AUDITORIO DE LA CASA MUSEO MARIÁTEGUI; SITO EN EL JR. WASHINGTON 1946.- LIMA - PERÚ
EL INGRESO ES LIBRE
SÓLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE

VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
sábado, 21 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
INVITACIÓN.-CONVERSATORIO CON STEFANO VARESE
INVITACIÓN
La Casa Museo Mariátegui, la Asociación de Amigos de Mariátegui y la revista Nos+Otr@s / Ñuqanchik invitan a educadores y estudiantes al conversatorio con Stefano Varese, autoridad mundial sobre pueblos y culturas amazónicos y autor del libro "La Sal de los Cerros", monumental estudio sobre la peripecia histórica, política y cultural de los pueblos Asháninka y otros de la Selva Central.
El conversatorio se centrará sobre la emergencia de los pueblos amazónicos y la formación de su liderazgo con una educación intercultural. Tendrá lugar en la Casa Museo Mariátegui, jr. Washington 1964-Lima, el jueves 19 de noviembre a las 7 p.m.
INGRESO LIBRE
La Casa Museo Mariátegui, la Asociación de Amigos de Mariátegui y la revista Nos+Otr@s / Ñuqanchik invitan a educadores y estudiantes al conversatorio con Stefano Varese, autoridad mundial sobre pueblos y culturas amazónicos y autor del libro "La Sal de los Cerros", monumental estudio sobre la peripecia histórica, política y cultural de los pueblos Asháninka y otros de la Selva Central.
El conversatorio se centrará sobre la emergencia de los pueblos amazónicos y la formación de su liderazgo con una educación intercultural. Tendrá lugar en la Casa Museo Mariátegui, jr. Washington 1964-Lima, el jueves 19 de noviembre a las 7 p.m.
INGRESO LIBRE
SOLIDARIDAD CON EL DRAMATURGO NACIONAL CÉSAR VEGA HERRERA QUE YA SE ENCUENTRA RECUPERANDO DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A LA QUE FUE SOMETIDO.
ASIMISMO, POR LA SALUD DE LA MADRE DEL POETA JOSÉ PABLO QUEVEDO QUE ESTÁ DELICADA DE SALUD; RAZÓN POR LA CUAL EL POETA PERUANO QUE RESIDE EN ALEMANIA VIAJÓ A SU PAÍS.
martes, 3 de noviembre de 2009
UNAS PALABRAS PARA LA POESÍA GRANDE DE JUAN CRISTÓBAL
Documento que se dio lectura al iniciar el Recital Poético que ofreció el Poeta Nacional Juan Cristóbal. Fue una excelente noche de poesía.
_________________
Vuelo con los pies sobre la tierra
UNAS PALABRAS PARA LA POESÍA GRANDE DE JUAN CRISTÓBAL
Por Maynor Freyre
He seguido a lo largo de mi vida con mucho interés la obra poética y creativa en general –narrativa, ensayo, testimonio – del escritor Juan Cristóbal, dándome con una literatura madura a estas alturas, donde el vuelo de la palabra se mezcla con el barro de las calles lluviosas de los inviernos limeños, cuando hasta la respiración se interrumpe a veces luego de noctámbulos debates y polémicas alturadas. Desde una soledad marginal, Juan Cristóbal ha ido construyendo en silencio un mundo de palabras donde las bellas imágenes suelen tropezarse con las cochinadas que nos juega la vida por culpa de los abusos y el abandono en que se tiene a la mayoría de seres humanos para que unos cuantos cogotudos se la lleven fácil. Por eso Juan Cristóbal ha optado por los marginales, por la gente que a veces linda con el lumpenaje aunque su corazón siga siendo noble y solidario en medio de tanto maremagno. Escuchar o leer los poemas de mi querido amigo siempre ha significado para mí una catarsis, una de esas pequeñas venganzas, como la de aquel Pachuco mexicano que se acerca sigiloso al lujoso y brillante automóvil de la alta autoridad que les haya jugado una barrabasada, apenas para rayarlo con un cortauñas. La diferencia es que la poesía raya el alma y hace abrir los ojos para mirarte mejor, como diría el lobo a la caperucita, sino que esta vez es a la inversa. Escuchemos la palabra de un poeta grande en el Perú, perdonen la franqueza.
Lima, 29 de octubre de 2009.
_________________
Vuelo con los pies sobre la tierra
UNAS PALABRAS PARA LA POESÍA GRANDE DE JUAN CRISTÓBAL
Por Maynor Freyre
He seguido a lo largo de mi vida con mucho interés la obra poética y creativa en general –narrativa, ensayo, testimonio – del escritor Juan Cristóbal, dándome con una literatura madura a estas alturas, donde el vuelo de la palabra se mezcla con el barro de las calles lluviosas de los inviernos limeños, cuando hasta la respiración se interrumpe a veces luego de noctámbulos debates y polémicas alturadas. Desde una soledad marginal, Juan Cristóbal ha ido construyendo en silencio un mundo de palabras donde las bellas imágenes suelen tropezarse con las cochinadas que nos juega la vida por culpa de los abusos y el abandono en que se tiene a la mayoría de seres humanos para que unos cuantos cogotudos se la lleven fácil. Por eso Juan Cristóbal ha optado por los marginales, por la gente que a veces linda con el lumpenaje aunque su corazón siga siendo noble y solidario en medio de tanto maremagno. Escuchar o leer los poemas de mi querido amigo siempre ha significado para mí una catarsis, una de esas pequeñas venganzas, como la de aquel Pachuco mexicano que se acerca sigiloso al lujoso y brillante automóvil de la alta autoridad que les haya jugado una barrabasada, apenas para rayarlo con un cortauñas. La diferencia es que la poesía raya el alma y hace abrir los ojos para mirarte mejor, como diría el lobo a la caperucita, sino que esta vez es a la inversa. Escuchemos la palabra de un poeta grande en el Perú, perdonen la franqueza.
Lima, 29 de octubre de 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)