
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
jueves, 30 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
TALLER DE DRAMATURGIA.- CÓMO ESCRIBIR PARA TEATRO...
|
DRAMATURGIA con
INICIO:
SÁB. 8 DE NOVIEMBRE 2014
|
Jr. Caylloma
714 – 101 Lima – Perú
viernesliterarios@hotmail.com
Telf. 995280789
Organiza: Viernes
Literarios VACANTES LIMITADAS
PROGRAMA 1024 DE LOS VIERNES LITERARIOS DÍA: 31 DE OCTUBRE / 7 P.M. AUDITORIO "PACHAMAMA"; SITO EN EL JR. CAYLLOMA 714 - 101 LIMA RECITAL POÉTICO CON EVA VELÁSQUEZ, PILAR BARRÓN, LA NARRATIVA DE ANTONIO MORALES JARA Y LA PARTICIPACIÓN DEL TROVADOR ECUATORIANO FERNANDO CHÁVEZ.. MÚSICA CON PEDRO SALAZAR Y LA PARTICIPACIÓN ACTORAL DE JULIO INCRÉDULO.
NUEVAS TAREAS DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE LIMA Y PROVINCIAS
Estimado Julio Solórzano Murga
En Diálogo de Orillas*(1), en diversos pasajes de este trabajo, nos hemos ocupado, conjuntamente con Raúl Gálvez Cuéllar, sobre las relaciones entre la Literatura y la Filosofía, del papel del Poeta y Escritor en la sociedad, sobre el rol de la poesía en nuestro tiempo, cuestiones también de las cuales compartimos con otras organizaciones hermanas de América Latina y otros países de Europa desde hace algún tiempo, y de lo cual hemos escrito, “que el escritorio debe de ser solamente el laboratorio de la idea, sino que esas ideas deben de realizarse en la práctica como en una unidad inalterable.”
Admira, por lo tanto, ver cómo la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias, sigue causando la admiración de escritores de otros lugares al dar otros pasos más adelantados en la realización de diversos encuentros internacionales, eventos, y concursos, los cuales tienen una propia repercusión positiva interna y hacia afuera.
Recientemente , ustedes han realizado el X Concurso Regional de Declamación Escolar 20014 “Norka Bríos Ramos”, evento literario que se desarrolló en el Auditorio del Colegio Luis Fabio Xammar de Huacho; y ahora, se preparan anunciando el II Concurso Regional Literario de Poesía y Cuento “Juan Benavente” Premio Regional “Jorge Aliaga Merino”.
A Juan Benevente lo conocemos como una personalidad en la vida literaria de Lima, como el organizador de los Viernes Literarios, además como editor de libros, motivo por el cual nos alegramos de que su figura sea la que realce a este concurso literario.
Y por suerte, este fenómeno literario, no es casual sino que, surge de una energía permanente del trabajo teórico como práctico, de una teoría volcada a los muchas experiencias organizativas, de creer que la Literatura no cumple una función pasiva, sino que es también la forjadora y la transportadora de una consciencia social para la vida y la existencia de los hombres, lo cual hace que esta Sociedad de Escritores de la Región Lima Provincias se halle dentro del campo de las vanguardias.
Con vuestra fe y humanismo y su proyección, la Sociedad de Poetas y Escritores eleva el ideal de la Poesía y la hace su estrella, en el ideal compartido de Juan Benavente, de que solamente la cultura salvará al Perú.
Atender a las complejidades del pasado, pero viendo su proyección al futuro distinto, esa es la voz y lo que corresponde al momento, lo que siempre se debe de hacer, lo que hacen las mentes lúcidas y que están de acuerdo con actuar de una época de integración y de intercambio intelectual permanente, y en un cambio a otra sociedad mejor.
Con mi abrazo.
José Pablo Quevedo
Berlin- Octubre 2014.
martes, 21 de octubre de 2014
DESDE LAS TRINCHERAS DE LOS VIERNES LITERARIOS, SALUDA A LA CASA DE LA LITERATURA POR SU V ANIVERSARIO.
CINCO AÑOS DE LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA
PROGRAMA
Martes 21 de octubre
Hora: 6 p.m.
Conversatorio: ¿Qué hacemos y por qué lo hacemos?
Participan: Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, y
los integrantes de las distintas áreas de la Casa de la Literatura.
Auditorio
Hora: 7:30 p.m.
Inauguración de la exposición “La Casa de la Literatura Peruana en imágenes”
Salas 15 y 16
Hora: 8 p.m.
Noche musical. Alumnos del Conservatorio Nacional de Música del Perú.
Miércoles 22 de octubre
Hora: 5:30 p.m.
Teatro. Homenaje a José María Arguedas a cargo del grupo Cuatrotablas
Hall y auditorio de la Casa de la Literatura Peruana
Hora: 7 p.m.
Noche de visitas guiadas, un recorrido por nuestras exposiciones
-Isaac Goldemberg: Tiempos y raíces.
Participan: Daniel Contreras (curador) y Gustavo Buntinx (crítico de arte)
-Soñar, hacer, leer: 100 años de revistas literarias.
Participan: Diana Amaya (curadora) y Sandro Chiri (director de la revista La Casa de
Cartón)
Además, visita y narración en nuestro mural Oshta y el duende, en homenaje a la
escritora Carlota Carvallo de Núñez
Jueves 23 de octubre
Hora: 4 a 8 p.m.
Truequetón de libros (Se intercambiarán solo textos originales y en buen estado)
PROGRAMA
Martes 21 de octubre
Hora: 6 p.m.
Conversatorio: ¿Qué hacemos y por qué lo hacemos?
Participan: Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, y
los integrantes de las distintas áreas de la Casa de la Literatura.
Auditorio
Hora: 7:30 p.m.
Inauguración de la exposición “La Casa de la Literatura Peruana en imágenes”
Salas 15 y 16
Hora: 8 p.m.
Noche musical. Alumnos del Conservatorio Nacional de Música del Perú.
Miércoles 22 de octubre
Hora: 5:30 p.m.
Teatro. Homenaje a José María Arguedas a cargo del grupo Cuatrotablas
Hall y auditorio de la Casa de la Literatura Peruana
Hora: 7 p.m.
Noche de visitas guiadas, un recorrido por nuestras exposiciones
-Isaac Goldemberg: Tiempos y raíces.
Participan: Daniel Contreras (curador) y Gustavo Buntinx (crítico de arte)
-Soñar, hacer, leer: 100 años de revistas literarias.
Participan: Diana Amaya (curadora) y Sandro Chiri (director de la revista La Casa de
Cartón)
Además, visita y narración en nuestro mural Oshta y el duende, en homenaje a la
escritora Carlota Carvallo de Núñez
Jueves 23 de octubre
Hora: 4 a 8 p.m.
Truequetón de libros (Se intercambiarán solo textos originales y en buen estado)
lunes, 20 de octubre de 2014
LA CÁMARA POPULAR DEL LIBRO "AMAZONAS", CELEBRA EL I ANIVERSARIO DE LOS JUEVES DE POESÍA Y CUENTO.
SE REALIZARÁ UN RECITAL GENERAL Y LECTURA DE CUENTOS EN EL AUDITORIO "VARGAS LLOSA" EL JUEVES 23 A HORAS 5 P.M.
INGRESO LIBRE
INGRESO LIBRE
miércoles, 15 de octubre de 2014
TEXTO DE HILDEBRANDO PÉREZ SOBRE EL LIBRO: "DESDE MI APARENTE SERENIDAD" DEL POETA NACIONAL JUAN CRISTÓBAL, QUE TUVO LUGAR EN LA PRESENTACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL DE LA CASA ESPAÑA.
JUAN CRISTÓBAL: ELOGIO Y ELEGÍA
Por Hildebrando Pérez
Grande
Quien dice que se va, ya se ha ido
Tradición popular
Desde sus primeros
cuadernos de poesía, hasta los más recientes, la escritura de Juan Cristóbal (
José Pardo del Arco, Lima, 1941), es una
suerte de bajo continuo, sostenido, tenso,
enriquecido a veces con las vibraciones y tonalidades armoniosas de un lirismo afincado en el
lenguaje onírico y el enjoyamiento verbal y así mismo, a manera de corriente
alterna y complementaria, con algunos rasgos ásperos y altisonantes de la
oralidad que viene de la calle y sobre todo de la esquina transgresora. Sus
formas discursivas predominantes en el marco
del canon de occidente
constituyen la celebración de una
retórica que nos seduce por la sensualidad de sus imágenes insospechadas, orillando, a veces con temerario riesgo, el
vacío semántico y el lenguaje críptico. Los textos de Juan Cristóbal, son,
pues, una fiesta de la palabra y de la
imaginación sin fronteras.
Uno de los filósofos
contemporáneos más sugestivos y heterodoxos, a quien muchos consideran como un
marxista libertario (si es que los hay), Gilles Deleuze (1925 – 1995), casi
cerrando el siglo XX decía: “La filosofía
no sirve al estado, ni a la iglesia, que tienen preocupaciones. No sirve a
ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía
que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía”. A la
sombra de lo que señala Deleuze en torno a la filosofía de nuestros
días, reparamos que en el discurso, plural sin duda, de la poesía
latinoamericana actual, encontramos un signo característico poco auspicioso: es
un discurso que no explicita el júbilo existencial ni del hombre ni de la
naturaleza. Pareciera más bien el testimonio verbal de una agonía anunciada ya
hace muchas décadas en el Perú, por lo menos. Y si no recordemos los versos de
Alejandro Romualdo: “Se está cayendo el cielo para siempre…Está
perdiendo altura. Se desciela”.
Precisamente, uno de los
hallazgos más relevantes de la escritura de Juan Cristóbal es darle una
configuración expresionista, honda, intensa y desgarrada a sus imágenes que
desbordan la frontera mezquina de la
realidad cotidiana, pues, su
mirada es más amplia, totalizadora. El
poeta, con el cielo hecho pedacitos y en medio de la orfandad más lacerante,
aguijoneado por la angustia existencial, con mucha destreza y dominio del
idioma, va en busca del bien perdido, la infancia, la madre, y tan sólo esta
búsqueda ya tiñe de nostalgia, de
melancolía, de un halo de tristeza su verbalización. La modernidad de su mirada, es decir la
desolación y el vacío que producen los
aparentes logros materiales, se
cristaliza en la mención de los trenes fantasmales, los aereoplanos que no
tienen dónde aterrizar, los barcos que surcan por mares procelosos, las
ciudades sórdidas y pavorosas, pero por
sobre todo por el escandaloso imperio del capitalismo en
detrimento de la condición humana. En el sustrato de los deslumbrantes pero
dolidos versos de Juan Cristóbal, hay una relación dialéctica con la realidad,
una mirada holística y crítica que nos dice a las claras de su postura ética en
el marco de la sociedad contemporánea.
En una de sus Visiones (1935), Walter Benjamin nos
dice que “Habitar significa dejar huella”.
Con un derroche de imaginación y un virtuosismo formal, cuando no con la
resonancia virulenta de la calle, y con un espléndido manejo del versículo y el
ritmo, Juan Cristóbal da cuenta de su existir, a manera de huellas
testimoniales, no retrayéndose en los
fértiles territorios de la soledad sino en el generoso horizonte de la
solidaridad. A primera vista se podría decir que la poética de Juan Cristóbal
es la del desencanto y la derrota, del ensueño vano y el absurdo fatuo: un lujo
verbal innecesario, un suntuoso delirio perverso. Nuestra apreciación dista
mucho de esta lectura extraviada. Su poesía es un signo notable de los tiempos
que vivimos. Tiempos de solidaridad sin límite alguno. Tiempos de revelación y
rebeldía ante la injusticia y el oprobio y el
olvido. Poesía para Juan Cristóbal es memoria ardiente de los osarios
anónimos que pueblan nuestro territorio.
Poesía es historia, magia y subversión. Poesía es militancia por un
mundo mejor y no deleznable como el presente en donde “Nuestros sueños parecen forasteros perdidos”.
Al hacer un recuento de sus
escritores favoritos, en medio de la fascinante creatividad vanguardista José
Carlos Mariátegui manifiesta su admiración y le rinde homenaje a Romain
Rolland, un escritor más bien
decimonónico y autor de la monumental novela Juan Cristóbal. El Amauta dice: “Los hombres jóvenes de Hispano-América tenemos el derecho de sentirnos
sus discípulos”. Y nos dice también que Romain Rolland “representa una reacción
contra un mundo de alma crepuscular y desencantada”. Y más aún,
Mariátegui sostiene que el autor de Juan Cristóbal “en los últimos años ha llevado más claridad a las almas y amor a los
corazones” y señala, para terminar su rendida admiración que su obra es un “exaltado ideal de belleza y de justicia”.
En uno de sus últimos
discursos, José María Arguedas sostenía que no distinguía bien cuánto
había asimilado el socialismo –leyendo a
Mariátegui y a Lenin-, pero sí sabía que el socialismo no había matado en él lo mágico. Con las distancias del caso, se me ocurre
pensar, a propósito del azar y la historia, que el Amauta, acaso adelantándose
a este merecido homenaje que hoy se le ofrece a Juan Cristóbal, podía haber
dicho de él lo que dijo de Romain Rolland. Esto es: la poesía de Juan Cristóbal
“representa una reacción contra un mundo
de alma crepuscular y desencantada”, la poesía de Juan Cristóbal “ha llevado más claridad a las almas y amor a
los corazones”, la poesía de Juan Cristóbal es “un exaltado ideal de belleza y de justicia”.
En consideración a lo que acabo de reseñar, y
para terminar, nosotros, sus lectores
agradecidos, sólo le podemos decir lo siguiente
a Juan Cristóbal, ante el anuncio de que dejará para siempre la página
en blanco: compañero, no sea malo en sucumbir. Escriba siempre al pie del orbe.
A esta demanda unánime, yo me adhiero.
Gracias…
Lima, 14 de octubre, 2014.
lunes, 13 de octubre de 2014
17 DE OCTUBRE / 7 P.M. (PROG. 1022VL).- RECITAL POÉTICO CON SEGUNDO ROBLES, VIDES ESPINOZA, ÓSCAR ROJAS Y LA NARRATIVA DE YOSHIRO CHÁVEZ. ASIMISMO, SE REALIZARÁ LA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA VL NRO. 16.-
AUDITORIO "PACHAMAMA"; SITO EN EL JR. CAYLLOMA 714 - 101 LIMA
INGRESO LIBRE
INGRESO LIBRE
MARTES 14 OCT. / 7 P.M.- PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: "DESDE UNA APARENTE SERENIDAD" DEL POETA NACIONAL JUAN CRISTÓBAL.- SE REALIZARÁ EN EL CENTRO CULTURAL DE LA CASA ESPAÑA Y LOS COMENTARIOS ESTARÁN A CARGO DEL POETA HILDEBRANDO PÉREZ ... PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA: DELFINA PAREDES Y MARGOT PALOMINO.- INGRESO LIBRE.
jueves, 9 de octubre de 2014
10 OCTUBRE / 7 P.M. (PROG. 1021VL).- PRESENTACIÓN DE LIBROS DE AUTORES LAMBAYECANOS.
CHILALOS Y HUEREQUEQUES LAMBAYECANOS EN LIMA- En los Viernes literarios: 10 de octubre 2014.
Confirmados:
Presentación de libros:
1. Manuel Rubio Tantaleán - Presenta: En aras del amor I y II (Novelas).
2. Arquímedes Rivera Olazábal - Presenta: El cantar del ser (Teatro).
3. Isabel Vigo Flores – Presenta: Las coordenadas de David (Narrativa).
4. Nicolás Hidrogo Navarro- Presenta: A orillas del río & Sesenta retratos literarios de personajillos populares baguagrandinos (Retratos y cuentos).
Confirmados:
Presentación de libros:
1. Manuel Rubio Tantaleán - Presenta: En aras del amor I y II (Novelas).
2. Arquímedes Rivera Olazábal - Presenta: El cantar del ser (Teatro).
3. Isabel Vigo Flores – Presenta: Las coordenadas de David (Narrativa).
4. Nicolás Hidrogo Navarro- Presenta: A orillas del río & Sesenta retratos literarios de personajillos populares baguagrandinos (Retratos y cuentos).
Comentaristas:
Antonio Castro Cruz
René Montenegro Vásquez
Deysy Ramírez Corbera
Antonio Castro Cruz
René Montenegro Vásquez
Deysy Ramírez Corbera
Nicolás Hidrogo Navarro.
Coordinador General de Conglomerado Cultural-Lambayeque-Perú.
Coordinador General de Conglomerado Cultural-Lambayeque-Perú.
lunes, 6 de octubre de 2014
10 DE OCTUBRE / 7 P.M. (PROG. 1021VL).- PRESENTACIÓN DE LIBROS DE AUTORES CHICLAYANOS.- ENCABEZA LA DELEGACIÓN EL ESCRITOR NICOLÁS HIDROGO...
VIERNES 10 (1021)
Presentación de los Libros de autores chiclayanos:
EN ARAS DEL AMOR I Y II de MANUEL RUBIO TANTALEÁN
EL CANTAR DEL SER de ARQUÍMIDES RIVERA OLAZÁBAL
LAS COORDENADAS DE DAVID de ISABEL VIGO FLORES
A ORILLAS DEL RÍO Y SESENTA RETRATOS LITERARIOS
PERSONAJILLOS POPULARES BAGUAGRANDINOS
AUDITORIO “PACHAMAMA”
Jr. Caylloma 714 - 101 Lima – Perú
7 a 9 P.M. INGRESO LIBRE
http://viernesliterarios.blogspot.com viernesliterarios@hotmail.com
Ediciones VL
FACEBOOK: Viernes Literarios Telf.: 995280789 RPM: #796210
SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)