
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
domingo, 27 de septiembre de 2020
2 DE OCTUBRE / 7 P.M. (1306-VL).- RECITAL POÉTICO CON ELÍAS ALEJOS, ERICA QUINTANA, ROBERTO MEDINA SÁNCHEZ, LA NARRATIVA DE SÁUL BONILLA (MÉXICO) Y HOMENAJE PÓSTUMO AL DECIMISTA NACIONAL DIEGO VICUÑA VILLAR CON OCASIÓN DEL LXXXIII ANIVERSARIO DE SU NATALICIO Y EL III DE SU PARTIDA.- MÚSICA: PEDRO SALAZAR.- CENTRO DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS (COVIL)
sábado, 26 de septiembre de 2020
viernes, 25 de septiembre de 2020
PROGRAMA 1305 DE VIERNES LITERARIOS / 25 DE SETIEMBRE 2020.
PROGRAMA
1305 DE VIERNES LITERARIOS /
25
DE SETIEMBRE 2020 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON WINSTON ORRILLO, JOSÉ
PABLO QUEVEDO Y LA NARRATIVA DE SÓCRATES ZUZUNAGA HUAITA
II PARTE:
- HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL:
ARTURO CORCUERA CON OCASIÓN DEL LXXXV ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
MÚSICA: PEDRO SALAZAR
SHIR
SHIR
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1305 DE VIERNES
LITERARIOS /
25 DE SETIEMBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“NO ME DUELEN
LOS ACTOS DE LA GENTE MALA, ME DUELE LA INDIFERENCIA DE LA GENTE BUENA”
(Martin Luther King)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
24 DE AGOSTO DE 2001.- POSTAL DE ELÍ MARTÍN (+) ENVIADO DESDE VALPARAÍSO-CHILE.
MOTIVÓ UNA BUENA CELEBRACIÓN EN EL RECINTO DEL CHINO FÉLIX, PORQUE TAMBIÉN
LLEVÓ LA VOZ DE VARIOS POETAS PERUANOS.
ELÍ MARTÍN ES EL POETA QUE SE PRESENTÓ EN EL PRIMER PROGRAMA DE VIERNES
LITERARIOS EL 18 DE ENERO DE 1991 EN EL AUDITORIO DE LA FENECIDA ANEA.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO…
OBRA:
“CÁLIDA MAÑANA”
ARTISTA PLÁSTICA:
ELSA MEJÍA CALLE
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
WINSTON ORRILLO (Lima - Perú/ 1941)
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el grado de doctor y fue director de la
Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas. Ha viajado a una buena cantidad de países en misiones
culturales y de política cultural. Fue profesor principal de la UNMSM y de la
Universidad de San Martín de Porres.
Ha publicado una buena cantidad de libros de poesía,
cuentos y ensayos. Entre los que se encuentran: “La memoria del aire”,
“Travesía tenaz”, “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, “Crónicas”, “Orden del
día”, “Nueve poemas”, “14 y un soneto”, “Calendario” en colaboración con Nana
Gutiérrez, “A la altura del Hombre”, “Antología de sus poemas políticos”, “Sus
Mejores Poemas de Amor”, “Autoelegía”, “Nuevos Poemas de Amor”, “Telegramas”, “Admonición”, “Sobre los Ojos”, “Elegía”, poemario dedicado a su padre
fallecido, “40 Poemas de Años”, “Animal de Amor”, “La Capital del Corazón”, “50
Poemas de Años”, “Homenaje a Mozart y al
Cine”; “Hacer el Amor”, etc.
Premios y Reconocimientos: Premio El Poeta Joven del
Perú (1965). Premio Nacional Ganó el Premio Poeta Joven del Perú en 1965 y
obtuvo el Premio Nacional de Cultura (Periodismo) en 1969. Laurel Cultural (Viernes
Literarios). Ha sido jurado en diversos concursos literarios entre los que
destaca del Concurso Internacional de Literatura “Casa de las Américas” (Cuba),
Su obra está parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, búlgaro, ruso
y coreano.
A MI PADRE LO VEO
A mi padre lo veo entre el
escombro
De tanta y tanta vida
cicatera.
Su rostro ya no tiene los
arcanos
Que alguna vez mis ojos
pastorearan.
Todo se está volviendo más
sencillo:
Este claro lenguaje de mi
origen
Y la risa rosada de mi madre.
Tantas casas y voces y
penumbras:
Y la misma distancia nos
engulle.
Nunca pude acercarme a quien
me diera
Con sus brazos antiguos el
encargo
De imantar estas horas, este
día.
Qué lejos estuvimos y
afincados
En el mismo letargo, padre
mío.
Tú en las gibas ariscas del
oficio
Que mal grado, tenaz, te
espolvoreara.
Y el poeta soñaba, mientras
tanto,
Atascado en los vientos que te
herían.
Alguna vez, a veces,
conversamos
Ya no recuerdo, padre, en qué
dialecto.
Nuestras voces jamás zarparon
juntas
Bajo el zafio sistema de las
horas.
Sin embargo, de lejos yo
atisbaba
Que mis pasos contigo
discurrían.
Cuántas veces viví lo que
viviste:
¡Desempeñé tu oficio y tus
caídas!
Yo sentía que el viento me
apilaba
En tu intacto rincón desconocido.
Esta voz, esta frente y estas
simas
Eran tuyas, totales, sin
ambages.
El tremedal del alba y sus
barajas
Devolvía a mis ojos tu
hornacina;
Tus carencias que entonces
comprendía
Encalladas en mí sin duda
alguna:
¡Por todo lo que entonces no
dijimos
Hoy comienzo a cantar de
aqueste modo!
CORINA
¿Cómo eras? No te pido
recordármelo
Ahora. En mis hombros camina
un néctar
Muy antiguo: el sabor de las
aguas
Cruzadas al buscarte: las
calles polvorosas,
las fachadas heridas: un pueblo pardo y breve
Con árboles enfermos,
empedrado el camino
Distante la palabra.
¿Dónde vives, ahora, muchacha
de ojos claros,
Pequeña y pensativa como un
parque en Otoño?
¿Han pasado 10 años? Lo
insulta el almanaque, lo repite
El espejo, lo niega el
torbellino de mi sangre
Que busca tu espalda
sustantiva.
¿Qué estancia yo recuerdo,
De tu rostro, Corina?
Había, entre tus ojos, un
rincón que, invariable,
Yo le puse apellido. Y
también, bajo el labio, muy cerca
A la barbilla, un declive
nocturno cobijaba mi frente.
Era Mayo en los muelles de un
país fracturado.
Era Mayo amarillo en los
parques roídos
Donde hundía mi sombra
(bufanda
De tres vueltas) su silencio
de polvo.
Era mayo, Corina: aviones,
motonaves, helicópteros,
Trenes: todo bicho que mueve
al hombre
Era insultado por el coro de
insanos
Que fuimos ¿lo recuerdas?
Mas los bichos triunfaron: el
hombre
Que yo era se puso la
escafandra
Descendió a las tinieblas
(semanas
Y quinquenios) y solo tiene
ahora
La luz de este poema
Que lo deja más ciego.
Buenos Aires, 1970
POEMA PARA EXORCIZAR AL CORONAVIRUS (*)
Quiero comer la ostra
(Tu ostra) es un decir);
Tus ígneas entretelas
Tus insólitos broches:
¡El lóbulo precario
De tu espalda!
Quiero azular la luz
De tus centellas:
Los búcaros que penden
De tus pechos.
Quiero engancharme,
En fin, en tus penumbras:
Divagar en sus grietas
Y anudarme
Cantando la 9ª Sinfonía
(Mientras peino y aliño
Tu
entrepierna).
Lima, Perú, agosto 2 de 2020
(*) El coronavirus, su pandemia, son sinónimos
De muerte: nosotros le
oponemos la vida:
Que no otra es la significación
de la Poesía, de
Esta Poesía,
escrita como un homenaje a ustedes,
Que, como yo, somos -y
seremos- sobrevivientes.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________-_____________
JOSÉ PABLO QUEVEDO (Catacaos – Piura –Perú / 1945)
Poeta, narrador, ensayista, radica en Alemania desde
1976. Con estudios del idioma alemán y de Filosofía - en Leipzig y Berlín
(Alemania Democrática) desde1976- 1983. Posteriormente recibe el título de
doctor de Filosofía en la Universidad de Humboldt, en Berlín (1989). Ha
publicado: 8 libros de poesías, obras de teatro y realizado radioteatro para
niños. Escribe además cuentos y canciones para niños, y ensayos literarios
sobre autores alemanes como latinoamericanos. Es Representante de MeloPoeFant
(Sismo Poético Resistente en Alemania. También se desempeña como Representante
de la Fracción de Escritores Latinoamericanos de Berlín vinculada a la
Lesebühne de las culturas Berlin-Karlshorst. En la ciudad de Huacho se realizó
el Encuentro Internacional de Escritores que llevó su nombre. Es Laurel
Cultural (Viernes Literarios). Con el poeta y narrador Raúl Gálvez Cuéllar ha
publicado algunos libros con el título “Arte Regresivo”.
EL NIÑO QUE SUEÑA FRENTE AL MAR
Para Ulrich Grasnick
El niño que sueña frente al
mar
lo absorbe con la mirada.
El sol de ocaso está
acurrucado a su nube.
Sobre la esfera sostenida por
sus ojos lagartos
se nos viene el tiempo en un
columpio.
Un balancear, qué ido fue
Es dulce la miel en el
relampaguear del momento,
retratarse con el sol y
tenerlo entre las cejas,
morderlo cuando su luz se
aquieta en los labios.
Él nos acompaña en auto. Pulsa
las sombras
de los árboles,
dibuja palomas sobre la
velocidad de las autopistas,
hace volar mariposas
limoneras,
amuymulla el corazón en lo
depositario de la arena.
El yo caminante e intuitivo da
su marcha regresiva
porfía en subir y bajar alguna
montaña de mil cuestas,
por doquier deja esparcidas
sus semillas,
sólo el viento tempestuoso
abre con su boca otras voces.
Sobre arenas olvidadas hay
huellas
que recogemos en tiernos
penachos de oro
-y ese día-niño que hemos
sido-,
porfiamos que no se rompa
cuando lo evocamos.
Lo que deja morir el corazón
en cada peña
es mar dolido formando herida
con cada ola que revienta.
S/T
Mi padre saltó con sus pies
descalzos las fronteras,
dejó las huellas de sus dedos
en el adobe
y su fotografía la colgó
en una columna de madera
de la casa.
En un tranvía presentó
su barba cuadricular,
bien recortada
y en una silla
hizo malabares con su cuerpo.
Sus manos repartieron como
panes.
Cuando el caminaba
una selva se adentraba en su
pecho,
y a su sombra
se acurrucaba una piedra.
Y en cada paso que él iba
dejando,
siempre el sol estuvo en su
camino.
Berlín, 1 de enero de 1998
------------------
El caracol con su andar
náutico,
hizo con cada paso una colina,
hizo con cada grano de arena
una montaña
y unió los mundos diversos
en su casco de nácar...
El caracol
llenó el verdor con su brío
y de besos e ilusiones
colmó a las flores...
Desde entonces el paisaje no
está solo.
(1998)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
SÓCRATES ZUZUNAGA HUAITA (Pausa – Páucar del Sarasara - Ayacucho – Perú)
Es profesor
de profesión y trabaja en la Universidad CIENCIAS Y HUAMANIDADES y en muchos centros educativos
de Lima. Es ganador de múltiples concursos literarios a nivel nacional e
internacional entre los que destacan: el Premio Internacional de Novela, COPÉ
DE ORO, 2009, con su obra “La Noche y sus Aullidos”; el Primer Premio
Latinoamericano de Novela Juvenil, 2012, con su obra “Palomita de Sol”; el
Premio Nacional de Educación HORACIO en l994, l999, 2000 y 2007 y 20011; en
cuatro oportunidades el Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista
Caretas; Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega” convocado por la Casa
de España; Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad Federico
Villarreal en cuento (2000) y en poesía (2006); Primer Lugar en el Concurso de Cuentos Infantiles en Quechua de
la Asociación PUKLLASUNCHIS del Cusco en el 2000; ganador absoluto del Concurso
Nacional Bilingüe de Cuentos WARMA KUYAY
en el 2002; Primer Puesto en el Concurso Nacional de Cuento Infantil CARLOTA
CARVALLO DE NÚÑEZ; Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuento Infantil
convocado por la Editorial SAGSA y la
APLIJ; tres veces distinguido en las
bienales de cuento Premio COPÉ; dos veces en el Concurso de Narrativa Breve
Premio ÑANDÚ; Primer Puesto en el Concurso Magisterial de Cuentos Infantiles de
la SUNAT; Primer Puesto en el Concurso de Cuentos del Seminario de Animación a
la Lectura Peruano-Uruguaya; Premio Especial en el Concurso literario
FESTICUENTO convocado por la
Municipalidad de la Molina; Mención Honrosa en el VI Concurso de Cuentos de la
Conferencia Episcopal Peruana y en el Concurso de los Viernes Literarios 500;
finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires
(Argentina), en Puebla (México), en el
Premio JUAN RULFO (Francia, París) y en el Concurso de Cuentos HUCHA DE ORO,
Madrid, España; fue distinguido en el Premio Internacional ARTífice de Poesía
de Loja (España) por su poemario LUZ DE BARRO (2006); últimamente, fue Mención
Honorífica en la Casa de las Américas, 2013, en Cuba, por su obra testimonial
“Como una espada en el aire”. Gana la VIII Bienal de Cuento Infantil del ICPNA,
2018, con su cuento “Clotilde, una gallina muy coqueta”, Laurel Cultural
(Viernes Literarios). Jurado de diversos concursos literarios como lo fue en el
Concurso Nacional de Poesía, Cuento y Dramaturgia “Premio 1000VL”. Ha publicado
Novelas y libros de Cuentos. Participa activamente de las actividades
literarias donde frecuentemente es invitado.
Cuento...
¡DEJA DE PATEAR, POR FAVOR!
No sé si llegarás a perdonarme algún día por lo que
hice. Es que, por más que consideré como horrible la cosa, no pude evitar el
hacerlo. Ya me era imposible seguir soportando esa vida de gritos y peleas y
humillaciones. Y encima estabas tú, con tu inocencia y tu desamparo, frente a
las inclemencias y crueldades que nos depara la vida. Y eso me dio mucho miedo;
miedo de que sufrieras también todo lo que yo estaba sufriendo. Hasta ahora, no
me explico cómo pude seguir estando a su lado, soportando sus maltratos y
afrentas. No te imaginas lo que era ese hombre: era un energúmeno que no se
atenía a razones. Un monstruo alcoholizado que era capaz de matar por quítame
usted estas pajas. Hasta ahora me duelen las heridas que me ha hecho en el alma
y en el cuerpo. Heridas lacerantes que quizás nunca llegarán a cicatrizar y
que, por eso, tenga yo que seguir viviendo con ellas hasta el fin de mis días.
El día anterior a la noche en que sucedió esto, yo ya había comprado el sobre
con ese contenido a un vendedor ambulante en el mercado, pensando en dárselo a
los ratones que estaban royendo los alimentos almacenados en la cocina. Por
favor, perdóname, pero sucede que no llego a arrepentirme de haber hecho
aquello que hice con él. ¿Será que tengo un corazón de piedra? ¿O, en ese
momento, fue que el demonio se me metió en el cuerpo para tentarme a hacer lo
que le llegué a hacer? Esa noche, el hombre llegó como siempre: borracho hasta
la remaceta, profiriendo insultos a diestra y siniestra, tirando las cosas
contra el piso, acusándome de estar yo sacándole la vuelta con un vendedor del
mercado, lugar donde yo trabajaba cobrando el uso de los servicios higiénicos.
Esa noche, me cogió de los pelos y me arrastró, por todos los rincones de la
casa, abofeteándome e insultándome con esas sus feas palabras que me hundían en
la más completa humillación y vergüenza. Felizmente, logré protegerme el
vientre de sus golpes y patadas, porque sino los resultados hubiesen sido
peores. Y fue ahí, precisamente, cuando me hallaba acurrucada debajo de la
mesa, abrazada a mí misma, sollozando convulsivamente, en que me decidí: lo
pensé todo en un instante. “¡Carajo! ¿Qué estás esperando, puta de mierda? –me
gritó desde su dormitorio- ¿No ves que tengo mucha hambre?”. Entonces, como una
sonámbula, sin dejar de llorar, mezclé bien el alimento con bastante ají para
que no se diera cuenta de lo que le estaba dando. Y, como que cada vez que
estaba borracho, él se engullía toda la comida en un abrir y cerrar de ojos, de
veras, no sé dio cuenta. Entonces, sin pérdida de tiempo, me apresuré a salir
de allí, como quien huye del mismito demonio en persona. Recuerdo todavía que
lo escuché eructar asquerosamente, lo que era característico en él después de
las comidas. Más tarde, me contaron que toda la vecindad había escuchado sus
gritos de desesperación. Y, cuando lograron ingresar en la casa, rompiendo la
puerta, lo hallaron arrastrándose en el piso de la sala, echando babas y
espumas por la boca, retorciéndose de dolores estomacales insoportables, con
los ojos abiertos y a punto de salírseles de las órbitas. En el hospital,
adonde lo condujeron rápidamente, los médicos se limitaron a certificar su
muerte, porque ya llegó allí sin signos vitales. Y es por eso que yo me
encuentro aquí, hijo mío, entre estas paredes, tras estos barrotes fríos,
echada sobre este viejo camastro donde las pulgas y los piojos hacen su agosto,
chupándome la sangre. Perdóname, hijo mío. Yo no quería hacerle eso a tu padre.
Pero esas circunstancias de la vida, así lo requirieron. Para mí, que estaba
tan desesperada, no había otra salida. Una mujer tan sola, como yo, ya no podía
seguir soportando tantas humillaciones y maltratos. Pero, bueno, eso ya pasó y
ya no se puede remediar. Cuántas mujeres hay, como yo, que pasan y están
pasando por eso que pasé yo… ¡Uy, pequeñín mío!... ¡Cuidado, cuidado!... ¡Qué
fuertes pataditas me estás dando!... ¡Ya, deja de patear, por favor!... Quiero
descansar un poco, ¿bueno?... Así está bien… Estate quieto… Seguramente estarás
con hambre, como lo estoy yo… Más tarde, ya comeremos algo, tal vez… Ahora, yo
tengo que comer por los dos, ¿sabes?… Y no sé qué será de ti cuando salgas de
ese lugar donde estás. Casi quisiera que te quedaras allí, en ese lugar
protegido, conmigo, donde nadie pueda causarte algún daño. Pero, eso no va a
ser posible, hijo mío. Ya te falta poco para salir. Pues, con este mes que
llega, ya se cumplen los nueve meses requeridos para que tú salgas de mi
vientre. Nueve meses necesarios, en que ya podré tenerte entre mis brazos,
pequeñín mío…
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A 85 años de haber llegado al mundo…
HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL
ARTURO CORCUERA
Nació en Trujillo el 30 de setiembre de 1935, Sus estudios escolares los realizó en Trujillo, en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo. Ya en 1963 finaliza sus estudios de literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima; luego realiza estudios de especialidad de Literatura en la Universidad de Madrid, desde 1964 hasta 1966. Era hermano del también poeta Marco Antonio Corcuera y padre del cineasta Javier Corcuera. Asistió invitado a más de un centenar de acontecimientos poéticos y culturales en América, Asia y Europa. En 1972 representó al Perú en la Bienal de Poesía de Knokke, en Bélgica. En 1974 integró el jurado del concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1984 dirigió la asamblea poética del Congreso Mundial de Escritores La Paz, Esperanza del Planeta, celebrada en la ciudad de Sofía, Bulgaria.
En su obra, de fina y delicada expresión, alternan lo
intimista y lo social. Fue coordinador de actividades culturales de la Casona
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
De su poemario Noé delirante se han realizado once ediciones, cuatro de ellas con ilustraciones de la artista plástica Tilsa Tsuchiya. Una de las reimpresiones, en 1990, alcanzó una edición de cuarenta mil ejemplares. Arturo Corcuera, tuvo destacada participación en la celebración por los Mil Viernes Literarios junto a Oswaldo Reynoso, Omar Aramayo y José Luis Ayala y que se realizó en el auditorio Parnaso del edificio Pizarro que se encuentra ubicado al costado del Palacio de Gobierno (2014).
Ha sido objeto de una senda de reconocimientos y
homenajes en vida tanto a nivel nacional e internacional: Premio Nacional de
Poesía (1963), Premio internacional de poesía Atlántida (2002), Premio
Internazionale di Trieste di Poesia (2003), Premio Casa de las Américas (2006),
Premio Feria Internacional del Libro (2017), Orden Rubén Darío de Nicaragua
(2017), Laurel Cultural (Viernes Literarios). Es autor de más de 20 libros y falleció
en Lima el 21 de agosto del año 2017.
Entre sus obras, tenemos: “Cantoral” (1953), “Noé
delirante” (1963), “Primavera triunfante” (1964), “Territorio Libre” (1966), “Las
Sirenas y las estaciones” (1967), “Poesía de clase” (1968), “La Gran jugada o
crónica deportiva que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima” (1974), “Puente
de los suspiros” (1976), “De los Duendes y la Villa de Santa Inés" (1977),
“Corea Monte de diamante” (1984). Obra publicada en antologías: Tres poetas.-
Cecilia Bustamante, Jorge Bacacorzo, Arturo Corcuera (1956).
Fábulas /cuentos y adivinanzas: “Los amantes” (1978), “Prosa
de juglar” (1992), “Canto y gemido de la Tierra” (1998), “Puerto de la memoria”
(2001), “Sonetos del viejo amador” (2001), “Parajuegos” (2002), “Tarzan e il
Paradiso perduto”.- Antología Poética (2003), “A bordo del arca” (2006), “Vida
cantada / Memorias de un olvidadizo” (2017).
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1306 DE VIERNES LITERARIOS /
2 DE OCTUBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN:
ELÍAS ALEJO, ÉRICA QUINTANA, ROBERTO MEDINA SÁNCHEZ Y
LA NARRATIVA DE SAÚL BONILLA (MÉX).
II PARTE
HOMENAJE AL DECIMISTA NACIONAL DIEGO VICUÑA
VILLAR
________________________________
_____MÚSICA: PEDRO
SALAZAR____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail: viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –