
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
miércoles, 29 de abril de 2015
domingo, 26 de abril de 2015
PROGRAMACIÓN DE MAYO 2015 DE LOS VIERNES LITERARIOS
VIERNES LITERARIOS
PROGRAMACIÓN DE MAYO 2015
HOMENAJE A HUDSON VALIDIVIA
VIERNES 8 (1047) (Delegación Huachana)
JULIO SOLÓRZANO (Poesía)
ÓSCAR CASTILLO (Poesía)
MAITÉ FLORES (Poesía)
VIERNES 15 (1048)
ISABEL MATTA BAZÁN (Poesía)
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: BENDITA ERES ENTRE TODAS LAS MUJERES DE ANTONIO MORALES JARA
VIERNES 22 (1049)
HÉCTOR ÑAUPARI (Poesía)
ZOILA CAPRISTÁN (Poesía)
PRESENTACIÓN DEL TEXTO DE NARRATIVA:
ENTRE SOMBRAS Y RELÁMPAGOS DE TEODORO DE LA CRUZ CUZCANO
VIERNES 29 (1050)
JORGE RODRÍGUEZ (Teatro)
VICKY PAZ (Teatro)
CENTRO CULTURAL SAVARÍN ARTE
Jr. Camaná 878 Lima
INGRESO LIBRE
EL 1 DE MAYO SE INICIA FITECA. A CONTINUACIÓN LA PROGRAMACIÓN:
A LA POESÍA LE CORRESPONDE EL DÍA LUNES 4 CON LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A CÉSAR VALLEJO.
FITECA
Está la colina vibrando de alegría sinigual
es un beso a las estrellas en la cúspide celestial
nació durante el despertar del tercer milenio
con una gran marcha y bajo la silueta de lunasol.
¡FITECA HA LLEGADO SEÑORES!
Es la más clara iluminación del horizonte
donde las manos de todas partes se juntan
al compás del torbellino y ritmos cadenciosos
a cada paso muñequitos, muñecos y muñecones
ellos oscilan con sus rutilantes movimientos
en sí la fiesta de la plasticidad y la coreografía.
¡FITECA HA LLEGADO SEÑORES!
Canto poético entre la risa y el llanto de la multitud
que ve su vida puesta en el escenario a plenitud
algarabía comunal que nos envuelve en un capullo
de una gran fiesta popular y cuyo eco recorre veloz.
¡FITECA HA LLEGADO SEÑORES!
Todo esto se confunde con el corazón abierto y solidario
donde se conjuga en todos los tiempos el amor
ese amor de las voluntades que sólo el pueblo conoce y da
como una actuación de la esperanza que jamás pierde
eleva su voz con el arte entregando lo mejor
pues es la histriónica visión de los imponentes cerros
que acompañan y bailan en sus respectivos zancos
abrazando a sus valiosos hijos pequeños y grandes.
¡FITECA HA LLEGADO SEÑORES!
Es la riqueza propia y cotidiana de los pobres
que avanzan con sus sueños de liberación
y se anida como una fulgurante lágrima
atrapada en la tierna mano de un niño
donde con su inocente abrigo germina
el arte del futuro para ser el futuro del arte
una sempiterna fiesta sin fronteras por doquier
efusivo homenaje a la Balanza, Comas y el Mundo
invita a quebrar la sombra del oscurantismo
las cadenas de la ignorancia y la injusticia
y hacernos cada vez más humanos… humanos.
¡FITECA HA LLEGADO SEÑORES!
Juan Benavente / 2007
EMOTIVO PROGRAMA 1046 CON LA PARTICIPACIÓN DEL POETA Y NARRADOR BENJAMÍN TORRES SALCEDO Y DEL CINEASTA Y NOVELISTA FEDERICO GARCÍA HURTADO, A QUIENES MERECIDAMENTE SE LES OTORGÓ EL RESPECTIVO LAUREL CULTURAL, MÁXIMO DISTINTIVO DE LOS VIERNES LITERARIOS EN MÉRITO A SU FRUCTÍFERA TRAYECTORIA Y EL APORTE EN EL CAMPO DE LAS LETRAS Y EL ARTE AL PERÚ.
lunes, 20 de abril de 2015
VIERNES LITERARIO (1046) El viernes 24 próximo a las 7 p.m. se presentarán: BENJAMÍN TORRES SALCEDO, quien ofrecerá un Recital Poético y el cineasta y narrador FEDERICO GARCÍA HURTADO hará lectura de sus Cuentos. La parte musical estará a cargo de PEDRO SALAZAR. Esta actividad de lectura y reconocimiento, tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural Savarín Arte; sito en el Jr. Camaná 878 Lima. EL INGRESO ES LIBRE.
CÓMO ESCRIBIR UNA PIEZA DE TEATRO SIN PESTAÑEAR
de Juan Rivera Saavedra
“Escribo por
la misma razón
que respiro.
Si no lo hiciera
moriría”
Isaac Asimov
Cuando me han preguntado, cómo es posible que haya podido
usted escribir más de doscientas piezas de teatro, he respondido, “desde niño
solía contar historias. Es que como en el barrio todos amaban el fútbol y las
chicas, amaban a los chicos: ¡ellas amaban las pelotas! Pero como yo las
detestaba: nadie me daba pelota. Es decir, bola.
Las niñas se empezaron a fijar en este caballero y los chicos
también, el día que me vieron salir de un cine del barrio –una matinée- se
acercaron y preguntaron “¿qué tal la película?”. Les conté. Se emocionaron,
corrieron a verla, y a la salida dispararon: “mejor fue la que tú nos
contaste”.
Y a partir de aquel día, se hicieron mis amigos y me
empezaron a pagar las entradas para ver la película que ellos tenían interés. Aclaro…nunca llegué a recibir un
centavo de las chicas, debido a mi timidez.
¿Cómo perdí mi timidez y aprendí a contar, relatar o narra
una historia? ¡Gracias a mi padre, que
era un experto!
¿Dónde aprendió él…?
Viendo buen teatro, estupendas películas (no como las de hoy
que son puro sexo y violencia). Observando a los grandes actores, las pausas
que hacían, sus gestos y desplazamientos
en escena.
Desde niño, amé el teatro. Tanto que, papá solía decir que
había nacido para el teatro. Un día me llevó al teatro Segura a ver la obra
PINOCHO, Y LOS PIRATAS con la Compañía de Lucho Córdova. Estaba bien sentado en
platea alta. De pronto, llevado por la emoción me puse de pie, me acerqué tanto
a la baranda que, perdí el equilibrio y me fui abajo, pasando por el palco o mezanine,
hasta llegar a platea baja.
La gente –como era de esperar- pegó un grito. Pinocho detuvo
el espectáculo, bajó del escenario y corrió en mi auxilio.
Como la alfombra del teatro era importada y gruesa, no sentí
dolor ni rompí hueso alguno en la caida.
Feliz –al ver que no se había producido desgracia alguna-,
descubrir mi héroe Pinocho que no había derramado una sola lágrima, en premio a
ello, me hizo subir a escena y regaló la espada de madera que le había quitado
al bandido de la historia, con una simpática dedicatoria: “A un niño valiente”.
Aprendí –dije- amar la literatura gracias a papá que solía
contar a sus hijos historias escritas por los grandes novelistas y cuentistas
sin ser maestro de ninguna escuela primaria o secundaria. Y alimentar
semanalmente con revistas de historietas o cómic, como C´LASICOS ILUSTRADOS,
VIDAS EJEMPLARES, y EPOPEYAS.
No he sido el único –aclaro-, empezar una vida literaria
leyendo y coleccionando este tipo de revistas. Me acabo de enterar que Umberto
Eco (autor de la célebre novela EL
NOMBRE DE LA ROSA), solía hacer lo mismo: adoraba los cómics.
La diferencia radica –quizás- que como me encantaba dibujar,
a los ocho años cree mi propia revista –elaborada a mano- y alquilar.
¿Cuántos ejemplares solía lanzar por número…? UN EJEMPLAR.
¿A quiénes solía alquilar…? A los chicos de mi edad que
vivían en uno de los callejones que rodeaba la casa.
¿A cuánto lo alquilaba…? ¡DOS CENTAVOS! Es decir: un gordo.
Mi amor al dibujo –al cumplir los veinte años-, me llevó a
Buenos Aires y a la Escuela Panamerica de Arte, topar con los grandes de los
cómics como Ianiro, Toño Gallo, Fantasio, el joven Joaquín Salvador Lavado (o
Quino, creador de Mafalda), Hugo Pratt, Solano López, Arturo del Castillo.
Pero, quien verdaderamente me deslumbró fue, Héctor
Oesterheld, guionista de aquellos grandes dibujantes y, creador de los cómics
famosos como: Corto Maltés, Ticonderoga, Bull Rockett, Sherlock Time, Ernie
Pike, Sargento Kirk, Patria vieja, Mort Cinder, y cientos más.
Fue tan bueno que, por atacar a gobiernos dictatoriales,
denunciar artísticamente abusos cometidos contra el pueblo a través de sus
guiones –no fue encarcelado, ni asesinado-, sino…desaparecido para la
eternidad.
La primera pregunta que llegó a mi mente –tan pronto me
enteré fue: ¿tan peligroso es escribir…tan terrible la palabra…la franqueza…la
verdad…? ¡De contar y no creer!
Y echeme a buscar la luz sin ser descubierto.
Toda historia que se empieza a escribir…debe ser una especie
de crónica policíaca. Que es lo que trato de hacer. Es decir: investigar,
llegar a la raíz del problema y no, limitar –como suelen hacer ciertos
periodistas-: contar un desenlace sin explicación alguna. Porque no dicen nada,
ni ayudan a pensar.
¿Qué descubrí leyendo a los clásicos…?
Que el teatro era un arma peligrosa. Un arma de denuncia,
contra la inmoralidad…Dedo señalador de toda clase de injusticia, incluyendo
inmoralidad de la sociedad.
¿Arthur Miller, no la empleó al escribir LAS BRUJAS DE
SALEM? ¿No fue escrita acaso, para
denunciar a un político ambicioso, inmoral del país, por enviar a la cárcel
injustamente a cientos de personas acusándolos de comunistas, terroristas, sin
serlo…?
¿No lo hizo William Shakespeare, en casi todas sus obras,
empezando con Ricardo III…?
¿No lo hizo Moliére, genio sostenido económicamente por un
príncipe de la corte francesa con el fin de que los alabe, y lo que él hizo fue
ridiculizar inteligentemente sin que se diesen cuenta, mediante el humor…?
¿Para qué sirve la imaginación…? Para encontrar soluciones
dónde parece no haber salida.
Todas estas lucubraciones, me llevó a estudiar a Lajos Egri,
ingresar al taller de Lee Strasberg –director del Actor`s Studio, fundador del
Theatre Institute, y maestro de Paul Newman, Al Pacino, James Dean, Dustin
Hoffman, Jane Fonda, Robert De Niro- y…continuar con Eugenio Ionesco, autor de
la CANTANTE CALVA.
Conclusión o final de nuestra historia…
A la fecha, he llegado a escribir más de doscientas piezas de
teatro, seiscientos cuentos y puñados de poemas.
¿Qué queda por hacer…?
¡Transmitir lo aprendido en algún taller como el organizado
por la Asociación Cultural PEGASO: TALLER
DE DRAMATURGIA
¿Qué pienso enseñarles en ocho semanas, en sesiones de dos
horas y media?
·
Por
qué la gente no es creativa
·
Liberando
la mente o imaginación al crear
·
El
conflicto
·
Estudio
de un personaje a través de sus tres dimensiones
·
Cómo
encontrar un argumento y empezar
·
Construcción
o elaboración de la historia.
·
Lectura
y análisis de lo escrito
¿Más información?
A través del siguiente e mail: asopegaso@yahoo.es/ cel.
947-444-987
PROGRAMA 1045VL.-IMÁGENES DEL RECITAL GENERAL CON OCASIÓN DE CONMEMORAR EL LXXVII ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL POETA UNIVERSAL: CÉSAR VALLEJO.
ZOILA CAPRISTÁN, VIDES RICRA Y JUAN BENAVENTE
FAUSTO MERCADO, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ Y YOSHIRO CHÁVEZ
PRESENTANDO EL LIBRO: ¿POR QUÈ NO EXISTE UNA VERDADERA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO?
DE DANIEL ROJAS TELLO. COMENTÓ ÉDGAR CHIRINOS.
RODOLFO MORENO, ORLANDO ORDÓÑEZ Y MARIO ESPINOZA ANICAMA
ALBERTO SÁENZ, ÓSCAR ROJAS Y ÁNGEL VALERIANO
jueves, 16 de abril de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
VIERNES LITERARIO (1045) El viernes 17 próximo a las 7 p.m. se realizará un RECITAL GENERAL de Poesía con la participación de los poetas previamente inscritos: MARIO ESPINOZA ANICAMA, ORLANDO ORDOÑEZ, ÓSCAR ROJAS, ÁNGEL VALERIANO, VÍCTOR ABRAHAM, TEODORO DE LA CRUZ, LUIS ALBERTO CALLE, ALBERTO SÁENZ, ELSA CARRASCO, RODOLFO MORENO, FABRICIO BATTISTINI, HERNÁN TRIGOSO, FAUSTO MERCADO PHILCO, ZOILA CAPRISTÁN, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ, JUAN VILLENA, YOSHIRO CHÁVEZ, MANUEL LÓPEZ... para leer libremente un poema al conmemorarse el CLXXVII Aniversario de la partida del poeta universal: CÉSAR VALLEJO. Asimismo, se presentará el libro: “POR QUÉ EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO NO EXISTE UNA VERDADERA EDUCACIÓN” de DANIEL ROJAS TELLO. El comentario estará a cargo del Dr. ÉDGAR CHIRINOS. Esta actividad tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural Savarín Arte; sito en el Jr. Camaná 878 Lima. EL INGRESO ES LIBRE
EFRAÍN MIRANDA LUJÁN ¡PRESENTE!
DEJÓ DE EXISTIR EN LA CIUDAD
BLANCA DE AREQUIPA
Este jueves 09 de abril a los 90
años de edad y tras una larga enfermedad que arrastraba y que lo mantenía en un
delicado estado de salud, dejó de existir en la casa del Jirón Zela, del
distrito de Yanahuara, de la ciudad de Arequipa, el poeta, amauta, indio
solitario como un matojo de ichu, Efraín Miranda Luján (Huancané 1925 -
Arequipa 2015). Esta noticia ha conmocionado al país peruano y ha causado un
profundo pesar en los intelectuales del ámbito literario puneño.
En estos últimos años su obra literaria
estaba siendo revalorada y difundida, y como no podía ser de otra forma en el
local de eventos “Mayja Mayja”, ubicado en el Jirón Arica N° 210, de la provincia
de Huancané, el poeta Efraín Miranda Luján recibió un último homenaje
literario, el jueves 20 de noviembre de 2014, en el XI Coloquio Literario de
Escritores Puneños en el Siglo XXI, organizado por el promotor cultural, Fernando Chuquipiunta
Machaca.
“Hace dos días, Efraín Miranda
Luján falleció y nos dejó como aporte y legado su cuantiosa obra escrita,
principalmente poética. Entre aquellos poemarios inéditos, reposa intranquilo
el que compusiera sobre la Pachamama. Esta noticia ha de constituir sin duda un
grato acontecimiento para los que siempre han gustado de la poesía de Miranda
Luján”, nos dice el poeta huancaneño, Fernando Chuquipiunta.
Efraín Miranda Luján fue, junto
con poetas de la talla de Leoncio Bueno Barrantes, Luis Nieto Miranda, Mario
Florián Díaz, Gustavo Valcárcel Velasco, Alejandro Romualdo Valle Palomino,
Jorge Bacacorzo Díaz, Víctor Mazzi Trujuillo, Washington Delgado Tresierra,
Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli de la Torre, Francisco Bendezú Prieto,
Pablo Guevara Miraval y Marco Martos Carrera, una de las más importantes voces
de la Generación de 1950.
Luego de realizada la misa de
cuerpo presente en el templo Santa Catalina, con presencia de familiares,
amigos y población, los restos del poeta recibieron el último adiós y fueron
enterrados el día de ayer (viernes) en el cementerio Los Ángeles de la ciudad
de Arequipa, a las 3pm, ciudad que tanto amó y que ahora vigilará por siempre.
MÁS DATOS:
Algunas de sus obras son “Muerte
cercana” (1954), “Choza” (1978),”Vida” (1980) y “Padre Sol” (1998).
Efraín Miranda Luján (Huancané, 02
de marzo de 1926 –Arequipa, 09 de abril de 2015).
Efraín Miranda Luján nació en la Hacienda
de Condoraque, del distrito de Cojata, de la provincia de Huancané.
______________________
Fuente: Fernando Chuquipiunta
miércoles, 8 de abril de 2015
sábado, 4 de abril de 2015
PROGRAMA NRO. 1044 DE LOS VIERNES LITERARIOS 10 DE ABRIL DE 2015 / 7 P.M. RECITAL POÉTICO CON VÍCTOR ABRAHAM, ÉDGAR VÁSQUEZ Y LA PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: "GEOMETRÍA" DEL POETA URUGUAYO ENRIQUE GONZÁLEZ. EL COMENTARIO ESTARÁ A CARGO DEL MEXICANO ELID BRINDIS. AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL SAVARÍN ARTE; SITO EN EL JR. CAMANÁ 878 LIMA INGRESO LIBRE.
miércoles, 1 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)