PROGRAMA
1306 DE VIERNES LITERARIOS /
2
DE OCTUBRE 2020 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON ELÍAS ALEJOS,
ROBERTO MEDINA SÁNCHEZ Y
LA NARRATIVA DE SAÚL BONILLA (MÉXICO)
II PARTE:
- HOMENAJE PÓSTUMO AL DECIMISTA DIEGO
VICUÑA VILLAR CON OCASIÓN DEL LXXXIII ANIVERSARIO
DE SU NATALICIO Y 3 AÑOS DE SU PARTIDA.
MÚSICA: PEDRO SALAZAR
SHIR
SHIR
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1306 DE VIERNES
LITERARIOS /
2 DE OCTUBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
20 DE MARZO DE 1992 – PROGRAMA 59 DE VIERNES LITERARIOS. PRIMERA
PRESENTACIÓN DEL POETA NACIONAL WINSTON ORRILLO.- AUDITORIO DE LA FENECIDA ANEA,
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE…
OBRA:
“CAMINO A CASA”
ARTISTA PLÁSTICO:
SAMUEL BUSTAMANTE
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
ELÍAS ALEJOS (Lima – Perú)
Realizó sus
estudios escolares entre los distritos de La Victoria y Barranco, es en el
colegio José María Eguren, donde va germinando su espíritu creador. Descubrió
el placer de leer literatura, apreciar en soledad los ocasos al borde de los
acantilados, el silencio del litoral retumbando en su interior. Ya no se dejó
llevar por su imaginación, sino aprendió a volar con ella. Eran los míticos
ochentas cuando al terminar secundaria, empezó a enfrentar la dura realidad
social y económica de esos años decidió poner sus pies sobre la tierra. Por
muchos años vivió en el oscurantismo de los números y las ciencias exactas,
viajó por todo el país mientras al interior de su mente escuchaba el eco de una
voz omnipresente. Muchos años después por fin reconoció que esa voz misteriosa
en su mente era la suya, llevándolo a la conclusión de continuar escribiendo.
Su afán literario lo ha llevado a presentarse en eventos que se realizan con la
intención de difundir su trabajo creativo. Ha publicado el libro de narrativa:
“20 Canciones de Amor para Lina Mercedes”.
TU AUSENCIA
El
sexo es solo el consuelo para no ser consumido
por
tu ausencia.
Tu
ausencia se ha vuelto la excusa para consumirme
en
el sexo.
Otra
vez estamos juntos. A pesar que no estás tú.
Me
hundo en una piel que no es la tuya.
Y te
tengo presente y sin embargo te olvido.
En
otra piel siento tu piel que nunca sentí.
Y
siento tu húmeda intimidad que no poseí en otra
húmeda
intimidad que no es la tuya.
En
el clímax perverso me olvido de todo,
me
olvido de ti.
Después
en la sinrazón del placer,
me
envuelvo en tu calor que no es tu calor.
Me
rindo sobre tu piel y no es tu piel.
Apoyo
mi sien en tu pecho que no es tu pecho.
Dejo
mi sexo a merced de tu sexo que no es tu sexo.
Luego
descanso junto a ti.
Y
los espejos testigos me dicen que no eres tú.
Prefiero
cerrar los ojos y pensar que no importa
que
no seas tú.
No
reparo en el tiempo.
Me
hablas al oído.
Y
quiero que te calles porque esa no es tu voz.
Solo
hay una forma de convencerme que eres tú.
Y
ello es inventándote desde ése adentro
que
no es el tuyo.
Y
estoy listo para recordarte y olvidarte otra vez.
Otra
vez al sexo sin ti.
No
importa si la obsesión eres tú o el sexo.
Podrá
el sexo contigo llegar a llamarse:
hacer
el amor.
El
amor no obsesiona pero sí el sexo.
El
amor es la más cruel de las utopías.
El
sexo es la más sublime de las obsesiones.
Tu
ausencia es mala para el amor
pero
buena para el sexo.
La
eternidad de tu ausencia.
La
omnipresencia de tu sexo.
Y es
tan bueno que esto es demasiado.
Del
amor defectuoso al sexo virtuoso.
Demasiado
intenso para ser sólo por consuelo.
Demasiados
gemidos para ser tú.
Demasiado.
Pero,
quién sino tú para hacerme sentir esto, sino tú,
la
mujer que amo.
Me
convenzo que estás aquí conmigo
aunque
no seas tú.
Abatidos
por el placer desfallecemos a
disfrutar
de la derrota de nuestros sexos.
Una
vez más retozo al lado de tu ausencia.
Tu
voz desconocida y ausente me habla
del
amor y del sexo.
No
sabes nada.
El
amor es oscuro, el sexo es luminoso.
El
amor nunca llega ser perfecto, el sexo sí.
Para
el sexo no es necesario pedir una oportunidad,
para
el amor sí.
El
amor oprime, el sexo libera.
El
amor es complejo, el sexo es básico.
El
amor es irracional, el sexo es lógico.
No
vale la pena hacer cosas por amor,
pero
sí por sexo.
La
prueba es que nuestro amor fue fugaz,
en
cambio el tiempo de nuestro sexo
no
tiene cuando acabar.
Luego
abro los ojos y no eres tú.
Y
siempre estuve consiente que no eras tú.
Y me
arrepiento que no seas tú.
Me
entristezco y me deprimo.
Estoy
cansado y quiero dormir.
Pero
antes las palabras de siempre.
Las
caricias posteriores de siempre.
Esas
cosas que siempre se dicen y hacen después.
Esas
palabras que quieres oír, pero no oirás pues
aunque
estás retozando desnuda a mi lado, no eres tú.
Esas
caricias que necesitas sentir
para
dejarme en paz por un momento.
Luego
duermo.
No
sé si profundamente,
no
sé por cuanto tiempo,
pero
me vuelve a despertar tu ausencia.
Necesito consuelo y
empiezo otra vez.
(Del libro “20 Canciones de Amor para Lina Mercedes”)
LUCY EN LA OSCURIDAD
Se
inicia el rito inmaculado de la oscuridad.
Espectros
sensuales de la noche.
Aquí
nadie se toma de la mano.
Por
tanto, no vienes de la mía.
No
te reconozco ahora.
De
ti en túnica blanca de la mañana en tu templo.
Solo
tu níveo rostro sostenido
por
las alas negras de tu mirada.
Tus
labios difuntos esperan sepultura
en
gótico convento.
Tus
blancas manos no sujetan más la sacra
flor
campana.
Ahora
una orquídea negra se entalla en tus dedos.
Ya
los cánticos y salmos celestiales
no
dan más paz a tu alma.
En
antítesis new wave lóbrego placer
a tu
alma atormentada.
Solo
algunos aparecidos estampan
su
presencia en las sombras.
Solo
los cigarros encendidos
en
sus dedos los delatan.
Aún
te niegas al alcohol de mi copa y
te
embriagas con la música.
Un
desconsolado grito de auxilio se lee en tu mirada.
Una
vez más te ofrezco mi libertad de un mortal.
Mas
no aceptas.
Prefieres
la divina dictadura de la luz
o de
la oscuridad.
Es
tu albedrío.
Xuxanna
danza.
Levita
solitaria hechizada por la música.
Son
sus sentidos sus alas. Las luces la ametrallan.
Las
sombras la acarician.
Los
entes la absorben en sus miradas.
Envidias
sus alas liberadas.
Codicias
su inmunidad a las luces.
La
media noche en su baile doce gong resurrección.
Portales
dimensionales inundan
el
salón de criaturas asexuadas.
Su
baile es anuncio y bienvenida.
Hielo
seco homenaje almas frías.
Mas
no soportas seguir apartando
el
cáliz de mi copa.
En
mi músculo mortal sólo es alcohol.
En
el tuyo sangre prohibida.
Devotamente
la elevas entre tus manos y la orquídea.
El
hielo seco te envuelve acompañando tu plegaria.
Libas
su misericordia y definitivamente ya no eres de la luz.
Es
tu albedrío.
Xuxanna
baila acompañada.
The
Crow lanza conjuros en su baile.
Bailas
conmigo.
Aún
envidias a Xuxanna.
El
alcohol fluye con la música.
El
instinto fluye en el alcohol.
The
Shadow desafía el espacio tiempo.
Desaparece
al impacto de un destello de la lámpara espectral.
Tras
el siguiente destello materializa bailando en otro lugar.
Al
cabo de las horas todos los entes comparten
los
mismos sentidos.
Xuxanna
besa labios sin distinción de género.
Su
hermana solo a uno aunque nunca es el mismo.
No
interesa el género sino la sensualidad.
Así
como los ángeles, los espectros tampoco tienen sexo.
Criaturas
de sangre fría.
Como
ellos eres tú y la mitad de tu alma.
Es
tu albedrío.
No
es lujuria.
No
es perversión.
Es
libertad.
Excusas
ausentarte.
Vas
al sanitario.
Busco
a Xuxanna yo también quiero sus labios.
Busco
en los pasillos interiores.
Salgo
al patio posterior.
Un
ente hipnotizado por la luz de las estrellas
asoma
una lágrima.
Deambula
olvidado con la mirada al cielo
en
esos metros cuadrados.
La
noche es azul intensa hacia el oriente.
Regreso
al interior de la casona.
Un
espectro maltrecho estorbando un acceso.
En
un presentimiento empujo despacio
una
puerta entre abierta.
Y
sobre un escritorio encuentro a Xuxanna debajo de tus labios.
No
es el alcohol.
Es
el momento.
Tu
rostro y el de Xuxana no reflejan emoción.
Tú y
ella giran sus miradas hacia mí.
Mas
no sé si en verdad me ven.
Percibo
ondas extra sensoriales entre tú y ella.
Sensualizadas
ambas triangulan una conexión hacia mí.
Me
acerco despacio e igual que nuestras mentes
triangulamos
nuestros labios.
Nuestras
caricias.
Nuestras
ansias.
Todo
en silencio.
Y
dejo de ser mortal para también ser un espectro.
Mas
un grito desgarra el momento.
El
ente del patio fue fulminado
por
un destello azulino del amanecer.
Algunos
huyen despavoridos.
Otros
sobriamente desaparecen
en
sus portales dimensionales.
Nos
dirigimos hacia el salón.
Xuxanna
desaparece con su hermana.
La
música y el láser se extinguen.
Afuera
en el jardín evitamos pisar entes abatidos.
Pareciera
que una explosión de luz los habría aniquilado.
Pero
solamente están ebrios hasta el alma.
También
quieres irte antes que amanezca.
No
es que la luz te haga daño.
Pero
sí le temes a su reproche.
La
resaca de una noche en la oscuridad es el diezmo negro obligado.
Mas
para quienes como tú viven entre dos luces.
Es
la misma expiación de los pecados.
Es
tu albedrío.
(Del libro: “20 Canciones de Amor para Lina Mercedes”)
LA CARTA
He
recibido una carta. Hace semanas.
Aún
no la abro.
No
conozco a la dama que figura como remitente.
Sin
embargo sé quién es la dama que la envía.
El
nombre de una diosa y el apellido de un conquistador.
Es
decir el nombre de una de sus amigas y el apellido
del
conquistador del país donde ahora radica.
Elemental.
Ahí
está la carta, continúa cerrada.
Sobre
el velador, al lado de mi cama,
entre
la lámpara celeste y el reloj digital.
Es
lo primero que veo al despertar cuando busco la hora en el reloj.
Es
lo último que veo antes de dormir cuando apago la luz de la lámpara. Sigue ahí,
día tras día, trémula de mis emociones,
esperando
la piedad de mi lectura.
No
me sorprendió haberla recibido después de tanto tiempo.
Modestia
aparte, a mí no se me olvida así no más.
He
recibido una carta. Hace semanas.
Aún
no la abro.
Y me
ha roto la dieta.
¿Quién
envía cartas en estos tiempos?
Si
se puede enviar un email.
Solo
alguien que teme que el email sea borrado sin abrir.
O
alguien que sabe que su correo electrónico está como No Admitido.
Ella
podría inventar otro correo,
pero
igual sabe que no leo correos desconocidos.
Es
difícil rechazar una carta.
Generalmente
las dejan bajo la puerta.
Una
carta certificada la entregan a la mano a uno mismo o
a
alguien de la casa.
¿Y
si yo la recibiera a la mano?
¿Podría
no aceptarla?
¿Devolverla
con el mensajero?
¿Se
puede hacer eso?
He
recibido una carta.
Hace
semanas.
Aún
no la abro.
He
pensado en romperla,
pero
sin querer podría leer los fragmentos y
recomponerla
en mi mente,
como
quien arma un rompecabezas.
He
pensado en quemarla,
pero
sé que en el negro papel quemado
la
ceniza de lo escrito tiene otra coloración
más
intensa por lo que puede ser leído.
He
pensado en arrojarla a la basura,
pero
en el sobre está mi nombre y dirección,
tal
vez algún empleado de la baja policía
podría
devolvérmela pensando que me hace un favor.
He
pensado en ahogarla,
pero
podría ocurrir esa posibilidad
en
un millón de que la tinta al salir a flote sobre el agua
pueda
reordenarse en lo escrito sobre el papel.
He
pensado en leerla.
He
recibido una carta.
Hace
semanas.
Aún
no la abro.
En
mi soberbia, estoy seguro que me pide perdón
con
lágrimas sobre el papel.
En
mi miedo, estoy seguro que me cuenta que es feliz,
deseándome
felicidad.
En
mi ilusión, estoy seguro que me ofrece regresar,
olvidar
el pasado.
En
mi idiotez, estoy seguro que me dice
que
lo de ellos no funcionó y es libre otra vez.
En
la fría deducción de un análisis inteligente,
en
realidad estoy seguro que solo es el saludo temeroso
de
alguien que no quiere que la bella historia de un imposible,
tenga
el desagradable sello final de un mal recuerdo.
Un
adiós, de amigos.
Lo
cual me resulta aún más intolerable.
Podría
soportar que las garras de su traición e hipocresía
me
descubran más heridas,
más
no podría soportar que las yemas de sus dedos de amistad
intenten
curar mi herida.
He
recibido una carta.
Hace
semanas.
Aún
no la abro.
Ahora
amigos si me han soportado hasta estas líneas,
solo
les pido un concejo.
¿Qué
debo hacer con la carta?
Espero
sugerencias.
(Del libro: “20 Canciones de Amor para Lina Mercedes”)
_____________________________________________________________________________________________________________----------
ROBERTO MEDINA SÁNCHEZ (Chancay-Perú)
Licenciado en Educación con maestría en docencia superior e investigación
universitaria por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho).
Presidente de la Sociedad de Poetas y Narradores de la región Lima y provincias- Ha participado en Encuentros Nacionales e
Internacionales de Escritores. Su trabajo creativo se encuentra en diversas
muestras publicadas entre revistas y libros. Por las redes, su trabajo se ha
difundido en Argentina y España. Igual con las entidades educativas donde
promueve la poesía y la narrativa. A continuación, algunos poemas:
EL SOBREVIVIENTE
Yo no quiero morirme de sed,
aunque en los ríos y en los lagos
falte el agua,
sé que viviré
aunque falte el pan
yo no quiero morirme;
comeré las hierbas resecas
del campo como
ciervo,
desarraigaré los árboles
los arbustos
y estrujaré el jugo de las raíces
pero… yo no quiero perecer;
quiero, que no llegue
para mí, la noche,
quiero oír el canto del ruiseñor,
de la cuculí
en los árboles añosos.
Quiero caminar por la vera
del río Huaura,
conversar con él,
pedirle perdón,
por no cuidarlo,
por mi raza,
que trata de extinguirlo,
por los peces extintos
de su cauce,
por los camarones
y sus crías,
también en extinción.
EL INSONDABLE AMOR DEL POETA
Te amé como nunca amé a ningún primer
amor
¡Oh Musa! te amé con locura,
adoré tus ojos, tu voz, tu faz,
te idolatré tanto amor;
mis brazos alegres también te amaron,
mis labios sedientos hallaron en los tuyos
el manantial que los saciaron.
Tú, mi musa, ahora me dejas solo,
y en la obscuridad de no verte a mi lado;
compungida mi alma,
te llora como un expósito,
por las calles sin vida,
camino yo, también casi ya sin vida, y sin ti,
solo con los recuerdos
de los días venturosos del amor;
ahora estoy sin ti
mi cielo,
sin ti, Musa,
y no sabes cómo me duele el corazón,
que a cada instante que tu ausencia me asedia,
se rompe como un débil cristal en mil pedazos,
¡Oh mi cielo!
¿por qué huiste del abrigo de mis brazos
a otros mendaces y ruines?
solo el tiempo, será juez justo,
y quizá fiel me halles esperándote.
EL CENTINELA
Desde mi morada contemplaba
como un ave en la copa de un árbol,
con las cejas fruncidas por los rayos del sol
y la mirada clarividente como de águila,
las verdes y lozanas chacras
donde crecían erguidos los sembríos
y los caseríos antiguos de adobe,
circundados por verdes platanales
a orillas de las acequias;
vacas y ovejas paciendo,
pincelaban de blanco
el verdor de las praderas
y un colosal cerro
de entrada, al anchuroso mar
como ballena varada en sus playas
y saturadas las peñas de aves guaneras,
guachos de anchos picos
devorando pequeños peces,
gaviotas de acrobático vuelo
embistiendo la mar,
y las lanchas tornando al hogar,
atestados de peces;
Carquín al frente,
Centinela a la derecha,
y en lo alto, el cielo herido
atravesado de rato en rato
por las aves errantes,
anunciando el final de la tarde.
EL AVE CANSADA
Observo como un ave solitaria la
ciudad,
con desconcierto,
y como un ave en la calle
desierta de árboles,
busco verde lecho donde reposar
de mi cansancio;
sólo hallo empolvadas veredas
y peligrosas pistas,
donde la muerte en segundos
es certera.
Después de mí azorado vuelo
en busca de un nidal;
la laxitud me anegará
y me detendré sobre la podrida rama
de un viejo sauce muerto,
desde donde contemplaré,
por última vez y sin saberlo,
el ensangrentado atardecer
y a las fraternales bandadas de pájaros
emigrando a otro hogar.
Mozuelos crueles me acechan,
con hondas y piedras mortales
negarme quieren la libertad.
Fatalmente, soy herido
con una pérfida pedrada
que me destroza el corazón;
al final, termino a la orilla
de la pista,
frío, rígido como un ser inerte,
por tanto cansancio,
por tanto egoísmo,
los carros me arrollan
y de mí, no quedan más
que retazos muertos;
y al lado en ardiente fuego
se quema el cadáver
de un viejo árbol muerto
de la ciudad.
___________________________________________________________________________________________________________________________
SAÚL BONILLA (México, 1975)
Con estudios de Contabilidad, matiza
con la creatividad literaria que lo ha llevado a participar activamente en diversos
medios y lugares. Incursionó en la literatura gracias a la lectura de los
grandes maestros universales, a quienes les endilga por haber inspirado a su
ser creador y por eso guarda gratitud a las obras de Shakespeare, Miguel de
Cervantes Saavedra, Edgar Allan Poe, Alejandro Dumas. Ha publicado “El Portal”.
También difunde su trabajo creativo a través de Amazon KDP y en booknet.com,
previa suscripción. (video-relato:Facebook)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Por sus 83 años de haber llegado
al mundo y 3 de haber partido…
HOMENAJE AL DECIMISTA DIEGO VICUÑA VILLAR
Nació el 1 de octubre de 1937 en Canta (Lima-Perú). Sus `padres fueron:
Octavio Vicuña Alta y Manuela Villar Vázquez. Estudió primaria en San Miguel,
Obrajillo y Canta. Secundaria en el “Gabriel Moreno” en Canta y “Melitón
Carbajal” en Lima. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en la Guardia Civil, Poder Judicial y
Ministerios de Industria y Economía. Fue secretario general del Sindicato y
Federación de Trabajadores del Poder Judicial. Elegido Regidor del Concejo
Provincial de Lima, se desempeñó como Secretario Municipal de Transportes de
Lima Metropolitana. Fue miembro de la agrupación de decimistas y de otras
entidades culturales y musicales. En los últimos años se consolidó en un trío
que logró destacar en diferentes auditorios con sus presentaciones. “Los
Caballeros de la Décima”, integrada por Germán Súnico y Pedro Rivarola, quienes
también ya partieron. Se dio reconocimientos desarrolladas por diversas
instituciones.
Diego Vicuña Villar, Laurel Cultural (Viernes Literarios), es autor de los Himnos del Ministerio Público y del Colegio Particular “Reino de los Cielos”, de la marcha del Club de Caminantes del Perú, las polcas del Club Deportivo Municipal (el ECHA MUNI) y del Círculo Cultural y Deportivo Canteño y de la marinera a las Doscientas Millas y un canto a Machu Picchu grabado por los “Ases del Perú” y una serie de obras en verso, en prosa y canciones.
___________________
Se adhieren al
homenaje:
Hoy
día -octubre dos-
miro
al cielo reverente,
para
con Juan Benavente
pedirle
permiso a Dios.
Con
decimística voz
que
al cielo debe llegar,
para
así homenajear
al
Maestro de Maestros…
Buen
Poeta de los nuestros,
Diego
Vicuña Villar.
(Santos Pío Álvarez López)
__________________________________
Desde Guayaquil, para
él, estas líneas…
Letrista, poeta y compositor
en décimas de pie forzado,
a Diego Vicuña dan honor
Los Montubios del Tablao.
_____________________
Tuvimos la gran suerte de
escuchar a Diego Vicuña Villar, entregándonos varias composiciones en un
encuentro de la Décima en Chiclayo, hace ya varios años y también él tuvo la
amabilidad de obsequiarme su libro “Con Presto Corazón y Pie Forzado”. (Gabriel Paredes Villegas.- Director de la
agrupación el.montubio@hotmail.com / Guayaquil-Ecuador)
______________________
Nunca deja de brillar
nuestro egregio decimista
que fuera gran humanista
DIEGO VICUÑA VILLAR.
No podía yo faltar
en este justo homenaje,
y por ello es que hoy traje
mi oración para su alma,
muy breve, y en dulce calma,
y rauda como un celaje.
(Raúl Gálvez Cuéllar)
________________________
AL POETA EN SU MEMORIA
Hoy honramos tu partida
Diego Vicuña Villar,
Un decimista ejemplar
De Canta pasión y vida.
Tu voz quedo muy sentida
En tus versos y canciones,
Tu canto todo oraciones
De gran talento y nobleza;
En tus glosas: ¡Que belleza!,
Se inmolaron tus pasiones.
(César Agustín Talledo Saavedra)
_____________
AL COLEGA Y AMIGO
Llegaste al mundo un
primero
y un primero de él te
fuiste
y el mes de octubres
escogiste
para cerrar tu derrotero.
Bardo, cantor, romancero,
Caballero en el versar,
Exquisito en el rimar,
Sincero, afable y amigo.
Me pongo como testigo
DIEGO VICUÑA VILLAR.
(Manuel
Ódar Bejarano)
HOMENAJE A DIEGO VICUÑA VILLAR,
CABALLERO DE LA DÉCIMA,
A LOS TRES AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
EN
LOS VIERNES LITERARIOS
DEL
PROFESOR BENAVENTE
MI
RECUERDO AL EXCELENTE
LÍDER
UNIVERSITARIO.
COMPOSITOR
SOLIDARIO
DECIMISTA
SINGULAR
PADRE-ABUELO
EJEMPLAR
GRAN
AMIGO Y GRAN POETA.
SUPO
LLEGAR A LA META:
DIEGO
VICUÑA VILLAR
HACE
TRES AÑOS PARTIÓ
PERO
ESTÁ CERCA DE TODOS
PERSONA
SIN ACOMODOS
CON
SU OBRA NOS CONMOVIÓ.
SU
TALENTO NOS DEJÓ
Y
LO SUPO DEMOSTRAR
CANTEÑOS
ESPECTACULAR
ORIGINAL
DECIMISTA.
POR
PERÚ SIEMPRE OPTIMISTA:
DIEGO
VICUÑA VILLAR
(Andrés Roberto
Arriola Badaracco)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1307 DE VIERNES LITERARIOS /
9 DE OCTUBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN: JHONATAN
RAMÍREZ, MARÍA TERESA FUKISHIMA Y TITO ESPARZA.
II PARTE
HOMENAJE AL POETA NACIONAL MARIO FLORIÁN
CON OCASIÓN DE CONMEMORAR EL XXI ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.________________________________
_____MÚSICA: PEDRO
SALAZAR____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –
No hay comentarios:
Publicar un comentario