PROGRAMA ESPECIAL 1375 DE VIERNES LITERARIOS / 11 DE FEBRERO 2022
COVIL / LIMA - PERÚ
A
PARTIR DE LAS 7 P.M.
CENTRO
DE OPERACIONES DE
VIERNES
LITERARIOS (COVIL)
LIMA
- PERÚ
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::*******************:::::::::::::::::::::::::::::
**********************************************************************************************
RADAR
CULTURAL
1°
Título: “PANDEMIA O CORRUPCIÓN”
Autor: RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR
2° (compartido)
Título: “NUESTRO PAÍS EN EL BICENTENARIO”
Autor: ROBERTO ARRIOLA BADARACCO
Título: “NO ESTÁS AQUÍ”
Autora: PATRICIA HUACANCA LUGERIO
_______________________________
El domingo 6 de febrero en horas de la tarde se realizó el acto de premiación como parte del programa 1373 que originalmente se iba a realizar en la Casa de la Literatura Peruana. Al suspenderse las actividades por el incremento de contagios de la tercera ola, se continuó de manera virtual y previa coordinación con los autores del primer y segundo lugar de los Sonetos se fijó la premiación en el domicilio del escritor Raúl Gálvez Cuéllar, contando con la presencia de Roberto Arriola Badaracco, sencilla, pero significativa ceremonia que fue transmitida en directo por Plaza Mayor, medio de comunicación dirigida por Rosanna Ramos.
VIERNES LITERARIOS AGRADECE A LOS PARTICIPANTES, A LOS GANADORES Y ASIMISMO, A LOS RECONOCIDOS POETAS INTEGRANTES DEL JURADO QUE LE PUSIERON ESA DOSIS DE CORTE INTERNACIONAL, PUES RESIDEN FUERA DEL PAÍS, CON GUSTO ACEPTARON EL RETO.
CHILE: ALDRED ASÍS
MÉXICO: DOLORES REYES (VOZ DE ORQUÍDEA)
USA: ROGER SANTIVÁÑEZ
FRANCIA: PORFIRIO MAMANI
ALEMANIA: JOSÉ PABLO QUEVEDO
ESPAÑA: ANDONI ROS
Fuente: Facebook.- Juan Fernando Benavente Díaz
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
ooooooooooooooooooo
SOLIDARIDAD CON MARTINA PORTOCARRERO
QUIEN SE ENCUENTRA MUY DELICADA DE SALUD
¡FUERZA!
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
ooooooooooooooooooo
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
- 31 AÑOS
RECONSTRUYENDO PERÚ –
MUCHAS GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES QUE
HAN ENVIADO SUS IMPORTANTES SALUDOS A VIERNES LITERARIOS AL CUMPLIRSE EL XXXI
ANIVERSARIO DE SU LABOR ININTERRUMPIDA.
MIL
GRACIAS A TODOS.
PROGRAMA 1375
I PARTE
GUSTAVO ORTEGA
ROSARIO DÍAZ
RAMÍREZ
SILVIA LLANTO
II PARTE
PRESENTACIÓN DEL
LIBRO:
“500 AÑOS DE
HISTORIA EN 200 DÉCIMAS”
DE
MANUEL ÓDAR
BEJARANO
Comentario:
SEGUNDO ROBLES
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL
HISTORIADOR
JORGE BASADRE
POR SU CXIX
ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
MÚSICA
Shirley
Violeta Morales
****************************************************************************
**********************************************
**************************
****************************************************
PROGRAMA
1375 DE VIERNES LITERARIOS
11 DE
FEBRERO DE 2022
(CENTRO
DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ / MCMXCI/MMXXI)
EMPEZAMOS
CON EL PENSAMIENTO
DE
LA SEMANA:
“NO
SE DEBE TEMER A LA MUERTE;
SINO
A LA VIDA VACÍA”
(Bertolt
Brecht)
*********************
EL SALUDO POÉTICO DE LA SEMANA:
EL COLOR DE
TUS MANOS
El color de tus manos
Mi cabeza vacila
El ritmo de la tarde baja etérea
Al filo del mar
En la armonía de tu voz, Amor
Ese verde que duele
Nos deslizamos en el bosque de
barcazas
Donde hay movimiento de circo
El río se desborda
Y sus aguas cubren tu nombre
incendiado.
(Rosina
Valcárcel)
****************************************************************************************************************************************************________________________________________________________________
EL
RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA
- PERÚ- 11 DE FEBRERO DE 1938.- EL POETA
TARMEÑO, JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA, FUNDÓ LA ANEA (ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ESCRITORES Y ARTISTAS), ENCARGO RECIBIDO DE CÉSAR VALLEJO CUANDO SE ENCONTRARON
EN EL CONGRESO ANTIFASCISTA EN EUROPA. ESTA IMPORTANTE INSTITUCIÓN EN SU ÉPOCA,
TUVO A INSIGNES ESCRITORES COMO PRESIDENTE, ENTRE ELLOS A JOSÉ GÁLVEZ
BARRENECHEA, CIRO ALEGRÍA, MAGDA PORTAL, ARTURO HERNÁNDEZ, NÚÑEZ URETA, ETC.
LAMENTABLEMENTE LLEGÓ UN TOPO FUJIMONTESINISTA (a) “NEGRO REYNALDO”, QUIEN SIN
SER ESCRITOR NI ARTISTA Y SORPRENDIENDO A TODOS, LLEGÓ A SER PRESIDENTE CON EL
ÚNICO OBJETIVO DE QUEBRAR A LA INSTITUCIÓN. LO CONSIGUIÓ AL NO APLICAR LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS. LA EXISTENCIA DE LA AHORA FENECIDA ANEA, SE DIO ENTRE 1938 Y 1996.
************************************
****************************************************
GALERÍA DE ARTE 2022
ENRIQUE
GALDOS RIVAS / GODOFREDO PAJUELO / HUGO NICOLÁS KALASHINIKOV / ORLANDO OCAMPO /
LENNIN VÁSQUEZ…
OBRA:
“ EN EL CANTO DEL JUNCO DE LA ESPERANZA”
ARTISTA
PLÁSTICO:
EVER ARRASCUE ARÉVALO
************************************************
ooooooooooooooooooo
RECITAL
POÉTICO
GUSTAVORTEGA (Lima – Perú)
GustavOrtega (Gustavo Efraín Ortega
Gonzales), poeta peruano – español con
más de treinta y cinco años de labor literaria . Ha participado en eventos en Lima, Madrid, Guadalajara, Córdoba, Ávila
y Bilbao ; también en Lisboa (Portugal) , Bulgaria y Argentina. Vive aproximadamente 13 años en España. Colaboró con varios colectivos literarios como ARTE
TOTAL y LA TRASTIENDA; asimismo en otros
círculos de diferentes partes del mundo a través de las nuevas tecnologías de
la comunicación digital. Ha participado en varías antologías poéticas en su
país ,España y Brasil , Portugal y
Bulgaria ,por lo cual cuenta con publicaciones en español y portugués, búlgaro
y quechua. Publicó el poemario “Retazos de un Mundo” (2006 / Lima – Perú).
LA ESPINA DE UNA
PASIÓN (*)
Columna de acupuntura
montaña de
agujas
encendidas como
inciensos
de aromas
exóticos
que una gata
maúlla en tu
tejado
tu cuerpo
a luz de luna
Volcán en
erupción
a manos bañadas
¿En aceite de
coco
O almendra?
Solo mi olfato cabalga
sobre este campo de batalla
que es
la espina de una
pasión
en el terreno
bendito
del infierno
nuestro reino
(*) frase del poema
"'yo voy soñando caminos". (Antonio Machado)
COPA DE DELIRIOS
Una botella de vino rota
Una catarata de sangre ebria
Etílica
A una copa de delirios
Silencios golpeantes
Insonoros
En el alma de un poeta
Efímero tiempo
Encerrado en la tierra
Oculta de los versos
De los ecos
Escondidos en una cúpula
Inmutada a los toques
de tambores
De un corazón
Y su amor
Por aquello
Que definimos que es vida
No hay brújula
O mapa definido
De quien camina con la luna
Y las estrellas
GRITO DE
TORMENTA
Necesito la voz del
cielo
Quizás es grito de
tormenta
O quizás de brisa casi
silenciosa
Perdidas en equinoccios
Visto con un
concentrado de café
En cualquier balcón
del mundo
Con una muerte súbita
A alguna pena
paradisiaca
A la pena en mi
soledad
De una
habitación
Sin límites de
distancia
De unas paredes
Hechas de cáscaras de
huevos
Una burbuja sensible
Al pico de diamante de
un cuervo
Nefasta realidad
A la muerte de una
fantasía
aparentemente espectro
de carne y huesos
Amén
Que así sea.
ROSARIO ISABEL DIAZ RAMÍREZ (Lima-Perú)
Poeta,
Ensayista. Autora- Editora. Embajadora Para la Paz UPF y es Embajadora
Cultural-Ciesart. Ganó el Primer Lugar en Ensayo. “World Environment Day” (India / 2020). Ha
obtenido la Mención Honrosa en el I Concurso Nacional PEDRO RIVAROLA URDANIVIA
(2021). Ha escrito y editado 19 libros de poesía y 5 cuentos. Su poesía se
encuentra en una diversidad de libros publicados fuera del país. Integra
diversos Colectivos internacionales de poesía...
UN CANTO SAGRADO TE ESPERA
Un
canto sagrado
susurra
el manantial
en
la memoria
de
lo eterno
de
lo amado
de
lo no pecado.
Un
canto sagrado
en
los espíritus
de
la luna
en
los montes
y
desiertos
sin
las deidades.
Un
canto sagrado
en
las caminatas
largas
que
despierta
el
suave canto
al
lado del río dorado.
Un
canto sagrado
al
lado de los nidos
de
las aves y los pinos
bifurca
en dos
la
vida y la muerte.
Un
canto sagrado
entre
el paisaje bello
a
lo lejos
ante
el ánfora celestial
bóveda
del paraíso.
Un
canto sagrado
llora
entre
lo oscuro
del
subsuelo
donde
el fuego
quema
lo malo.
Un
canto sagrado
florece
y crece
en
los montes de noche
en
los prados de la mañana
donde
el silencio desaparece.
Un
canto sagrado
recuerda
los
reinos ancestrales
donde
respira el alma
donde
respira el tiempo
donde
respira el destino.
CUSCO MILENARIO
y
hoy es Patrimonio de la Humanidad y de paz
y
hasta hoy, contempla el gran Templo del Sol Coricancha
que
es lugar sagrado, gran recinto es todo, el Cusco
base
hoy, del Templo famoso, de Santo Domingo
perpetuidad
del sudor de esfuerzo del hermano,
Los
Barrios de San Cristóbal, Santa Ana, San Blas,
la
que hoy atrae en multitud al turismo a millones
ovacionando
el mundo entre sus cielos de azul
y
de arcos del exquisito arte Inca colonial
calles
pintadas de memoria ancestral triunfal
en
la gloria perpetua a tus cantos y reliquias
Cusco
es tesoro, en el pan de oro y de arquitectura
es
el fénix imponente mundial, gran portal
de
la inteligencia Inca, se centran en los ángulos,
es
vanguardia filosófica, del hombre en tierra
y
de majestuosidad, sus ruinas Machu Picchu
y
la fortaleza de Sacsayhuamán, la fuerza
del
espíritu valeroso, sabio, del hombre
y
hoy copa de oro, estandarte hoy en su historia ancestral
la
guarda en las alas de la inmortalidad a
los
guardianes perennes, fuego de eterno amor
de
sus valores y hoy son como las puertas de ojos
entre
las piedras grandes y pequeñas talladas
la
sabia enseñanza: Ama queclla, Ama sua, Ama llulla
preceptos
grabados en su noble corazón
luz,
de la gran sabiduría, mente elevada
que
baña hoy la ciudad de Cusco ante el sol en rayos
y
brilla hoy generosa en los rayos de la luna
que
corren en sus ríos puros por sus caminos.
EL
ALMA NO MUERE
Muere el cuerpo, pero el alma no muere.
y tu cuerpo queda echado en la cama
el espíritu, se convierte en flama,
pájaro negro canta el miserere.
Y la muerte lleva el cuerpo, la hiere,
pues ya ha dejado atrás nada reclama
será libre del cuerpo va proclama
pues no hay nada del mundo ya la altere.
El morir para la resurrección
a una vida mucho más placentera
en la cesa no existe la aflicción
Y donde nada malo nos espera.
con la muerte cerca nos angustiamos
en el otro lado resucitamos
________________________
SILVIA LLANTO CADENAS (Paramonga, Perú 1967)
Estudió literatura en la
Universidad Mayor de San Marcos reside desde hace 12 años en Mataró, España. Es
comunicadora social, poeta y comprometida en la lucha por los derechos de las
personas migrantes. Obtuvo el primer premio en el Concurso por la erradicación
de la violencia machista en Barcelona con su poema Radiografía de mujer.
Cuentos y poemas suyos aparecen en diversas antologías. Ha participado como
dinamizadora en la Biblioteca Sagrada Familia dentro del ciclo Tot un mon de
dialegs. Finalista de la Sexta bienal de Poesía Infantil organizado por el
ICPNA con su poemario Historia del gato que vivía en un balcón (2015).
Participó con su poemario Líneas de Flotación en el Recital de Poesía
Chilango Andaluz (Sevilla 2014) y en la Feria del libro Aragonés (2014).
Organizó el ciclo de lecturas poéticas en el espacio Crearium de Monzón
2015. Actualmente es colaboradora en Mataró Audiovisual y conduce el programa
Migrades conjuntamente con Asma Aouttah y Soraya El Farhi.
CIUDADANA
ESENCIAL
He perdido mi nombre
en una parada de bus,
en una pandemia
global
en la frontera dejé mis zapatos
caminé
kilómetros
me pinché las manos, me rayaron los tombos
la estrella del sheriff y el torbellino mundial.
Corrí sin identificación sin voltear atrás;
un atajo bajo el fuego
un ave maría bajo el gas
un manojo de
yerba para fumar.
Corrí en el viento
en los vidrios rotos
con mi sombra a
tierra
los nervios expuestos,
la vida colgando de un hilo
pasajera de la muerte
fantasma esencial
en una pandemia global.
DIETARIO
Soy la pinche mujer de una casa a oscuras
de la que no puedo escaparme
guiso frijoles con carne de cerdo
para engordar en soledad
y pensar en los cerdos
chillando en el matadero.
RESPIRO
MI ALIENTO
Respirar es maligno en estos tiempos
como comprar a cualquier hora y en cualquier sitio.
Respirar es ahogarte en tu aliento
Toca el timbre de esas casas
pasa como el ángel de la muerte delante de esas
puertas
ya no se estila pintarlas con la sangre de un cordero.
Pasa sin ningún remordimiento
respira
exhala ese aliento que empaña tu visión
y alucina un mundo que ya fue
desde hace tiempo.
*******************************************************************************************************************************************
Presentación
del Libro:
“500
AÑOS DE HISTORIA EN 200 DÉCIMAS”
de
MANUEL ÓDAR BEJARANO
Comentario: SEGUNDO ROBLES ESCALANTE
A los 119
años de su natalicio…
HOMENAJE PÓSTUMO AL
HITORIADOR JORGE BASADRE
Nació en Tacna el
12 de febrero de 1903. Sus padres fueron: Carlos Basadre Forero y doña Olga
Eloísa Grohmann Butler. Cuando nació Tacna, aún estaba bajo la administración
chilena, como producto de la Guerra del Pacífico. Comenzó su formación en el
liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna. En
1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó junto con el resto de su familia a
Lima, donde prosiguió sus estudios escolares en el Colegio Alemán y culminó en
elColegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en1918.
En 1919 ingresó a
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Letras con su
tesis «Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú
durante la República» (1928). También se doctoró en Derecho, con su tesis sobre
«Las fuentes de la historia del Derecho peruano» (1935). Se recibió de abogado.
Siendo estudiante,
intervino en el Conversatorio Universitario de 1919, junto con otros jóvenes
estudiantes de la llamada Generación de la Reforma. Por esa época prestó
servicios en la Biblioteca Nacional del Perú, primero como auxiliar y
después como conservador (1919-1930). Además, se desempeñó como profesor de
historia en diversos colegios de Lima.
Entre 1925 y 1926
formó parte de la delegación peruana que fue enviada al sur para coordinar la
realización del plebiscito de Tacna y Arica. Se hallaba cumpliendo dicha
labor, cuando fue herido de una pedrada en la cabeza, arrojada por un mazorquero.
El plebiscito no llegó a realizarse por falta de garantías. Dos años después,
Tacna fue reincorporada definitivamente al Perú, mientras que Arica permaneció
en poder de Chile (1929).
En 1928 inició su
carrera docente en la Universidad de San Marcos, y por ser el catedrático más
joven (26 años de edad), a invitación del rector Alejandro Deustua, el
discurso de apertura del año universitario, el 1 de abril de 1929. Luego fue
nombrado Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos,
cargo que desempeñó de 1930 a 1931.
Gracias a una beca
otorgada por la Fundación Cargenier, en 1931 viajó a Estados Unidos para
estudiar la organización de bibliotecas. Enterado del receso de la
Universidad Nacional Marcos de San Marcos, decidió pasar a Europa. Siguió
cursos en la Universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos
de España en la Universidad de Sevilla.
Retornó al Perú en
1935 y retomó la dirección de la Biblioerca de San
Marcos, cargo que ejerció hasta 1942. También fue redactor del Boletín
Bibliográfico de dicha Biblioteca.
Tras el incendio de
la Biblioteca Nacional, ocurrido en
mayo de 1943, el presidente Manuel Prado y Ugarteche le encomendó la
dirección de dicho establecimiento, con la enorme misión de reconstruirlo y
reorganizarlo. Fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y
el Anuario Bibliográfico Peruano, creó la Escuela Nacional de
Bibliotecarios en 1944 y se dedicó a la recolección de nuevos fondos
bibliográficos. Tras enfrentar largas jornadas de trabajo y vencer grandes
dificultades, en septiembre de 1948 pudo reabrir finalmente la renovada
Biblioteca Nacional.
Fue ministro de
Educación Pública en dos oportunidades: de 28 de julio a 11 de octubre de 1945 (gobierno
de José Luis Bustamante y Rivero) y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Manuel
Prado).
En el año de 1948, dejó
la dirección de la Biblioteca Nacional y pasó a ser director del Departamento
de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana, cargo que ejerció hasta 1950.
A su retorno al Perú el año siguiente, se dedicó a la ampliación de su
investigación historiográfica gracias a una beca Rockefeller y se
reincorporó a la enseñanza en San Marcos -de la que retiraría definitivamente
en 1956. En 1952, se trasladó nuevamente a Estados Unidos a ocupar una cátedra
en la Universidad de Virginia, la misma a la que regresó en 1954.
En 1956, el
presidente Manuel Prado lo designó ministro nuevamente en la cartera de
Educación. Basadre permaneció en el cargo hasta que motivos de salud lo
alejaron del gabinete dos años después. A partir de esta fecha, se retiró de la
vida pública consagrándose por entero a la investigación histórica. Para
realizar tal labor, contó con el apoyo financiero de diversos auspiciadores.
Regresó a Estados Unidos gracias a una beca de la OEA y al apoyo de la
Biblioteca del Congreso estadounidense en 1961 y la recibió el honor
de profesor emérito de San Marcos en 1962.
Se casó con Isabel
Ayulo y tuvo un hijo llamado Jorge Basadre Ayulo y falleció en Lima
el 29 de junio de 1980.
Con respecto al
campo académico, catedrático en la UNMSM (1928), dictando el curso de Historia
del Perú. En 1929 asumió la cátedra titular de Historia de la República del
Perú, y en 1935 la de Historia del Derecho Peruano, las cuales mantuvo hasta
1954 (aunque con intervalos por motivo de ausencias fuera del país), cuando se
apartó de la docencia profesional para dedicarse íntegramente a la
investigación. Además, fue profesor de Historia del Perú en el colegio
Guadalupe (1929-1931) y en el Instituto Pedagógico Nacional (1930-1931);
ejerció la cátedra doctoral de Historia del Perú en la Universidad Católica del
Perú (1935); y fue profesor de Historia crítica de Perú en la Escuela
Militar de Chorrillos (1941-1945). También fue profesor en diversos centros de
enseñanza superior de Argentina, España y Estados Unidos.
Fue secretario
general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, con sede Lima
(1939).
Fue presidente del
Instituto Histórico del Perú (actual Academia Nacional de la Historia), de 1956
a 1962; miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y miembro
de la Sociedad Geográfica de Lima.
Ha publicado una
extensa producción bibliográfica. Sus obras principales son:
·
Equivocaciones (1928, editado conjuntamente
con el libro de Luis Alberto Sánchez, Se han sublevado los indios),
es un libro que reúne ensayos de crítica literaria.
·
La iniciación de la República (2 vols.,
1929-1930), con el subtítulo de “Contribución al estudio de la evolución
política y social del Perú”. Es un estudio sobre las clases sociales, las
doctrinas y los sucesos políticos de las primeras décadas de la República
del Perú. El plan original era abarcar desde los inicios de
la República hasta el año 1872, pero la obra solo llega hasta 1840.
·
La multitud, la ciudad y el campo en la historia
del Perú (1929), discurso leído en la apertura del año académico en San
Marcos, ante el presidente Augusto B. Leguía. En esta pieza analiza el papel
desempeñado por las masas, las ciudades y las zonas rurales en la historia
peruana desde la época prehispánica.
·
Perú: problema y posibilidad. Subtitulada:
“Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú”. (1931; reeditado
con un apéndice en 1978 con "algunas reconsideraciones 47 años
después").7 En este ensayo,
el autor afirma que la misión de la historia es no solo ver lo que el Perú ha
sido, sino también lo que no ha sido: que el Perú es un problema, pero también
una posibilidad. En sucesivos capítulos abarca la formación histórica, los
hechos, las clases sociales y las ideas políticas del país. Según Basadre,
existen razones para dudar del porvenir del Perú, pero también queda en pie la
esperanza, si se compara la situación de principios de la República con la
época contemporánea. Deposita su esperanza en el socialismo.16
·
Historia del Derecho Peruano (1937),
primer volumen de una obra redactada para servir de texto de consulta a los
alumnos de la Facultad de Derecho. Se divide en tres secciones: Nociones
generales, Época prehispánica y Fuentes de la época colonial.
·
Literatura inca (1938), introducción histórica
y antología, como parte de la Biblioteca de Cultura Peruana dirigida por
Ventura García Calderón.
·
Historia de la República del Perú. (inicialmente
editada en un volumen en 1939, fue sucesivamente modificada y ampliada hasta
alcanzar en la sexta edición, 1968-1969, dieciséis volúmenes más un tomo de
bibliografía general) considerada la obra más relevante de la historiografía
peruana del siglo XX. La obra ha continuado reeditándose después de la muerte
de Basadre, hasta el 2005, cuando salió la novena edición, en 18 tomos.
·
La promesa de la vida peruana (1943 y
aumentada en 1958), ensayo en donde sostiene la tesis de que los americanos
lucharon por la Independencia no por reivindicaciones personales, sino movidos
por la promesa de una vida mejor.
·
El conde de Lemos y su tiempo (1945),
biografía del virrey del Perú Conde Lemos y a la vez una descripción
política, social y económica del Perú del siglo XVII.
·
Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947),
compilación de ensayos publicados desde 1937 y que constituye «un esfuerzo para
comprender el Perú en su aspecto más fértil, en su voluntad de camino, en su
misión y en su esperanza». Entre dichos ensayos figura «La promesa de la vida
peruana» anteriormente mencionada.
·
Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), tomo
XXV de la Historia de América y de los pueblos americanos dirigida
por Antonio Ballesteros y Beretta. Allí traza la historia de las tres
repúblicas desde la independencia hasta 1943.
·
Fundamentos de la historia del Derecho (1956), donde
analiza la teoría y técnica de la historia del derecho, el alcance del derecho
en el tiempo y las características de la evolución jurídica peruana. Dicho
libro fue dedicado al Dr. Manuel Vicente Villarán quien fue la guía para su
ingreso a la enseñanza de la historia del Derecho.
·
El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957), en
colaboración con María Isabel Pastor.
·
Infancia en Tacna (1959).
·
Materiales para otra morada (1960),
"ensayos sobre temas de educación y cultura".
·
Historia de la Cámara de Comercio de Lima (1963),
"desde su fundación hasta 1938" y el estudio sobre los años
posteriores por Rómulo Ferrero.
·
En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las
elites (1968).
·
Introducción a las bases documentales para la
Historia de la República del Perú, con algunas reflexiones (dos
volúmenes, más un fascículo de índices, 1971), especie de bibliografía de
su Historia de la República, con aclaraciones y orientaciones para
quienes tengan interés en temas, autores o periodos de la misma, organizados
sistemáticamente con algunos comentarios.
·
El azar en la historia y sus límites (1971), con
un apéndice sobre "la serie de probabilidades dentro de la emancipación
peruana", donde incursiona sobre el azar en la teoría de la historia,
afirmando que solo existe un azar relativo y nunca absoluto.
·
La vida y la historia (1975, y
aumentada en 1981), ensayos sobre personas, lugares y problemas. Narra los
recuerdos de su infancia y juventud, y otros aspectos de sus memorias.
·
Apertura (1978), selección de textos
sobre temas de historia, educación, cultura y política, recopilados por
Patricio Ricketts.
·
Elecciones y centralismo en el Perú (1980),
"apuntes para un esquema histórico".
·
Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú
republicano (póstumo, 1981), ensayo.
Reconocimientos:
·
Premio "Rafael Heliodoro Valle", otorgado en México (1977).
·
Premio Nacional de Cultura en el área de Ciencias Humanas (1975).
·
Palmas Magisteriales en el grado
de Amauta (1965).
·
Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (1979).
·
Una universidad peruana lleva su nombre, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna.
·
Desde 1991, cuando el nuevo sol se convirtió en la moneda oficial de Perú, su retrato aparece en
el billete S/.100.
·
En 1988 se creó en Tacna una provincia que lleva su nombre en su honor.
***************************************************************************************
************************************************************************************************************************************************************************************
· *************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Libro:
30AÑOSVL / Poesía contemporánea
(1991-
LIMA /PERÚ -2021)
Libro,
que no debe faltar en tu biblioteca. recordando que está pendiente el de
narrativa con la debida complementación de los poetas que no figuran en este
volumen.
A
continuación los poetas publicados:
30AÑOSVL
Poesía
Contemporánea
(1991
- 2021)
**************************************************************************************************
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
***************************************************************************************************
ESTIMADOS
AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL
SIGUIENTE
PROGRAMA
1375 DE VIERNES LITERARIOS
11
DE FEBRERO 2022 / 7 P.M.
BIENVENIDO
AÑO 2022
I PARTE
SALVADOR DÁVILA
JORGE
ÁLVAREZ CHÁVEZ
SOCORRO BARRANTES
II PARTE
Presentación del
Libro:
“LAS GARRAS DE LA
BLANQUITA Y OTROS CUENTOS”
(AUTORÍA COLECTIVA).-
ALATA JIMÉNEZ/ JORGE SALDAÑA/ JENNY
ESPINOZA / ELSA GÓMEZ / LUCILA PALACIOS / DELY SALDAÑA / JORGE SÁNCHEZ.
de MANUEL ÓDAR
BEJARANO
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL
ESCRITOR NACIONAL
CIRO ALEGRÍA
MÚSICA:
SHIRLEY
__________________________________
Facebook:
Juan Fernando Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
Telf.: 995280789
-
PUBLIQUE EN EDICIONES VL –
COVIL
(LIMA-PERÚ)
MCMXCI
/ MMXXI
-
SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
*******************
*************************************
****************************************************
CENTRO
DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS
(COVIL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario