DESDE ESTADOS UNIDOS NUESTRO POETA NACIONAL RÓGER SANTIVÁÑEZ ENVIÓ SU POEMARIO "LABRANDA" PUBLICADO EN JUNIO DE ESTE AÑO Y DEDICADO AL POETA JUAN RAMÍREZ RUIZ, OTRO DE LOS NUESTROS QUE FÍSICAMENTE YA NO ESTÁ CON NOSOTROS. ASIMISMO, EL SALUDO EFUSIVO A LOS VIERNES LITERARIOS.
A CONTINUACIÓN UN POEMA DEL LIBRO LABRANDA
STRETTI
1
Aguas parpadeantes inquietas avanzan
Sus pájaros planean & sucumben ante
El fragor del súbito sol en penumbra dorada
Silbidos variopintos abren la tersura
De intocado pétalo albur de la estación
Dársena que visito sólo por mojarme
En el pecho del petirrojo desapercibido
& siguen los cantos en pluma leve
Junto a innombrados tallos removidos
Es el viento inmigrante clandestino
Flameantes verdes nuevecitos & su
Fragancia imperceptible en la ribera
Suavísimo repliegue ondula delicado
Arrullo del murmullo chullo en la
Frontera gotas me salpican en la orilla
2
Ruma de hojas enhiestas arriba
Remos reman rubios & soleados
Plenitud muscular la espuma atrás
Polinización de atardecer cantos
Por doquier inusitados cada
Uno en su nota se concentra
& es feliz en la helada brisa
Diminuta brizna crin de la yerba
Sol silente trina entre su vuelo
Amor abrigo trenzado a estos versos
Lupinas parvas orladas en Piedra
Horadada ya no volví a la esquina
Se escurre el tiempo stereo
Haz noctámbulo & rutilante ya
Viene en ti su soñado desatino.
Róger Santiváñez
(Del poemario Labranda)

VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
miércoles, 29 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
CARTA DE LA POETA NORMA ESCOBEDO DESDE ALEMANIA
Señor Juan Benavente
Director de los Viernes Literarios, Lima-Perú
Estimado compatriota de la literatura:
Me complace saludarlo a Ud. poque en el transcurso de los ültimos dos años he venido visitando el Blog de los Viernes Literarios e informándome de la nutrida labor de eventos y encuentros de escritores y poetas. La promoción de una literaria peruana renovadora, popular y pacifista son los principios del ejercicio dialéctico de la creación literaria. Por vuestro trabajo reciba Ud. mi aprecio y reconocimiento. En estos tiempos de la crisis global e instrumentalizada es una tarea también global de los poetas y escritores de unirnos, elevar la voz de la palabra y viajar con ella cruzando mares, montañas y desiertos para unificar sentimientos de amor y rebeldía en la patria del verso.
Soy poeta peruana y vivo 19 años en Alemania, en el Estado de Renania del Norte Wesfalia, en la ciudad de Bielefeld. A fines de agosto del presente pasaré por Lima y el viernes 4 de setiembre deseo visitarlos. Si les interesa ese día podría presentarles mi libro de poemas publicado en dos idiomas castellano/alemán "Mujer y posesía/Frau und Poesie" editado en Berlín por Editiones Trilce. En el anexo les envío las notas de mi autoría y el prólogo del libro, además de la portada.
A través de la amistad con el poeta José pablo Quevedo y por el Blog estoy informada que Ud. ejerce labor editorial. Podría informarme el costo de una publicación, género poesía en la misma calidad del libro "La dialéctica regresiva". publicada en vuestra casa editoral?.
Esperando mi reencuentro con nuestro querido país y con Uds. colegas de las letras me despido con un fraterno saludo literario.
Norma Escobedo
Director de los Viernes Literarios, Lima-Perú
Estimado compatriota de la literatura:
Me complace saludarlo a Ud. poque en el transcurso de los ültimos dos años he venido visitando el Blog de los Viernes Literarios e informándome de la nutrida labor de eventos y encuentros de escritores y poetas. La promoción de una literaria peruana renovadora, popular y pacifista son los principios del ejercicio dialéctico de la creación literaria. Por vuestro trabajo reciba Ud. mi aprecio y reconocimiento. En estos tiempos de la crisis global e instrumentalizada es una tarea también global de los poetas y escritores de unirnos, elevar la voz de la palabra y viajar con ella cruzando mares, montañas y desiertos para unificar sentimientos de amor y rebeldía en la patria del verso.
Soy poeta peruana y vivo 19 años en Alemania, en el Estado de Renania del Norte Wesfalia, en la ciudad de Bielefeld. A fines de agosto del presente pasaré por Lima y el viernes 4 de setiembre deseo visitarlos. Si les interesa ese día podría presentarles mi libro de poemas publicado en dos idiomas castellano/alemán "Mujer y posesía/Frau und Poesie" editado en Berlín por Editiones Trilce. En el anexo les envío las notas de mi autoría y el prólogo del libro, además de la portada.
A través de la amistad con el poeta José pablo Quevedo y por el Blog estoy informada que Ud. ejerce labor editorial. Podría informarme el costo de una publicación, género poesía en la misma calidad del libro "La dialéctica regresiva". publicada en vuestra casa editoral?.
Esperando mi reencuentro con nuestro querido país y con Uds. colegas de las letras me despido con un fraterno saludo literario.
Norma Escobedo
miércoles, 15 de julio de 2009
NUEVOS VIAJES
Delirio, sueño y vigilia en El Último Viaje de Camilo, de Miguel Ildefonso, donde aborda temas recurrentes en la historia de la sociedad latinoamericana.
Nuevos viajes
La obra se presenta este 23 a las 7 p.m. en la Feria del Libro.
En El Último Viaje de Camilo, un estudiante radicado en Estados Unidos va tras los misteriosos pasos de un peruano perdido. Miguel Ildefonso asegura que con esta novela cierra un ciclo que iniciara con El Paso y Hotel Lima, ingresando a un periodo de obras que abordarán temas menos biográficos.
–¿Cuándo surge El Último Viaje de Camilo?
–Muchos textos son antiguos, algunos de los 90 y otros de inicios del 2000, básicamente lo que hice fue corregir. Las historias que se cuentan tratan de esas dos épocas y los textos reales son de esos tiempos. Es producto de los dos libros precedentes, por eso el nombre, pues cierro lo que venía preparando anteriormente, trato de darle un cierre al sentido de las historias anteriores, que el lector entienda la paradoja de estos personajes.
–Hay alusiones a personajes conocidos, como Borges.
–Siempre menciono a personajes de ese tipo, a los que quisiera confrontar. A pesar de que tal vez Borges no está en su territorio, intento darle un sentido, llevarlo a otro contexto. Uno se imagina a Borges en bibliotecas, dando conferencias, yo busco sacarlo a un terreno urbano o bohemio.
–En la obra no existen descripciones propiamente dichas.
–Sí, fue algo riesgoso. Es un libro armado con los textos de los personajes y mediante lo que ellos dicen se describen a sí mismos. Tal vez los personajes no están muy delineados, juego mucho con los clichés, trato de explotar lo que está en la mentalidad colectiva de la lectura.
–¿Es un cliché que las grandes luminarias tengan una vida efímera?
–Es como una metáfora, el libro también pretende ser reflejo de eso, es producto de retazos de versiones de uno y de otro, exageradas, delirantes. Trato como metáfora la muerte de personas relativamente jóvenes como Vallejo, Mariátegui y Heraud; que de algún modo son como el Perú en el que cualquier cosa que se está haciendo muere rápido o degenera pronto. Ese es para mí un tema central del libro.
Publicado por Editorial Norma
–¿Hay obras que quieres más que otras?
–La que para mí puede ser la mejor de mis obras puede no gustarle a nadie. El arte es así, por ejemplo
Calamaro puede hacer muchas canciones de la misma calidad y de vez en cuando sacar un tema como Flaca para vacilarse, pero ya conoces su corazón y lo ves como único. La cosa es ser honesto con uno mismo, con tu imperfección, con tu locura, no traicionarte.
–¿Es el Perú un país hecho de nostalgias?
–Claro, de frustraciones, se engrandece el pasado de tal manera que pareciera servirnos para frustrarnos más. Siempre que pienso en colectividad pienso en el Perú, en por qué es así. Existe una mentalidad colonial, falta de democracia, los ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, por eso se repiten los mismos problemas. El arte es el espíritu de una nación y muchas veces se le quiere ocultar porque interfiere. (Juan Carlos Gambirazio)
viernes, 3 de julio de 2009
VIERNES LITERARIOS EN IMÁGENES, MES DE JULIO 2009









JACK FLORES Y JUSTINA ALIAGA


EL DECIMISTA ANTONIO SILVA GARCÍA

JUAN CARLOS RAMÍREZ

Suscribirse a:
Entradas (Atom)