
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
martes, 31 de marzo de 2020
lunes, 30 de marzo de 2020
SEÑOR PRESIDENTE: REITERO, IMPONER AUTORIDAD NO SIGNIFICA ABUSAR.- ES PATÉTICO VER QUE TANTO POLICÍAS Y MILITARES OBLIGUEN A HACER RANAS, SALTAR, ENTRE OTRAS ACCIONES A PERSONAS QUE SON DETENIDAS POR EL ASUNTO DE LA CUARENTENA Y LA INMOVILIZACIÓN SOCIAL. ¡NO SE DEBE PERMITIR ESA CLASE DE ABUSOS!.- TODOS ESTAMOS LUCHANDO CONTRA EL CORONAVIRUS. ESTE ES UN PAÍS QUE SE ENCUENTRA EN EL TERCER MILENIO...
domingo, 29 de marzo de 2020
sábado, 28 de marzo de 2020
viernes, 27 de marzo de 2020
27 DE MARZO: (A MODO DEL PROGRAMA 1279 DE VIERNES LITERARIOS).- DÍA MUNDIAL DEL TEATRO.- DEDICAMOS AL DRAMATURGO Y ESCRITOR NACIONAL JUAN RIVERA SAAVEDRA.
________________________________________________________________________________

JUAN RIVERA SAAVEDRA
PRECISAMENTE PARA EL DÍA DE HOY EN EL AUDITORIO DEL MUSEO METROPOLITANO DE LIMA, CON OCASIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO SE HABÍA PROGRAMADO UN GRAN HOMENAJE A UNO DE LOS GRANDES DE LA DRAMATURGIA Y MAESTRO DEL TEATRO NACIONAL: JUAN RIVERA SAAVEDRA CON LA PARTICIPACIÓN DE ÁUREO SOTELO, CÉSAR REYES CAMPOS, MARY OSCÁTEGUI, JOSÉ LUIS AYALA, JORGE RODRÍGUEZ, BEATRIZ MORENO, DAVID YÉPEZ, ETC. E INCLUSIVE FRAGMENTO DE LAS OBRAS DE SU AUTORÍA Y EL MONTAJE DE LA OBRA PREMIO 500VL DE DRAMATURGIA "LA ÚLTIMA DANZA" DE MARCO ANTONIO SOLANO DONDE PARTICIPÓ EN SU CALIDAD DE JURADO CALIFICADOR, JUNTO A CÉSAR VEGA HERRERA Y ÁUREO SOTELO. AMÉN DE LA MÚSICA CON LA PARTICIPACIÓN DE JULIO HUMALA, MARGOT PALOMINO Y SHIRLEY.
_________________________________________________________________________________

JUAN RIVERA SAAVEDRA
Por Áureo Sotelo Huerta
VIERNES LITERARIOS, movimiento cultural que lidera el poeta
Juan Benavente desde hace muchos años, promoviendo el desarrollo de las artes
en nuestro país y el ELENCO TEATRAL de la UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, que tengo
el honor de dirigir, consciente de la grandeza del teatro universitario en
nuestro país, hemos unido esfuerzos, también con otras instituciones culturales
como el Consejo Nacional Todas las Sangres, que preside la poeta Beatriz
Moreno, entre otras, para festejar en forma mancomunada EL DÍA MUNDIAL DEL
TEATRO 2020. Este año con un OBJETIVO ESPECIAL:
EL DE RENDIRLE UN HOMENAJE EN VIDA AL DRAMATURGO JUAN RIVERA SAAVEDRA,
que en estos momentos sufre de graves problemas de salud y en un lugar donde
sufre sus “Cien Años de Soledad”.
¿QUIÉN ES JUAN RIVERA SAAVEDRA? Es catalogado como uno de los
dramaturgos más prolíficos del Perú. Es
autor de más de 200 obras de teatro, siendo su obra cumbre “Los Ruperto”,
escrita en la corriente del Teatro de lo Absurdo, estilo que Juan cultivó con
mucho éxito y el teatro histórico. Son célebres sus obras dedicadas a “Pancho
Villa”, “Flora Tristán”, “Vallejo” y tantos otros. También como narrador,
ensayista e investigador sobre textos de historia del teatro peruano, es muy
reconocido, por el que ha sido traducido a varias lenguas y premiado por
diversas instituciones como el Congreso de la República, Ministerios de
Educación, de Cultura, etc.
En 1968, fundó el Movimiento Teatral “MESA DE AUTORES
TEATRALES”, que tenía grandeza de ser
una cátedra para aprender más acerca de las teorías del teatro, no solo entre
los mejores dramaturgos peruanos; sino de otros países. Por discrepancias
personales, este movimiento desapareció en 1973. A estas alturas que hay tan
pocos dramaturgos, cuánta falta nos hace. Integraban la Mesa de Autores
Teatrales, principalmente los de la generación del 60, entre ellos: Jorge
Tanillama, Guillermo Díaz, Felipe Ormeño, Pepe Romero, José Oblitas, Vidal
Luna, Miguel Lack, Estela Luna, Lily Cardich, César Vega Herrera, Miriam
Reátegui, Grégor Díaz, Alberto Mego, Áureo Sotelo, Benjamín Torres Salcedo,
Hernando Cortés, Sara Joffré, Omar Aramayo, Ernesto Ráez, y otros, quienes
durante seis años lo mantuvimos pujante promoviendo el teatro nacional.
Para mí fue una VERDADERA ESCUELA DE CREACIÓN DRAMÁTICA. Más
aún con maestros de la talla de Juan Rivera Saavedra, quien cuando llegué, una
noche de 1968 con mi primer libro de teatro en la mano (“Teatro para la Escuela
y la Comunidad”), me recibió con estas célebres palabras: “Bienvenido a Mesa de
Teatro, Áureo, que es una gran avenida donde no hay competidores de talla
universal, en cambio en la avenida de la poesía tienes a Vallejo, Romualdo; en
narrativa a Vargas Llosa, Ciro Alegría, José María Arguedas… me sentí cómodo. Y
la primera obra que escribí en esa Mesa de Teatro y con las técnicas que
aprendí fue “El derecho de los asesinos” que lo estrenamos en el Teatro Segura
con tanqueta y policía resguardando el recinto.
¿POR QUÉ SE FESTEJA EL AÑO INTERNACIONAL DEL TEATRO DESDE
1962? Porque como dice Writhe: “El teatro es la síntesis de todas las artes”,
el teatro no solo es el texto; sino es
pintura, arquitectura, música, cine, danza, escultura, por eso hacer teatro es
complejo y hay pocos dramaturgos. Se declaró el 27 de marzo como EL DÍA MUNDIAL
DEL TEATRO a iniciativa del Instituto Internacional de Teatro en 1961, siendo
el actor, dramaturgo y cineasta francés Jacques Cocteau, el primero que leyó el
famoso mensaje, que todos los años lo hacen los más connotados hombres de
teatro del orbe.
OBJETIVOS DE LOS FESTEJOS DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO:
1.
Promover
el teatro en todas las formas. Juan Rivera Saavedra hizo del teatro del
absurdo, su trinchera, ahí está Los Ruperto, una madre con más de mil hijos.
2. Crear
conciencia sobre el valor del teatro en nuestras escuelas y la comunidad. Por
eso los teatristas comprometidos con el
arte de Ascencio Segura, realizamos anualmente y a nivel nacional Festivales y
Encuentros.
3.
Permitir
que la comunidad teatral promueva su trabajo a gran escala para que los
gobiernos y luchadores de opinión sean conscientes del valor y la importancia
del teatro en todas sus formas, con el objeto de obtener más apoyo. La
organización de los FESTAS o Festivales de Teatro son tareas muy titánicas.
Nuestra inolvidable dramaturga Sara Joffré hizo famosas muestras de teatro
universitario, contando con mi aporte y de Jorge Ribotty y las Muestras a nivel
nacional; que a su partida y de igual manera de Tomás Temoche, todo va quedando
en el olvido. Sara también hizo publicaciones, revistas. Cuánta razón tenía
Brecht cuando decía: “Hay hombres que luchan un día, son buenos; otros un año,
son mejores pero otros que luchan toda una vida, esos son los imprescindibles”.
_______________________________________________________________
MARY OSCÁTEGUI A.
________________________________________________________
_______________________________________________________________
JUAN RIVERA SAAVEDRA Y MARY OSCÁTEGUI
Participación: Mary Oscátegui con la obra de Juan Rivera
Saavedra
POR EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2020
Aparece una estudiante
en un escenario vacío:
Estudiante A- (Cuestionándose)
¿Un bosque sin vegetación?... ¿Un río sin agua?... ¿Pájaros sin alas…?
Estudiante B-
(Observando desde las butacas) ¡Basta! Qué está pasando.
Estudiante A -
(Pensando) Y… ¿una función de teatro sin público?
Estudiante B - ¿Sin
público…?
Estudiante A -
(Afirmando) Sólo los actores y actrices.
Estudiante B- Bonito
juego.
Estudiante A -
(Decidida) No es un juego cualquiera.
Estudiante B - Lo que quieras,
pero resulta divertido.
Estudiante A -
(Inquisitiva) ¿Para quién…?
Estudiante B - Para las
actrices y actores.
Estudiante A -
(Autosuficiente) El teatro no es hedonista. El teatro es un arte social.
Estudiante B - ¿Social?
O sea ¿Político?
Estudiante A - Sí. Lo
es. Así nació el teatro en Grecia, como una manera de concientizar al pueblo
sobre sucesos que los involucraba.
Estudiante B -
(Fastidiada se para) Bueno, a qué viene este rollo.
Estudiante A - Mi
pregunta inicial fue: ¿una función de teatro sin público? ¿Qué dirías?
Estudiante B - (Avanza hacia el escenario) Que la gente no tiene plata. O
no le gusta el teatro. Que no estaba informada de la presentación. Que no le
atrae lo que van a presentar. (Concluye) Digamos.
Estudiante A - ….
Estudiante B - (A boca
de jarro) ¿Querrás decir que el Teatro ha muerto?
Estudiante A -
(Lacónica) El teatro no.
Estudiante B - ¡Bravo!
Estudiante A - Bravo qué
…
Estudiante B - (En
escenario) ¡Que el teatro vive!
Estudiante A - Vive,
pero ha bajado el telón… Temporal. Por falta de público.
Estudiante B - Entonces
que lo filmen y lo pasan por Tv., redes sociales, etc.
Estudiante A - Sí. Puede
filmarse. Pero el teatro es colectivo.
Estudiante B – (Fastidiada)
Imagina que hay un montón de público.
Estudiante A - Entonces, estás ensayando. El teatro es un arte que rescata
la tribalidad humana, aquel arte que como la danza reúne a las personas en un
círculo que se constituye energético. En el que todo ensayo culmina en una
acción comunitaria, activa, viva, rodeado por un público que se involucra si la obra lo atrapa, hasta
llegar al éxtasis, o la purificación como consideraban los griegos, o la toma
de consciencia de verse a sí mismo o a
su mundo expuesto sin ambages, con humor o quizá a carne viva.
Pero,…cómo transmitir mensajes si no hay receptor o receptores. Si el
círculo mágico no se configura, que falta alguien para cerrarlo. ¿Significa que
los seres humanos se han extinguido o están en proceso de extinción? O el teatro ya no interesa, no
hay público.
Estudiante B - Si
interesa. Grabemos los espectáculos de teatro.
Estudiante A - Sí. ¡Pero comprende!…En una grabación ya no hay el contacto
humano, la vivencia de las emociones en el instante mismo en que brotan, en el
calvario o regodeo feliz; en el contraste, en la contradicción, variedad y
matices de emociones, sentimientos que se suscitan y se enfrentan en escena en
uno o entre varios personajes.. En el disfrute de la comunicación, del lenguaje
esencial, que sale de lo más recóndito del ser humano En el aquí y ahora. En el
momento presente En la interacción energética de actores y actrices, en una
obra de teatro, y el público. El triángulo del teatro.
Estudiante B - ¡Bravo!
Estudiante A - Con paciencia dolorosa y dichosa, esperemos se levante el
telón, mientras vemos la vida y la tragedia humana a causa de un virus que
impune se desplaza por el mundo, y al que hay que cerrarle el paso. Sólo la
vida tiene corona.
Estudiante B - ¡Viva el
Teatro!
Estudiante A - ¡Viva!
_______________________________
Recordemos en este día, a nuestro
gran dramaturgo Juan Rivera Saavedra, “Columna del Teatro Peruano”, al decir de
Jorge Guerra, ex Director del Teatro de la Universidad Católica, él está viviendo
la tragedia de ser Adulto Mayor en el Perú, siendo considerado como alguien que
no tiene derechos humanos. Y ¿por quién o quiénes? Por sus hij@s que desconociendo
25 años de convivencia feliz con su pareja, aparecen e inconsultamente a él y
ella, se lo llevan de una casa de reposo a otra, lo tratan como a un paquete,
él está lúcido pero delicado de salud, y
siendo hoy su día, pasará solo este día mundial del Teatro. ¿Por qué? Porque
las autoridades hacen mutis… ¡No hacen nada! ¿Por qué? Será que olvidaron cruelmente
que los derechos humanos no se pierden a ninguna edad. La ley del Adulto Mayor
lo protege. ¡Justicia para Juan!
________________________________________________________
JUAN RIVERA SAAVEDRA
TIERRA PRÓDIGA
Ayer se me ha escapado un pan de entre mis
porros
un pan que han encubado
los siglos para el Hombre
un pan ya
desgastado de tantas frustraciones,
un pan endurecido por la fe y la esperanza,
detrás iba mi estómago ortopédico,
mi estoico paladar dentificado
de
tanto masticar sobre mi vientre,
la
cuchara de palo de mi infancia
y el
plato que heredé de mis antepasados.
El
hambre es un invento de los pueblos,
¡No lo ha creado Dios!
porque en la tierra abunda la mies y abunda el
trigo,
porque del cielo bajan estrellas como ríos
y se
hunde entre las manos la bondad del Señor .
El hambre es ilusión y fantasía,
es la obra macabra de algún mefistofélico
poeta
o el
personaje que anidó en el vientre
de algún aristocrático cuentista;
o,
quizá, si aún funciona mi memoria
lo ideó la
feliz oligarquía,
¡no es
la obra de Dios!
Porque
la tierra es pródiga y su faz infinita
Y fue
hecha a imagen del bien y la justicia.
¡no
puede ser el hambre creatura de Dios!
Juan Rivera Saavedra
CONFESIÓN DE PARTE
Padre, confieso haber nacido en el Perú,
pero no es mi culpa. A lo mejor pude haber nacido en el extranjero. Es que mis
padres iban de aquí para allá… Sí… nacer, por ejemplo, en la República
de Arequipa.
35 años de mi vida
la he pasado escribiendo porque en este país suceden muchas cosas y los diarios
no se dan abasto para contarnos la verdad y contarnos todos los cuentos.
Si,
padre, hasta el momento he estrenado 60 piezas de teatro, y 60 guardan su turno
en algún rincón apolillado de la casa.
Según la WAINE STATE UNIVERSITY (no padre,
no es un organismo de la CIA), a la fecha soy el autor más prolífico de América
Latina…
Así es padre, “el más prolífico” aunque
no figure en la pinacoteca del doctor Guillermo Ugarte Chamorro, ni en ninguno
de sus 3,000 títulos de sus publicaciones
de teatro.
¿Por
qué escribo tanto, pregunta…?
Porque
las ideas están en el espacio y me ando tropezando con ellas...
No, no
le estoy contando un cuento padre…
¿Cómo que no cree? ¿Y dónde saco
todas esas ideas, entonces…?
¡Basta! No me
confieso más con usted.
¿Por qué…? ¡Ah, todavía lo pregunta…!
¡Por incrédulo!
Juan Rivera Saavedra
___________________________________________
miércoles, 25 de marzo de 2020
CORONAVIRUS: AHORA SON SIETE VÍCTIMAS EN EL PERÚ. CUIDA Y CUIDÉMONOS. LUEGO DE TANTA INFORMACIÓN QUE VIENE DE FUERA... ES PREOCUPANTE SI NO TOMAMOS EN SERIO ESTA SITUACIÓN. NO OLVIDEMOS QUE VIVIMOS UN PAÍS QUE POR CULPA DE LA CORRUPCIÓN ES POBRE EN EL SISTEMA DE SALUD. ALEMANIA CUENTA CON MÁS DE 23 MIL CAMAS CLÍNICAS Y EN EL PERÚ, APENAS LLEGA A 400.- POR ESO DEBEMOS CUIDARNOS MEJOR DESDE AHORA.
domingo, 22 de marzo de 2020
sábado, 21 de marzo de 2020
SOLIDARIDAD CON FICO APOYANDO LA DENUNCIA DE PILAR ROCA.
Pilar Roca:
Quiero hacer una denuncia, porque el día de ayer ocurrió algo, que como se dice en buen castellano No puede ser.
Ocurre que Fico García (Director de Cine y escritor) sufrió, dentro de su enfermedad una crisis, de inmediato llamamos al 117 de emergencias, explicamos la situación y pedeimos asistencia de emergencia. Nos dijeron que nos mandarían de inmediato personal médico. Paso el tiempo y como no acudían insistimos en nuestro poedido nos respondieron que la ambulancia estaba en camino, pero me preguntaron si tenía en casa alguién que en los últimos días hubiera venido de Europa, indique que en efecto uno de mis hijos estaba en casa, al oir esto me dijeron que la ambulancia con el personal médico que estaba en camino no era la indicada para atender a Fico y que me mandarían especialistas en Coronavirus.. La Respuesta me pareció correcta y acepté, ya que entendí que era una medida de precaución.Pasado unas cuatro horas de ello aparecieron en casa dos personas, una se identificó como enfermero y la otra parecía tener mayor gerarquía. Lo cierto es que le tomaron la presión y nos hicieron preguntas sobre posibles síntomas de Coronavirus. Mi hijo explico su recorrido, desde Europa, para llegar a Perú y dijo que tal vez fuera asintomático por lo que pedía le hicieran una prueba ya que temía contagiar a su papa. La persona de mayor gerarquía le respondió que ninguno teníamos nada y que avisaría para que le venga el médico correspondiente. Insistimos en que sería bueno hacernos la prueba. El enfermero respondió que cuando tuviéramos los síntomas llamaramos para ser atendidos. Dicho esto se fueron. En la noche a las 11 pm. Llamó alguién que se identificó como médico y me dijo que lo de Fico era crónico y que le pusiera una almohada en la espalda, le pregunte si vendría a verlo, me dijo que no. En todo caso, si sigue mal llamara al día siguiente.
PROGRAMA 1278.- TRADICIONAL HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO POR SU NATALICIO.- HA VISTO POR CONVENIENTE PUBLICAR POR ESTE MEDIO Y YA APLICANDO EL PLAN D.-. TODOS LOS POEMAS Y LOS CUENTOS ENVIADOS PARA TAL OCASIÓN; DE TAL MANERA DELEITARSE CON LOS VERSOS DE LOS POETAS QUE TUVIERON A BIEN PARTICIPAR Y NATURALMENTE VA MI SINCERO AGRADECIMIENTO., VAN LOS POEMAS Y LOS CUENTOS (UNO CADA DÍA PARA DISFRUTARLO CON COMPLACENCIA, LA FUERZA DEL VERSO Y LA PROSA). VA DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS.
A PROPÓSITO DEL PROGRAMA 1278.- HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO.
HOY 31 DE MARZO VA EL POEMA DE MARIO ESPINOZA ANICAMA:

____________________________________________
________________________________________

FÁTIMA RODRÍGUEZ SERRA

MANUEL KENTORE
___________________________________________________

FAUSTO MERCADO PHILCO

ORLANDO ORDÓÑEZ SANTOS
_______________________________________________

MANUEL ÓDAR BEJARANO
_________________________________________________
AHORA VA EL POEMA SIGUIENTE, HOY 24 DE MARZO:

CECILIA VÁSQUEZ MEJÍA
______________________________________________
_________________________________________________________
HOY 31 DE MARZO VA EL POEMA DE MARIO ESPINOZA ANICAMA:

EL CAFÉ DE VALLEJO
Hasta
qué horizonte se vislumbra
esa
imagen sideral que asombra desde lejos.
Una
llamarada de sentidos metafísicos
cuelga
atiborrada de tiempo
como
un contacto lujurioso y tríptico
entre
el bien y el mal que palpitan
sobre
lo más amorfo de la sombra humana.
El
corazón indaga por el alma del hombre.
Separados
saben que no valen nada.
Una
voz dramática irrumpe
entre
lágrimas furtivas
y
entonces nadie pudo predecir
quién
por amor logró el soporte
de
tanta incongruencia estremecida.
César
Vallejo forjando su camino
llegó
adonde nunca supo que la vida
con
sus senos cenicientos y genuinos.
También
pudo amamantarlo de la nada.
Tu
Rita de junco y capulí
ahora
llora con sus senos florecidos
en
el cálido pecho insaciable de Georgette.
Y el
mundo da vueltas desde el fondo
de
tu alma quebrantada
en
el rojo horizonte de tierras grávidas
que
agitan sus gestos tenebrosos
entre
hierbas lacrimosas
deshojadas
por piedad.
La
luz que hurgaste con todos tus húmeros
en
tu carne, César, resplandece ahora.
Dios
también anduvo los caminos convulsivos
y
nunca su mirada dejó de mirarte
¡Por
verte de pie!
Aquellas
fuentes terrígenas
que
no eran tus andinos riachuelos
¡Ah
Vallejo! Remojaron el largo
y
polvoriento olvido
cuando
tus pasos añoraban sus dialectos
extraviados
en el llanto sumergido del silencio.
El
triunfo se escapaba de tus manos
como
dádivas furtivas entre tiernos
requejidos
de niño abandonado.
____________________________________________

FÁTIMA RODRÍGUEZ SERRA
SOLIDARIOS
Seremos entes necesarios
si al llamar de un amigo
pidiendo calor y abrigo
por su bien somos solidarios.
Si como ángel respondemos
al teléfono, mail o puerta
con la mente siempre despierta
y nuestras penas escondemos.
¿Alguna vez dimos la mano?
a aquel que un dolor siente
de compañía esta carente
porque cree no estar sano.
Sin reprochar ni vetar nada
“sus mil tristezas nos relata”
“por menguar angustia ingrata”
que alivia nuestra mirada.
Y no es cuestión de dinero
la amistad no adquirimos
por suerte gratis recibimos
hasta el amor verdadero.
Más si tu ser dormir implora
pues acosa un cruel tormento
son esas voces de lamento
que tu caro tiempo ignora.
______________________________________________Seremos entes necesarios
si al llamar de un amigo
pidiendo calor y abrigo
por su bien somos solidarios.
Si como ángel respondemos
al teléfono, mail o puerta
con la mente siempre despierta
y nuestras penas escondemos.
¿Alguna vez dimos la mano?
a aquel que un dolor siente
de compañía esta carente
porque cree no estar sano.
Sin reprochar ni vetar nada
“sus mil tristezas nos relata”
“por menguar angustia ingrata”
que alivia nuestra mirada.
Y no es cuestión de dinero
la amistad no adquirimos
por suerte gratis recibimos
hasta el amor verdadero.
Más si tu ser dormir implora
pues acosa un cruel tormento
son esas voces de lamento
que tu caro tiempo ignora.

MANUEL KENTORE
ENCONTRANDO DE NUEVO EL RÍO SAGRADO DE HERÁCLITO
Ahora
te vuelves eco en los siglos y renaces.
Ahora
reflejas tu voz en mis palabras y hablamos.
Ahora
te pierdes y te encuentras en cada indicio
/
de mis gestos,
Sin
embargo, permaneces en la oscuridad de las sombras
/
en la distancia
Cuando
los rugidos de mi sangre te llaman
/
desde las áridas estepas.
Ahora
no temas hablar de tus deseos conmigo.
Ahora
no intentes huir cuando más quieres estar a mi lado.
El
agua primigenia se derrama en el páramo,
Lo
humedece, lo moja, lo bebe por completo.
Entrégame
cada rincón de tu soledad para guarecerme
/
de la lluvia,
Para
acurrucar mis miedos en un tendal de sueños.
Tómame,
escudríñame, horádame, encuéntrame
/
en cada rocío
Porque
soy el hueco en la piedra, tú llovizna tempranera
/
que refresca.
Tú
cóncava, yo convexo… y el agua nos cae
/
por dentro siempre
De
la misma forma en que sentimos el poema
Aunque
no hay cavidades en la distancia más lejana,
Ni
cielo que reluzca o sobresalga entre las nubes.
La
geometría se pierde en el espacio como un horizonte
/
sin límites
Y
mis ojos quedan colgados de tus ojos en las estrellas
/
de la noche,
Tus
ojos de jazmines negros y carbones azorados,
Tu
boca hecha de miel y madrugada, tu pecho
Donde
reposan todos los espejos de mis antiguas penas.
Ahora,
justo cuando el crepúsculo de tus miradas
Se
precipita en la noche ciega como caballos suicidas
/
que relinchan
Con
todo el carbón encendido de nuestros ojos desorbitados
Que
encienden la oscuridad quemando el silencio
Mientras
los tigres rugen hambrientos en nuestras
/
llanuras de fuego.
¿Quién
no podría ver las orillas ocultas
/
de nuestras almas flamígeras?
Y se
prenden fogatas imprevistas y arde ya lejano enero
Y
las márgenes son bocas y las bocas brasas
/
que nos persiguen
Y no
te busco pero te encuentro y te añoro
/
en cada instante más
Como
el río inolvidable de Heráclito hace cientos de años
En
donde no volveremos a mojarnos nunca más
/
en la misma agua
Porque
sabemos que ese instante sucedió inevitablemente
Y se
quedó para siempre sólo en nuestra Poesía…

FAUSTO MERCADO PHILCO
HABLANDO CON VALLEJO.
Hoy hablé con Vallejo, Maestro de los grandes maestros,
No fue en París, Huamachuco ni en Santiago de Chuco,
. Fue en Viernes Literarios,
. El gran vate cumpliría 128 años,
. Nació en marzo, murió en abril.
No fue en París, Huamachuco ni en Santiago de Chuco,
. Fue en Viernes Literarios,
. El gran vate cumpliría 128 años,
. Nació en marzo, murió en abril.
¿Murió?,
Imposible, César Abraham Vallejo Mendoza, el de Trilce, los Heraldos Negros, Paco Yunque y demás piezas inmortales, torrentes de lírica y prosa estará siempre presente a la altura donde solo las águilas ¡que águilas!, los cóndores pueden llegar
.
Desde esas alturas ve pasar en tristeza los días humanos, ahora cubiertos de dolor y tragedia por una pandemia originada en la lejana China,
Pero como es su aniversario José María Arguedas, le pide brindar en chicha de jora y cantar el hawari
al unísono de Ollanta y las crónicas perdidas Incas, que hoy toman más fuerza, porque en ella se encuentra la cura para toda su raza
Mi Poeta indio.
Imposible, César Abraham Vallejo Mendoza, el de Trilce, los Heraldos Negros, Paco Yunque y demás piezas inmortales, torrentes de lírica y prosa estará siempre presente a la altura donde solo las águilas ¡que águilas!, los cóndores pueden llegar
.
Desde esas alturas ve pasar en tristeza los días humanos, ahora cubiertos de dolor y tragedia por una pandemia originada en la lejana China,
Pero como es su aniversario José María Arguedas, le pide brindar en chicha de jora y cantar el hawari
al unísono de Ollanta y las crónicas perdidas Incas, que hoy toman más fuerza, porque en ella se encuentra la cura para toda su raza
Mi Poeta indio.

ORLANDO ORDÓÑEZ SANTOS
CÉSAR
DEL UNIVERSO
César del universo, tú sabes
lo que es la caldera del infierno,
el abrazo del témpano más rígido;
sólo tú traduces el canto de las aves
andinas atrapadas en los trinos
matinales.
Aliados, en coro encarcelaron
con falsedad el orto de tu luz
sin saber que la semilla apaleada
germinaría vigorosos pétalos
de dolor y de humanidad.
Desde entonces el pan ya no fue ajeno,
hasta los trigales con sus cañas o
huesos
húmeros fueron tornándose en acero,
como el agua rebelde desde la
mansedumbre
del puquial diáfano entre piedras
blancas, florecen.
La montaña y su espanto
fue creciendo, se tornó en el Apu más grande
de los Andes, Apu
de todos los tiempos;
metáfora bordada de junco y capulí
dio el paso a estelas cósmicas,
invencibles.
Ahora que tu luz salpica
y vuelve ciego a tus carceleros
sólo queda seguir arrullando
a los niños del mundo para verlos
despertar de este letargo en los campos
verdes.

MANUEL ÓDAR BEJARANO
CESAR
VALLEJO: EL INMORTAL
Soldado
del pueblo,
sin
fusil.
Obrero
del verso,
proletario.
Campesino
rebelde,
sin
cuartel.
Así
te veo, César,
así
te ven los adolescentes,
los
niños y también los viejos,
como
yo,
ayer,
hoy y siempre,
César
Vallejo: el Inmortal.
Soldado
militante,
sin
condición.
Creador
de la palabra,
y la
acción.
César
Vallejo, siempre está,
estuvo
y estará
con
el pueblo,
con
su pueblo,
en
su diario versar.
Y
usted lo ve,
lo
vio y…
siempre
lo verá… como,
CÉSAR
VALLEJO: ¡EL INMORTAL!
AHORA VA EL POEMA SIGUIENTE, HOY 24 DE MARZO:

CECILIA VÁSQUEZ MEJÍA
MULTICOLORES
SON TUS OJOS
Multicolores son tus ojos
tus alas, tus cabellos
tu silueta dorada
tu tez salpicada de ternura
tu palpitar tocando el mío
tu voz susurrándome al oído
Multicolor es el alma
que te arrulla y te canta
llena tu mirada de fulgor
atardecido entre nubes salpicadas
por el fuego
En los acantilados
multicolores
viven los sueños
la eterna alegría
la luz de tus ojos
que lo observa todo.
con tu amor
escondido en tu alma.
______________________________________________
ALEX CHANG LLERENA
VALLEJO
Coraje y sentimiento
Encarna este gran poeta
Verso con dolor del alma
Infortunio predicho en tu poema
“Piedra negra sobre piedra blanca”
Alma que sufre y ama en lo más profundo
Abismo sin retorno
Poemas que transportas
Magia que ilustra un nuevo estilo
Nuevo estilo que impresiona
Mundo de las letras sorprendido con César Vallejo
Leyenda más grande del siglo XX
Muerte trágica que no se olvida
Siempre estarás presente
En el recuerdo de todos
Legado hermoso de todos los peruanos
Legado que regalamos al mundo entero
Eres inmortal César Vallejo.
________________________________________

ROSA ANCA (Poeta peruana que reside en Panamà)
NUESTRO ÑAWIN PUQUIO VALLEJO
-ojo
de agua – alimentas humanidad
tengo sed de muertes bellas: insomnia
despierto en un cielo de botellas
chupamos poeta? secuestramos a Pacha,
Chronos o Saturno.
Somos destiempo, sin espacio, palabras ni dolores
-César Abraham terminó su penúltimo coñac-
remolinos de aguardiente, láudano
vicio en boca sin dioses tejen cajones ebrios
vamos juntando “piedra blanca sobre piedra negra”
arrimadas al cementerio -Santiago de chico, Montparnasse-
siglo XXI, tercer milenio, pura fantasía cronológica
déjavu de invasiones, recolonización y esclavitud.
Al filo resuena “esa mare mía viene conmigo y se va”
con mares muertos de hermanas y hermanos
El poeta se levanta -en España borbónica, del halcón
imperial
y París fascista- con los parias de la tierra y obreras,
obreros
de las palabras a cancha abierta con su mirada de lluvia
Somos las bacterias, insectos, amebas, plagas, pestes
o esa fiebre palúdica -malaria infame infantil reflotas
ahora-
de un jueves santo lluvioso anhelado para ser siempre
viernes humanos sin odio de Dios
Renacemos embriagados de ternura y solidaridad
con más hermanas y hermanos sedientos de soberanía
se están abriendo todas las puertas: palabras que curan
/
heridas
Somos puentes de paz, esperanza y vida
Yallukuy Kusillam Kusillam
(entren soñando al sueño de nuestros ancestros
y ancestras con
alegría, alegría)
_________________________________________________________
César Agustín Talledo (Tumbes)
CÉSAR
VALLEJO, poeta del dolor humano.
Solo en tu sentir, hermano
Vallejo,
París es una fiesta de fantasía
En la miseria de sus trajes
de gala,
Tu semblante sumido de dolor
visceral
En la sangre de tus versos
en agonía,
Palidece en la angustia de
tus sueños
En días sombríos y de
llovizna,
En La orfandad de tus
silencios
Hay hambre en tus versos,
Hay sed de vida en tu
mirada.
Cómo expresar lo terrible
Y lúdico de Tu canto, de tu
lenguaje,
En tus poemas desgarrados de
miseria
En las noches de voces
delirantes,
Que callan tus lamentos
En la piedra negra de tus
amarguras,
En la piedra blanca de tus pesares
Donde queda impresa tu breve
sentencia:
“Me moriré en París con aguacero”,
Un jueves tal vez, cholo, los andares
De tus huesos húmeros,
De tu tragedia humana en soledad.
César Vallejo: ¡Ha muerto!
Agonizó en su propio destierro
En la orfandad de su tristeza,
En el silencio de su doliente voz
Su angustia existencial
sonreía
En su pétreo rostro de tez
mestiza,
La brizna del cielo de
Montrouge
Acariciaba el triste lecho
de su alma.
Sus poemas humamos han
sangrado
En la piedra que sepulta el
mañana,
Y Calla en la noche de los
tiempos
Su dolor más humano, más
amado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)