Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 23 de abril de 2021

PROGRAMA 1333 DE VIERNES LITERARIOS / 23 DE ABRIL 2021.- COVIL / LIMA- PERÚ.

 

PROGRAMA 1333 DE VIERNES LITERARIOS / 23 DE ABRIL 2021.- COVIL / LIMA-PERÚ

 PROGRAMA 1333 DE VIERNES LITERARIOS / 23 DE ABRIL 2021.- COVIL/ LIMA-PERÚ

 

30 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ…

(1991-ENERO-2021)

LIMA- PERÚ

 

 


 

 


 

 

***************************************

PROGRAMA 1333 DE VIERNES LITERARIOS /

                         23 ABRIL 2021 / 7 p.m. 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)

                    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

SOLIDARIDAD CON LOS POETAS, QUIENES SE ENCUENTRAN

DELICADOS DE SALUD. REQUIEREN DE NUESTRO EFECTIVO APOYO.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

I.             PARTE        

  RECITAL POÉTICO:

MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ

YOVANI PAREDES

PERCY VÍLCHEZ SALVATIERRA

 

 

 II PARTE

Presentación de la Novela 

"MOLOTOV-SUITE"

de

CRONWELL JARA JIMÉNEZ

III PARTE

HOMENAJE AL

INCA GARCILASO DE LA VEGA

*********************************************************************************

CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

y   Facebook:   Juan Fernando Benavente Díaz

 

****************************************************

 

PROGRAMA 1333 DE VIERNES LITERARIOS  

 

23 DE ABRIL DE 2021

(CENTRO DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ)

MCMXCI/MMXXI

  

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:

 


“SOLO UNA ALTERNATIVA: CAMBIO O CORRUPCIÓN”

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...

 


LIMA, 31 DE JULIO 2014.- RAFAEL ALVARADO DEL EVENTO “JUEVES DE POESÍA Y NARRATIVA” DE LA CÁMARA DE LIBREROS DE AMAZONAS. SE REALIZÓ LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL RECUERDO POR LOS MIL VIERNES LITERARIOS QUE SE REGISTRÓ AL FINAL DEL RECITAL MAGISTRAL QUE SE DIO CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS POETAS ARTURO CORCUERA, OMAR ARAMAYO, JOSÉ LUIS AYALA Y EL ESCRITOR OSWALDO REYNOSO. TUVO LUGAR EN EL AUDITORIO DEL PARNASO DEL EDIFICIO PIZARRO QUE SE ENCUENTRA AL COSTADO DEL PALACIO DE GOBIERNO. (Foto: Rodolfo Moreno)::

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

GALERÍA 2021…

 ORLANDO OCAMPO / IDER HUALINOS ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO GUILLERMO RIVERA / QUISPEKANI / JUAN ECHEGARAY SOTO / JUAN MILLA / FANNY PALACIOS / BRUNO PORTUGUEZ / EVER ARRASCUE / MAGALY PÁRRAGA ANDRADE /

OBRA:

 “COSECHA”

ARTISTA PLÁSTICO:

 REYNALDO GUILLERMO RIVERA





____Recital Poético

MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ (Lima – Perú)

Abogado, poeta sanmarquino, periodista radial y televisivo. Director de Caras de la Cultura Televisión en Canal Jn19 y en el programa Encuentros en Radio Filarmonía 102.7 Fm. Fue Coordinador General de los Jueves de Café Literario del Instituto Nacional de Cultura. Ha sido Secretario del Exterior de la Asociación Nacional de escritores y Artistas ANEA, bajo la Presidencia del Dr. Luis Hernán Ramírez. Participó como miembro del Jurado Calificador del premio COPE. Formó parte de la Comisión Organizadora del I Congreso Nacional de Poetas – UNMSM 1985 donde nació la Casa del poeta y el Día del poeta peruano. (15 de abril de todos los años en homenaje al gran Vate Universal César Vallejo). Ha publicado los poemarios: Sinfonía de las Olas, La Rosa y el Poeta, Reflejos de Media Luna, Reflejos de Ausencias y Presencias. Además de antologías y revistas a nivel nacional e internacional. 

 

 

PARA CONOCERTE POESIA

Para conocerte poesía

he venido hasta tus olas de azucena

anidar en el manantial de tus estrellas.

 

Para conversarte…

he cruzado el océano de tus días

y aun temiendo ahogarme

vengo remando hasta tu orilla.

 

Para convertirte en mi tinta… poesía

he inhalado tu aroma de azucena

y te he puesto a dormitar en mi almohada.

 

Para que solo tú

sepas tu nombre de mi sueño

en poesía

para que estés conmigo siempre

te he tatuado mi pecho de amapola

y he soltado al horizonte

cuatro gaviotas que naveguen la alta mar

con tu nombre… ola a ola.

 

Para ser tuyo por siempre poesía

he cubierto mi día de blanco

con tu sonrisa de quimera

y la profunda miel de tus ojos

mi dulce poesía.   

 

 

 

FLOR DE MI MAÑANA 

Con un aroma sinnúmero de versos

Yo te escribo…

flor de mi mañana

cargada de dulzuras en tus ojos

 con mi vela de viento y vida

yo te escribo…

remando en el mar de aromas y sueños encantados

  con mi papiro de ayer,

  mi tristeza de hoy,

  mi nostalgia del mañana

  te escribo un aliento de horas y sirenas

  te escribo en mi mañana taciturno

  levantando escuelas de dulzuras en tu nombre

  enjambrando mis tristezas...

                                       en secreto.

                 debo hablarte de mí ruego al Universo

      y mi conversar con aquel Dios que nos confirma

                          cuya mirada sabe a infinito.

Sabes…

                cuanto lucha mi espejo contra el fin

                 Y mira en aquel principio

                           la tormenta de las olas

                  déjame rendirte mi homenaje

por tus sueños y los míos,

por tu sonrisa y mis horas

por nuestros pasos lejanos

y horas escondidas

déjame mostrarte mi aliento

de sueños y estrellas con tu nombre

suave nubecilla de mis sueños,

          con tu D de diosa escondida entre mis tiempos.

 

                                        

 

PREMONICIÓN

Centauros de la muerte

  han salido a galopar

   sin discriminación y afán

     en su colosal tarea

       de llevarse a nuestra gente

         nos crea

           una innegable pena

             que nos llega al corazón

                 y una lucubre canción

                   disfraza el desconsuelo

                     pesadilla es nuestro sueño

                       que cual pequeño gran monstruo

                          no lo vemos , lo sentimos

                               anidando en nuestro ser.

 

¿Dónde quedó el ayer

de abrazos y sonrisas

de besos y bellas brisas?

                que nos dio aquel querer.

 

El presente es un camino

de pantanos sin destino

de noches largas

y ocultas

de lágrimas

por doquier.

 

                Así larga sea la noche

                        el amanecer vendrá

                           y él nos traerá

                              luces de vida nueva

                                 un corazón que renueva

                                                        tengamos fe

                                                                    llegará.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

PERCY VILCHEZ SALVATIERRA

Escritor. Abogado, comunicador. analista político, Director de Libertad Bajo Palabra. Ha publicado: “Metafísica del Precipicio” (2015) y “En Los Ojos de la Esfinge” (2016). Ex asesor de la Alta Dirección del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos en el año 2014. Diplomado en Planeamiento Estratégico e Inversión Pública en la Universidad Continental. Egresado de la Maestría en Gerencia Pública de la Universidad Continental. Director periodístico y conductor del programa televisivo de análisis político y crítica cultural Libertad Bajo Palabra desde el 2018 (primero en Expreso TV, luego, en su propia plataforma digital y desde el 2020 en Radio Miraflores TV). Ex Conductor de Diálogo y Debate, programa televisivo de análisis político en la señal de UCI, Canal 38 de Claro y Canal 11 de Movistar. Ex Editor de la revista cultural Lima Gris. Ex Editor en Espacio Tiempo Editores. Ex Director Periodístico de Valor.Pe.


 

APERTURA DEL SELLO

No hay nadie que haga frente a una Bestia,

excepto otra Bestia

y a veces somos ambas Bestias

y dejamos atrás las murallas

y desaparecemos bajo la espléndida noche

y en el corazón del bosque nos destazamos los vientres

y saciamos nuestra hambre con las entrañas de la Bestia

que era nuestra réplica exacta.

Mientras se extinguen las últimas antorchas

se aproxima un batallón de espectros

a los que combatiremos

en espíritu.

Esta será la victoria definitiva.

 

(Del libro: “Metafísica del Precipicio / 2015)

 

 


VISIONES EN LOS OJOS DE LA ESFINGE

Cuando el sueño despoja de su última piel a la Esfinge

deja crecer su sombra en las llagas de fuego del mar

¿Dónde duermes? ¿Cuál es tu piel? ¿Bajo qué sombras crece la Esfinge?

Las llagas de fuego del mar son los falsos caminos que surca la Serpiente.


(Del libro: “Metafísica del Precipicio / 2015)  

 

 

ATELIER

Lo único que atestigua que vivo es esta enumeración de palabras

y no el estar sentado ante una mesa en el extremo de un atelier extraño

ni conversar, como en un sueño, con una mujer vestida de rojo y celeste

cuando mira tres cuadros azules desdibujados a lo David Hockney y un caballete

ni lo molesto del ruido de los carros en la avenida tras el portón marrón

ni el dolor en mis vértebras dorsales del lado derecho

ni mi cráneo rapado

ni la cubierta verde del último libro que lastre a la basura

ni el fuego que escondí entre dos puntos en un poema antiguo

ni los restos de la ira que robe al introducir mis manos en el gélido hocico del golem

que dejé expuesto en el filo del desfiladero que lleva a la serenidad

ni las ganas de habitar paraísos terrenales alquilados durante meses

ni las ganas de incendiar ciudades situadas más allá del último río.

Observaremos un pescado –como en la anécdota de Agassiz– hasta que solo queden despojos fétidos pero será insuficiente.

Observaremos el mismo pescado hasta que sólo quede un esqueleto seco. Y será un

mérito de persistencia pero seguirá siendo insuficiente.

Observaremos el pescado, una y otra vez, el mismo pescado, hasta que este desaparezca al confundirse con todos los otros polvos.

En este punto, nos olvidaremos del pescado.

Así hubiésemos invadido triunfalmente

las más extremas regiones hiperbóreas

como el cuerpo de esta mujer

me daría lo mismo.

Vivo y esta enumeración de palabras que testifica es lo único.

 

(Del libro: “Metafísica del Precipicio / 2015)  

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Presentación de la Novela:

"MOLOTOV-SUITE"

de

CRONWELL JARA JIMÉNEZ


(Intervención del autor en el video propalado en el Facebook)


 

 

Al cumplir el CCCV Aniversario de su partida…

HOMENAJE AL

INCA GARCILASO DE LA VEGA

 


 



Inicialmente Gómez Suárez de Figueroa, nació en Cusco el 12 de abril de 1539, quien a partir de 1563 fue renombrado como el Inca Garcilaso de la Vega, sus padres fueron: el capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre, la ñusta cusqueña Chimpu Ocllo. Desde niño recibió la influencia de ambas culturas. La española y la inca.

Se le considera como el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales.

Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y PelayoRicardo RojasRaúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma. Augusto Tamayo Vargas afirma: «Si la historia y la prosa de ficción se ejemplarizan en Garcilaso, también el ensayo tiene en él un alto representante». Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.

Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos (es decir, de la etapa posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo), a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega, del Siglo de Oro de España, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista castellano.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los Incas.7​ Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que relata la conquista española de Florida, y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, en la que el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.

Sin embargo, su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presión de la corona para que los nobles españoles se casasen con damas nobles españolas, y así lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de los Ríos; sin embargo, no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote, que le sirvió para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendría el inca dos medias hermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz.

Su adolescencia estuvo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Perú, y él y su padre padecieron la persecución de los rebeldes Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. Su padre optó por enrolarse en el bando de Pizarro, aunque forzadamente, según contaría más tarde el Inca Garcilaso, pero retornó al bando real sumándose al ejército del presidente Pedro de la Gasca durante la batalla de Jaquijahuana, por lo que fue conocido despectivamente como el “leal de tres horas”. Este episodio tendría mucha repercusión en la vida posterior del Inca Garcilaso.

Hacia 1550, el todavía pequeño Garcilaso fue enviado a Charcas para volver después al Cuzco, donde fue testigo de la rebelión de Francisco Hernández Girón, ocasión en la cual ayudó a su padre, entonces alcalde ordinario de la ciudad, a huir por los tejados de las casas (1553). Su padre le tuvo en gran estima, como demuestra el hecho del cariño que le demostró su hijo en sus escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559) tierras en la región de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata "ensayados" (es decir, de la más probada calidad) para que el joven mestizo cursara estudios en España.

El 20 de enero de 1560, a los 20 años de edad y poco después del fallecimiento de su padre, Garcilaso salió del Cuzco rumbo a la Ciudad de Lima, dispuesto a embarcarse hacia España. Este viaje se mostraría particularmente arriesgado. Partió del puerto del Callao, estuvo a punto de naufragar en la isla de Gorgona, cruzó a lomos de acémila el istmo de Panamá, y llegó a Cartagena de Indias para tomar la ruta de los galeones hasta La Habana y las Azores, donde un marinero portugués le salvó la vida antes de llegar a Lisboa.

Tras una breve estancia en Extremadura, donde visitó a unos familiares, se estableció en la ciudad cordobesa de Montilla, donde residía su tío Alonso de Vargas. Luego, en 1561, se trasladó a Madrid a solicitar algunas mercedes que la Corona le debía a su padre por sus servicios en el Perú, y allí conoció al conquistador Gonzalo Silvestre, quien le suministró numerosos datos para su obra La Florida del Inca. Su solicitud a la Corona le fue denegada (acusaron a su padre de favorecer al rebelde Gonzalo Pizarro dándole un caballo que le salvó la vida en la batalla de Huarina, y tal versión fue apoyada por los cronistas de indias oficiales). Desengañado, pensó en volver a Perú en 1563, pero optó por permanecer en la península y seguir la carrera militar, como su padre. Abandonó el nombre de Gómez de Figueroa y firmó ya para siempre con el de Garcilaso de la Vega, por el que sería conocido por la posteridad.

Como su padre, logró el grado de capitán, y tomó parte en la represión de la Rebelión de las Alpujarras de los moriscos de Granada bajo el mando de don Juan de Austria (1569). Entre 1570 y 1571 se enteró de la muerte de su madre y de su amado tío Alonso de Vargas; este último le adjudicó bienes en su testamento que hicieron que en el futuro no tuviese que preocuparse de su sustento y aun disfrutase de cierta holgura. En 1586 falleció su tía doña Luisa Ponce, viuda de su tío Alonso, cuyos bienes acrecentaron aún más su bienestar económico y le posibilitaron entregarse a la cultura. En 1590, dejó las armas y entró en la religión.

Frecuentó los círculos humanísticos de SevillaMontilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la celebrada traducción del italiano que hizo de los Diálogos de amor del filósofo neoplatónico León Hebreo, que dio a conocer en Madrid en 1590 como La Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo (su prólogo está fechado en Montilla en 1586). Fue su primer libro, y la primera obra literaria de valor superlativo hecha por un americano en Europa. Ya por entonces firmaba como Garcilaso Inca de la Vega y se presentaba como hijo del Cuzco, ciudad a la que definía como cabeza de imperio.

Por entonces tuvo una relación estrictamente comercial con el célebre Luis de Góngora, y en Montilla coincidió con Miguel de Cervantes, que recaudaba fondos para la corona. Y parece ser que Cervantes conocía las obras del insigne mestizo: había leído la traducción por Garcilaso de los Diálogos de amor de León Hebreo.

Se trasladó a Córdoba en 1591, y se relacionó con algunos doctores, como el jesuita Juan de Pineda, quien le instó a preparar un comentario piadoso de las Lamentaciones de Job. Por entonces continuaba recopilando material para sus proyectadas obras sobre la conquista de La Florida y del Perú, así como todo lo relacionado con el imperio inca. Una de esas fuentes fue la crónica, hoy perdida, de Blas Valera.

En 1596 escribió la Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas, nombre de un célebre capitán que fue antepasado suyo, obra que no se publicaría sino hasta el siglo XX.

Simultáneamente se relacionó con soldados participantes de la conquista de La Florida y se encontró con dos, Alonso Carmona y Juan Coles, que le obligaron a retocar lo que ya tenía escrito sobre la expedición de Hernando de Soto. En 1605 publicó finalmente la obra en Lisboa, con el título de La Florida del Inca.

En 1609 apareció publicada, también en Lisboa, la Primera Parte de su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, impreso en una buena edición por Pedro Crasbeeck y dedicado a la princesa Catalina de Portugal, duquesa de Braganza. Hacia 1612 culminó la Segunda Parte de esta obra, que fue publicada póstumamente en Córdoba, en 1617, con el título de Historia General del Perú y dedicado a la Virgen María.

En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Mezquita-catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde quiso ser enterrado, y fallece cuatro años después, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables.

Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana.

El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios Reales de los Incas, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa, publicada por Pedro Crasbeeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana. ​

La segunda parte fue publicada en Córdoba, en 1617, con el título de Historia General del Perú, nombre que le impuso arbitrariamente el editor:

Historia general del Perú: trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles, las guerras ciuiles que huuo entre Piçarros, y Almagros, sobre la partija de la tierra, castigo y leuantamiento de tiranos, y otros sucesos particulares.

Esta obra, la más extensa que ha producido su pluma, desarrolla con estilo vibrante la conquista del Perú, las guerras civiles entre los conquistadores y la instauración del Virreinato del Perú, así como la resistencia de los incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecución del último de estos, Túpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. Incluye en sus páginas una rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro.

El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció a 23 de abril de 1616.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1334 DE VIERNES LITERARIOS /

30 DE ABRIL 2021 / 7 P.M.

I PARTE

RECITAL DE POESÍA QUECHUA:

ALIDA CASTAÑEDA

ARMANDO AZCUÑA NIÑO DE GUZMÁN

ISAAC SOTO

RÓMULO CAVERO

GLORIA CÁCERES

 

 

II PARTE 

HOMENAJE A:

PEDRO PERALTA

    MÚSICA:

             SHIRLEY80789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -

::::::::::::::::::::::::::::::::

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario