitados.
Me fugué
en un transporte de espacio
entre jornadas y razones
entre cumbres y llanuras,
entre el vacío y la nada.
Con la fatiga del viento
y en el cansancio del ruido
me fugué casi a lo eterno
desprendiéndome en esperma
LA INFINITA ODISEA DE ENCONTRARME
Aunque es otra
la lluvia que moja
y otro gris
el de este Sena
Los sentidos se refugian
vigilante acordeón de años escolares
uniformados con las galas de latina
Y recorriendo tu puente
me he calzado los zapatos de ayer.
Eventual abrigo
tu latido-Bastilla
forjadora remota
vuelve a sentirse mío
por el libre boulevar
de tus derechos.
Soy un islote
me habitan, desierto
corazón acantilado,
vuelos solitarios
con sus picos cazadores
mimetizando
nidos sueños.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MARCO ANTONIO GUERRERO
(Chiclayo - Lambayeque – Perú)
Poeta y narrador, economista, doctor
em Administración y profesor universitario, há laborado e importantes empresas públicas,
privadas y diversas universidades del país. Há publicadon los siguientes
poemarios: Cantos a España Necsaria (1970). Las Armaduras del Silencio
(1976)Vísperas y Celebraciones (1991), Juego de Espejos (2005), Hada Hacedora
(2010), Marea de Espuma (2018). A obtenido el primer lugar em los Juegos
Florales sindicales (1970), TYercer
puesto em el XXVII Concurso Internacional de Poesía organizado por el Instituto
de Cultura Peruana em Florida (USA), Seleccionado: El Mejor Poema a Vallejo organizado por Viernes Literarios (2018).
Expreso: “Con
sumo agrado me sumo a los festejos culturales, que durante 30 años de Viernes
Literarios que han posibilitado el descubrimiento y reforzamiento cultural de
innumerables poetas, narradores, artísticas, críticos literarios, e
innumerables aficionados a las letras y artes, habiéndose presentado trabajos
literarios que acrecientan la imagen de Perú”. Presento
poemas de algunos de mis libros:
ALUCINADO TE TAÑE SU LIRA, ES LO TUYO
Ah,
el Cielo enmudece al revelarse en tu rostro y los
Astros
templan su fulgor en el tono de tu semblante.
El Ángel se está en ti vital sin mancha, inocente
te posa, en tu
voz discurre anhelante, alucinado
te tañe su
lira, es lo tuyo soñado, Ángel vidente,
lucida luz la
suya cual chorro, del Cielo su vado.
Él te da lo que el Destino te niega,
silencio para
ser de Dios su vez humana -sin
intermediarios-,
él modela el mundo en la rosa, le es su holgura,
oh él enciende la tea que ilumina la tez de Dios.
Reto el tuyo: ceñirte a su formidable
geometría,
purificarte
en su fuente de luz, ser su reverbero,
compenetrarte de su rito,
sin llegar a la idolatría.
La mansión de su espíritu
te copa, él singulariza
tu noble actuar y te sabe de Dios su alabardero,
ese Ángel es el
niño que tu olvido no memoriza.
(del libro: “Aproximaciones y Tanteos”)
EL
CUSCO SURCA TU SENDA APRETÁNDOTE
Te he visto morir tantas veces, oh, mas de tu estambre
renaces -universo que te vela-; di ¿tú mueres de veras?,
¿el morir te desahoga, la Muerte te solivianta?;
Piedra cósmica nada es si no es por tu mano; el Cusco surca
tu senda apretándote en su pecho, asentándose en
ti;
el serte no te fatiga y el soñar no te empalaga y el
vivir
no se te acaba, eres de Dios su día feriado, y del
indio
su Piedra fundacional para refundar el
Tawantinsuyo;
río de luz es tu cuerpo, torrente que vivifica el
sendero del Ser que de ti saldrá a
ser del mundo su nueva cita.
SOLO TÚ ERES LO CIERTO, MACHU PICCHU
¡Qué luz la que te emana -incesante-!, fulguras el reino batiendo una
sola de tus alas, el Cielo es sólo una luz
de bengala en el cosmos -una huella en tu derrotero-; sólo tú eres lo cierto, Machu Picchu,
Piedra Perpetua, verdad absoluta, punto de partida de lo eterno, noción
de lo Sumo, cuanto trasciende tú lo predispones; eres
lo significativo que el Perú tiene, pero aún no lo sabe; Piedra
predestinada a ser del Cosmos su sagrario, del
agua su crecida, del aire su espacio vital, del humano
su entereza, de los astros su desvelo y de Dios su vez.
(Del Libro:”Piedra Perpetua”)
SE EVADIÓ DE LA MARAÑA DE VISIONES
Un silencio de dentro y de fuera
lo comprende, lo
adecua a su fluir y lo habitúa a
visionar lo célico.
El místico se siente
convocado por el silencio, le
atrae sobremanera, silencio calmo de
quietismo
purista en el que Dios se le revela, nada le
duele
al desatender lo terrenal para darse a sí
mismo.
Al
comienzo él tuvo una consideración negativa
del silencio y desconfió de su eficacia, pese a ser
una experiencia
indispensable; con su inventiva
se alineó a lo sumo, su cuerpo tuvo que
padecer.
Opta por el exilio y se encierra en sí, en éxtasis,
convierte en polvo sus palabras, la soledad le es
el escenario más permeable para hacer catarsis.
Se rescató para sí liberándose de la espesura
de
las sombras, se evadió de la maraña de
visiones,
¡renunció a la ciudad e hizo del silencio su
sede!
(Del Libro: “Exilio del Eremita)
TE ASUME
DE POR VIDA, ES TU EXISTIR
En el sueño ensayas serte, te llamas a suceso y fermentas
tu propio vino, te abres camino sin toparte con la Muerte.
Dialéctico es el sueño, ser sin término, lo que él
visiona posibilita tu crear y flexibiliza tu actitud,
te predispone a lo astral, vida decuplicada en el
sueño es la tuya; sensorial auscultas tu
infinitud.
El sueño te asoma a la vida sin que te desborde
de Real, denota lo por siempre, expresa en ti lo
sumo y te asume de por vida, es tu existir; tarde
te tienes cuando el sueño no te descorre el velo.
Apoteosis es el sueño, un clarear en la espesura
de lo obscuro,
fluir en la luz y bordarle su halo,
serle a Real su postura, moldearlo a tu hechura.
Sueños tenaces, te son hasta saberse realizados;
son tu carta de presentación al mundo, ¡el Cielo
es el sueño al
que accedes al asomarse a ti Dios!
SE LA PASA
SIN DAR UNA PESTAÑEADA
¡Te reservas darte para cuando tu sueño inverne!,
sueño
por el que se te va la vida sin que la asumas a su hora.
El sueño columbra el inframundo, clarividente
acrisola las turbulencias del laberinto develando
los enigmas que sitian al hombre en su instante,
sin el sueño el humano avanzaría deambulando.
El sueño preeminencia lo cotidiano -sopesando
el acontecer se la pasa sin dar una pestañeada-;
fuera del sueño es terrible darse, se es soñando;
la vigilia es un sueño continuado, oh, en oleada.
El sueño es anhelo
de ser -conocimiento puro-,
sin el sueño nos quedaríamos en blanco, retiene
vida quien sueña y se hace a la muerte sin apuro.
Decídete a serte, posesiónate pronto, la vida es
un sueño interminable; ¡aunque la Muerte tiene
mucha más vida que la vida en que te desvives!
(Del Libro: Cadencia del Sueño”)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
JOHN MARTÍNEZ GONZALES (Lima, 1981)
Poeta, editor y gestor cultural. Estudió Ciencias de la Comunicación. Ha publicado: Collage de viaje (2009); Editorial Imaginaria/Uruguay, Amaru Cartonera/Perú, (2013); Doblando (2010); Andesground Editores, Chile (2014); El Elegido (2011). Sus textos han sido incluidos en ME USA Antología Arbitraría de poesía, (Paracaídas Editores, Perú; Poetas del Cinco, Chile); y en Vox Horrísona, muestra de poesía joven peruana (Malabares Editores, México). Ha realizado los videos-poemas: “Extremidades/Raíces” y “Cuerpo tallado a verbos”. Es director del sello Hanan Harawi Editores, que ha publicado hasta el momento más de 40 títulos.
RUNA
Me observa
una piedra que late
un pedazo de tierra preñada
mineral
inédito
nuevo
por nombrar.
La pulsación lítica de todo el valle
me mira
me mora
puede oír con el cuerpo todo el lenguaje de
la piedra
la morfología del universo
todos los tótems los
dioses
porque la piedra habla se mueve
hace
gestos
y yo todavía
no soy digno de armar una apacheta,
y hablar de verdad.
Porque el poema que quiero escribir está
latiendo en esa roca
el verso que me habita, intraducido
me sostiene
está allí,
es la roca que se mueve en la quietud
la belleza inmóvil danzando
desde su ombligo me habla el mundo
la roca y su leyenda
me puede
me habla
me transfigura.
****
A Rodolfo
Hinostroza
Rodolfo
estoy junto a ti, ya no
vives,
el silencio vivo de tu
muerte me hace ver:
contigo fui una tribu de
poemas sin escribir
esa sensación de vacío
infinito para resplandecer como una daga,
tu muerte lucidez
tu muerte fotosíntesis.
Lo pienso nuevamente:
fui esos poemas escritos
con los ojos mientras iba a verte
buscando al Sol para
deconstruir sus colores
un parque donde invocar
al fuego
para ti
que ya no estás
o mejor dicho estás aquí
pero muerto
es decir eres una pluma
que ha caído del ave
eres el ave en altamar
buscando la última corriente de aire
eres otra flecha que se
dirige a Caronte
tu amigo el barquero que
sostiene la niebla con un grito;
ya debes estar bebiendo
del Leteo y escupiendo a la puerta del Laberinto
es claro para mí
aquí junto a tu cuerpo
cerrado y en transformación
el poema de tu muerte
es más grande que tanto
libro marea maniquí
tanto ruido lengua
vitrificada en facebook
y tú
–que lograste postear
también como cualquier adolescente millennial–
aun hablabas con las
estrellas
armabas tus propias
constelaciones
traducías los solsticios
y en el poema
la sangre manchaba la
tierra para dar la Vida
para nacer y morir
–Rodolfo–
para obtener el
conocimiento absoluto
y sobrevivir al colapso
de la luz.
MAESTRODICE
No importa tu lengua
importa mi cuerpo,
llámame como quieras como puedas
Danzante de tijeras
Supay
huasi tusac
pero repito
no importa tu lengua
importa tu saliva
danzar en la noche del Sol
importa la sangre latiendo en todos mis
cuerpos
el agua
la piedra
el poder
el pentagrama tocado por el zorro
el fuego del hielo
las vísceras del mundo
la dimensión terrible de un secreto con
máscara de oropel
la dimensión que retumba cuando me hago uno
con la
tierra
no importa la voz sino las cuerdas
el asombro
no el gemido
el daño
las consecuencias de tocar lo profundo
el conocimiento silencioso de un secreto
hecho de heridas
de pactos
de lunas
de amores arrancados de un tirón
de costumbre de paraíso de pedernal y de
infierno de
heladas.
No importa
Repito como el musgo
La lengua o la piel
Importa la penitencia de la devoción
el designio implacable de los wamanis
el poder que sostengo.
(Poemas
de El elegido, 2011)
--
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A 16 años de su deceso, al decimista, integrante de “Los
Caballeros de la Décima” junto a Germán Súnico Bazán y Diego Vicuña Villar. Nos
imaginamos lo que estarán haciendo hoy en el lugar donde se encuentran,
salpicando pícaros versos, sentidos mensajes y sobre todo amenas reuniones. Con
especial cariño para Pedro Rivarola, con quien se ha transitado llevando su
proyecto “Del autor al lector”, a escuelas, universidades, comunidades. La mesa
de libros de Viernes Literarios, lleva su nombre, Este día 19 de febrero que se
conmemora un aniversario más de su partida, le rendimos Homenaje con ese aprecio
de amigo y asiduo asistente de Viernes Literarios.
HOMENAJE AL DECIMISTA PEDRO RIVAROLA
Por Santiago Risso
El
18 de enero, aniversario de nuestra Lima y del gran José María Arguedas,
asimismo, 86 años del nacimiento de un
extraordinario amigo y poeta popular, decimista, Pedro Rivarola. Aquí comparto
un artículo en su homenaje, que escribí y publiqué, el año de su fallecimiento,
(19 de febrero de 2005). En el recordado boletín municipal Chalaca Vida, en la revista española Alhucema, y en la web Ciberayllu. Acompaño fotos en el ICPNA,
octubre de 2002, cuando presenté mi libro sobre el Callao Frontera al Castillo
del Sol, en mesa me acompañan los también apreciados Martha Fernández de López
(por una década directora de la Biblioteca Nacional del Perú, y a quien esta
institución le debe un gran homenaje póstumo) y el maestro Luis Jaime Cisneros,
expresidente de la Academia Peruana de las Letras). Igualmente, fotos de
Rivarola, con su gran público en el colegio Arturo Padilla, en Mi Perú, Callao.
E imágenes del querido boletín Chalaca Vida. Además los extrañados compositores
Gladys María Pratz y Germán Súnico Bazán.
Cabe
resaltar, que Pedro Rivarola, movilizó una serie de acciones de Mammalia
Comunicación & Cultura en las bibliotecas públicas de Lima, del Sistema
Nacional de Bibliotecas de la BNP, con la actividad "Del Autor al
Lector", que, entre otros, contaba con la participación de Nori Rojas
Morote.
Don
Pedro Rivarola Urdanivia, el Caballero de la Décima, que aterrizó en el buen
puerto del Callao una noche de abril de 1999, ha elevado su espíritu al
infinito. Fue el sábado 19 de febrero del 2005, a poquísimo más de un mes de
haber cumplido 70 años. Pedro Rivarola fue el conductor fundador de Poesía en
el Puerto, un programa semanal de la comuna chalaca en el Anfiteatro Manuel
Raygada de la Plaza Casanave del Callao. Ahora, Poesía en el Puerto lleva el
nombre de «Pedro Rivarola».
Poeta
de reciedumbre, deja su obra dispersa, inédita, y en folletos de tirajes
astronómicos pero de ediciones franciscanas. Nació en Lima el 18 de enero de
1935, fue coordinador del Departamento de Producción de Radio Nacional del
Perú, en 1983 ganó un premio Circe, recorrió casi todos los colegios de Lima y
Callao, siempre con sus adivinanzas, con sus jitanjáforas, con su picardía de
niño travieso, con su sonrisa dulce y sus ojos aguilados proyectados por su
nariz cuasi aguileña. Entre sus publicaciones, muchas al alimón, algunas
bilingües, tenemos: Virutas de cedro (1976), Postales from Miami (1990),
Sucedió en Belén (1992), Retos retadores (2000), Pescadores y mentirosos (con
Félix Llaque, 2000), Pemares y drotines - Trabalenguas (2000), Camino a Chosica
(2000), Domingo en sol (2001), Correo de Locumba y Madera y fuego (ambos con
Elga Reátegui, 2002), ¡Te desafío! ¿Respondes? (2002), Chicoca de La Cantuta
(con Guillermo Niquén Ortiz, 2002), En acción (con Dolores Solórzano y Tobías
López, 2004), Dos mañanas dos abismos (con Charo Paloma, 2005). Pedro Rivarola,
embebido con las olas del Primer Puerto, también retrató la historia del Callao
en su Romancero Chalaco, fue coautor de la antología Poesía en el Puerto
(editada por el Concejo Provincial), de varios CDs como Poesía en el Puerto,
Abrazados, Los Caballeros de la Décima... y con estos Caballeros: Germán Súnico
Bazán y Diego Vicuña formó un trío de polendas y jarana.
Es
hora de seguir leyendo algunos poemas de Pedro Rivarola... y dejar que el
tiempo pase, es la mejor manera de vencer en la eternidad de la palabra con
sabor a fraternidad. Nos vemos Pedro.
Tres poemas de Pedro
Rivarola
SE MUERE EL PINTOR MORALES
En Guadalupe agoniza
lejos del mar y del
vino
se muere el pintor
Morales
sin pinceles, sin
amigos.
Acaba su negra historia
llega al final del
camino
sin paisajes luminosos
sin flores y sin
cariño.
—Morales, te vas a
Europa.
—¿A Europa, yo? ¿Sin un
cinco?
—Te conseguiré una beca
el Presidente es mi
primo.
Pardo a París lo mandó
a París, luz y latido
donde estudió con
maestros
de notables apellidos.
Usó el óleo, la
acuarela
el pastel y el
carboncillo
hizo cientos de bocetos
dibujó veinte castillos
pintó en Roma bodegones
retrató en Milán
bambinos
en Nápoles a madonnas
pintó en Bruselas molinos.
Dos años vivió en
Europa
¡Qué dos años! ¡Dos
suspiros!
De vuelta a nuestro
Perú
de vuelta al Callao
querido
otra vez cerca a los
muelles
otra vez con los
amigos.
¿Y la novia que dejó?
Ella tiene ya marido.
¿Las promesas que juró?
¿Qué promesas? ¡Tiene
un hijo!
Morales se da a la pena
Morales se entrega al
vino
en cantinas de Zepita
llora su triste destino
entre dibujo y cerveza
entre poemas y gritos
en chinganas y billares
retrata por un sencillo
en América y Castilla
su sed es arte y gemido
en la esquina del Cañón
borrachito se ha
dormido.
Acaba su negra historia
llega al final del
camino
se murió el pintor
Morales
lejos del mar y del
vino.
PLAZUELA DE LA SALUD
¡Pelotón! Es voz de
mando
Plazuela de la Salud
¡Apunten! Ruge el
teniente
era un teniente del sur
¡Fuego! Rugen seis
fusiles
y cae el humano bull
cae el peruano Juan
Granda
derriban su juventud
seis balas, plomo
verdugo
y surge sangriento alud
se acerca a Granda el
teniente
y el tiro de gracia...
¡Pum!
Eran tiempos de la
guerra
con el vecino del sur
la capital ocupada
Lima tenía su cruz
saqueos, multas y
cupos.
¡Por algo vencimos, pú!
20 de julio, las once
Plazuela de La Salud
pasean Muñoz y Pérez
dos artilleros del sur
rodea el vecindario
recio, limeño simún
Pérez queda malherido
Muñoz va a ver a Jesús.
De inmediato los
chilenos
toman presos al tun-tún
inocentes o culpables
¡Adentro peruano, pú!
No caen los
responsables
no cayeron al baúl
les dan dos días de
plazo
a que salgan a la luz
si no lo hacen, por
sorteo
Alguien muere. ¡No hay
tus tús!
Salazar, Palacios,
Granda
los aguarda un ataúd
no besarán a sus novias
no verán el cielo azul
ya no tomaran cerveza
ya no comerán atún
no saldrá de sus
entrañas
el grito ¡Viva el Perú!
No aparecen los
culpables
la Muerte juega su
albur
ni Salazar, ni Palacios
a Granda le dice ¡Tú!
La muerte señala a
Granda
Juan Granda de mi Perú
Sencilla cruz lo
recuerda
Plazuela de La Salud.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1325 DE VIERNES LITERARIOS /
26 DE FEBRERO 2021 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO:
REMEMBRANZA Y NOTAS DE LA
JORNADA INTERNACIONAL LITERARIA CONTEMPORÁNEA “30AÑOSVL”
ESPECIAL PRESENTACIÓN DE
LOS ARTISTAS QUE PARTICIPARON POR LOS 30 AÑOS DE VIERNES LITERARIOS.
II PARTE
HOMENAJE AL POETA
NACIONAL:
CESÁREO MÁRTÍNEZ
_____MÚSICA/ ACTUACIÓN/
DECLAMACIÓN:
SEGUNDO VARA
CELIA LUZ FLORES
JUAN FLORES ARRASCUE
ROBERTO RÍOS
RUBÉN DARÍO FUENTES
SHIRLEY
PEDRO SALAZAR
KATHERINE ENCOMENDEROS
WILLY ROJAS
ANTONIO ZEVALLOS
MARGOT PALOMINO
JULIO HUMALA
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
No hay comentarios:
Publicar un comentario