CAMINO A LOS 30 AÑOS DE LABOR ININTERRUMPIDA Y EN ENERO 2021: JORNADA INTERNACIONAL LITERARIA CONTEMPORÁNEA "30AÑOSVL"
-------------------------------------------------------------
PROGRAMA
1310 DE VIERNES LITERARIOS /
30
DE OCTUBRE 2020 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO ESPECIAL CON CARLOS
GERMÁN BELLI
Y UNA SEMBLANZA SOBRE LA VIDA Y OBRA A
CARGO DE LOS LITERATOS: MANUEL VELÁSQUEZ ROJAS Y MAYNOR FREYRE.
DECLAMACIÓN A CARGO DE MARY OSCÁTEGUI
II PARTE:
- PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE NARRATIVA:
“VÍAS DEL UNIVERSO” DE ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS
MÚSICA: PEDRO SALAZAR
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1310 DE VIERNES
LITERARIOS /
30 DE OCTUBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“LA MÁS LARGA CAMINATA
COMIENZA CON UN PASO”
(Proverbio hindú)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA, 31 DE ENERO DE 1992, PRIMER RECITAL DEL POETA CÉSAR TORO MONTALVO EN VIERNES
LITERARIOS. FUE EN LA FENECIDA ANEA, SU PARTICIPACIÓN LO MATIZÓ CON BALADAS DE
LOS SETENTA Y UNA DOSIS DE ROCK.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE /
SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ / ÁLVARO MENDOZA VILCA / CÉSAR MARTÍNEZ…
OBRA:
“PAISAJE PERUANO EN VERDES”
ARTISTA PLÁSTICO:
ÓSCAR CORCUERA
_________________________________________________________________________
PROGRAMA DEDICADO AL POETA NACIONAL CARLOS GERMÁN BELLI
MANUEL VELÁZQUEZ ROJAS (Perú)
CARLOS GERMÁN BELLI, POETA
Por Manuel Velázquez Rojas
En una entrevista, en New
York, realizada por los periodistas culturales Marithelma Costa y Adelaida
López, con la sinceridad que lo caracteriza, Belli se autodefine como “Pater
familias” en oposición al “poeta maldito”, coloco ejemplos: Darío, Verlaine,
porque su quehacer humano es gozar en hondura y amplitud sin límites y así los
dos aplastan su propia vida con la dipsomanía. Carlos Germán Belli, vitalmente
es lo opuesto, es un poeta “Padre de Familia”, esta autodefinición nos permite
descubrir y revelar sus lazos de sangre.
Regresemos al pasado,
Carlo Belli Corte, muy joven, viajó desde su ciudad
natal Piamonte al Perú, Después de un tiempo se instaló en Ica, ciudad donde
forma su hogar. Llegó a ser un próspero industrial en la rama vinícola. Carlo
Belli Corte (abuelo de nuestro poeta) es italiano, vale decir lleva en sus
venas el amor al pasado, es por ello que se interesa, estudia y colecciona
piezas de la Cultura Nazca, con este rico material arqueológico conforma un
Museo que lleva su nombre.
Los padres del poeta son
Rómulo Belli Richetti y Pilar de la Torre Cabrera
quien se graduó de farmacéutica lo que hace pensar y sentir al poeta que lleva
un vínculo con los alquimistas medioevales.
Nace el poeta el 16 de
setiembre de 1927 y según su propia descripción nos dice. “De cara a una calle
angosta que corre rápido con el Pacífico y en una casa que hasta hoy está en
pie, pese a las inclemencias de la guerra y dos o tres terremotos (1988:249)
Por razones de trabajo de su padre la familia Belli viaja y se instala en
Ámsterdam, la capital de los Países Bajos en los años 1932-1934. Carlos Germán
asiste a un jardín de la infancia, y las nítidas imágenes de la ciudad, la
calle y la escuela serán agradables recuerdos que
acompañan la vida del poeta. Más aún cuando hace una visita a su hija en
Ámsterdam renacen presencialmente su antigua casa, su angosta calle y sus voces
de siempre.
Retornemos al orden
temporal. De regreso al Perú realiza sus estudios en el colegio italiano, fue un alumno destacado y obtuvo siempre notas
sobresalientes. Es en los años finales de la secundaria que nace su vocación
poética después de leer los poemas de Rubén Darío,
Gaspar Núñez de Arce y Giacomo Leopardi, recopilados por su madre cuando ella
era adolescente. Carlos Germán Belli ingresó a la
Universidad de San Marcos en 1946; luego se traslada a la Universidad Católica
en la que permanece 1947-1948, y nuevamente regresa a San Marcos donde permanece
dos décadas interrumpidas, hasta graduarse de Doctor en Literatura con la tesis
titulada: La poesía de Oquendo de Amat. Estimo interesante
señalar que en el año 1950, Belli se incorpora a un grupo de jóvenes
sanmarquinos que cultivan la poesía surrealista. Cito a dos de ellos: Rodolfo,
Milla y Augusto Lunel; el primero de inteligencia rápida y voluntarismo
radical, y el segundo un poeta ensimismado. Los dos vivieron en París. Después
de dos décadas en 1970, siendo yo, jefe de Ediciones de la Universidad Nacional de Educación, publiqué el poemario de
Lunel Los Espejos Paralelos con dibujos alusivos que iniciaron
mi camino de dibujante.
El año 1957 es un año
trágico en la vida del poeta. El 28 de noviembre fallece su madre, y un mes después
el consejo de familia lo designa tutor de su hermano Alfonso, discapacitado de
difícil movimiento, él asume con amor fraterno la tarea de cuidarlo. Pero
la felicidad ha tocado la puerta de su corazón, se casa con Carmela Benavente,
la compañera de su vida. Y en 1958 publica su primer poemario con el título
de Sombras. Leamos su primer poema
Nuestro amor no está en
nuestros respectivos
y castos genitales,
nuestro amor
tampoco en nuestra boca
ni en las manos,
todo nuestro amor guárdase con palpito
bajo la sangre pura de
los ojos.
Mi amor, tu amor esperan
que la muerte
se robe los huesos, el
diente y la uña,
esperan que en el valle
solamente
tus ojos y mis ojos
queden juntos
mirándose ya fuera de sus
órbitas,
más bien como dos astros
como uno.
Belli, describe el amor, en el poema, como
un neorromántico, pero con las palabras francas y desinhibidas de un hombre del
siglo XX. Para los románticos es la mirada el primer nexo entre las parejas, y
desaparece con los ojos cerrados de la muerte. La poesía, siempre descubre
nuevas acciones, propias y naturales de nuestros deseos e ilimitada
imaginación. Y así, en el poema, ni el ocaso definitivo de la muerte puede
apagar la luz de las miradas de los que viven y vivirán por siempre, el puro y
casto amor.
Ingresemos al universo poético de Belli. El
13 de setiembre de 1979, en el diario El Comercio publiqué una
selección de sus poemas, y una nota introductoria que la cito: “Carlos Germán
Belli es uno de los grandes poetas peruanos de nuestro siglo XX. Su poesía nace
de la raíz dolorosa de la existencia humana. Sus textos se engalanan con
estrofas y versos de factura clásica, que contienen en bello equilibrio formal,
un bullente y trágico mensaje contemporáneo: la vida del hombre violentada por
una sociedad alienada e injusta constituye uno de los polos temáticos de su
lirismo. El otro lo conforma la resistencia de heroísmo cotidiano que se
alimenta de la esperanza de un paraíso perdido o que se quiere alcanzar en la
tierra, su mensaje se vierte tremante con un humanismo de todos los tiempos.
Avancemos. El yo poético de Carlos Germán
Belli se va confirmando a través del tiempo, y con procesos singulares: a)
captura y uso de palabras novísimas como “cibernética”. Su
poemario ¡Oh Hada Cibernética! Se publica en 1961, sin duda es el
primero en usarla en la poesía en castellano. En un artículo publicado en el
diario Expreso el 19 de Octubre del 2003, Belli cuenta su hallazgo en tercera
persona: “Así se echa en los brazos de la cibernética, primero palpando sus
letras, luego paladeando su buen sonido y por último indagando de que se trata.
Sin embargo, el lugar de acudir a los tratados de Norbert Wiener -padre de
ella- busca nada más que en el socorrido diccionario de nuestra lengua, donde
descubre que la palabra de sus desvelos es de origen griego” b) El poeta Belli,
recaptura composiciones clásicas como la sextina y la espinela. La primera
usada, como ya se mencionó por Giacomo Leopardi en italiano, y por Gaspar Núñez
de Arce; y con variaciones por Rubén Darío en castellano.
El yo poético de
Belli se relaciona profundamente con su entorno familiar. Así, en la “sextina
del mea culpa”, en su primera estrofa dice:
Perdón, papá, mamá,
porque mi hierro
cual cuna fue de nuestro
ajeno daño
desde que por primera vez
mi seso
entretejió la malla de
los hechos,
con las torcidas sogas de
la saga,
donde cautivo yazgo hasta
la muerte.
Los poemas dedicados a su entorno familiar
son numerosos. Cito los títulos: “¡Oh padre, sabedlo bien”, “Papá, mamá”, “ ¡Oh
apacible padre mío!”, “A mi esposa”, “Ámsterdam familiar”,
“Variaciones
para mi hermano Alfonso”, “A mi hermano Alfonso”, “La cara de mis hijas”,
”Mirando a mis hijas”, “Mirando a mis hijas con su amigo el can Daqui”.
El yo poético adquiere
una identidad realista y dolorosa cuando se ubica en el entorno social. El
poema que ilustra lo afirmado es uno de los poemas mayores del siglo XX en la
Literatura peruana. Se titula “Amanuense”. Su texto es el siguiente:
Ya descuajeringándome, ya hipando
hasta las cachas de cansado ya
inmensos montes todo el día alzando
de acá para acullá de bofes voy,
fuera cien mil palmas con mi lengua,
cayéndome a pedazos tal mis padres,
aunque en verdad yo por mi seso raso,
y aún por lonjas y levas y mandones
que a la zaga me van dejando estable
ya a más hasta el gollete no poder,
al pie de mis hijuelas
avergonzado,
cual un pobre amanuense del Perú.
La
poesía de Carlos Germán Belli en su amplio espectro, nos revela el ser del
poeta; y el ser y deshacer de la sociedad que le tocó vivir. Y más aún, en sus
artículos de viaje nos lleva a contemplar ciudades y monumentos construidos por
los hombres, en los siglos pasados, y sentimos por su belleza
conservada un hálito de eternidad humana.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MAYNOR FREYRE (Lima – 1941)
Es egresado de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Católica del Perú (1963), con postgrado de la especialidad en
Madrid - España (1964), donde fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica.
Fue Jefe del Departamento Académico de
Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional Federico Villarreal (3 veces), donde ejerciera además
la docencia desde 1995, habiendo sido allí Director de la Escuela Profesional
de Ciencias de la Comunicación (2 veces), Director del del Centro Cultural (8
años), Director del Centro Universitario de Extensión Cultural (1
año), Jefe de la Oficina Central de RR.PP (1 año), Jefe de Grados y
Títulos (1 año) y Miembro de la Comisión de Gobierno de la Facultad (1 año). Ha
laborado también en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
(1967-1968), siendo su Jefe de Publicaciones; en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (1984-1989), ocupando el cargo de Jefe de
Relaciones Públicas, y en la Universidad San Juan Bautista de Lima como
docente.
Ha sido periodista en las revistas Oiga, Caretas, Sí , Cambio; Jefe de
Informaciones de la revista Marka; Jefe de Redacción de las revistas Horizontes
Universitarios, Así y Plataforma; Director-fundador del semanario Somos,
Director de la revista Vistazo, así como de los periódicos Minka del Sector de
Propiedad Social y "Universidad" de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga; Jefe de Informaciones del diario El Observador, editor
del suplemento dominical El Caballo Rojo del diario Marka y Editor del
diario La Voz y de su suplemento dominical Altavoz, así como Editor General del
diario El Peruano. También, colaborador de las páginas editoriales de El
Comercio Gráfico, La Industria de Trujillo, El Faro de Chimbote, Expreso,
Correo, Última Hora, La República, Gestión, La Primera y El Peruano, y
director-fundador de la revista cultural Todas Las Artes. Escribe para varias
revistas impresas y electrónicas de España, Francia e Italia.
======
Es investigador y además conferencista nacional e internacional (Francia,
Venezuela, México y Chile), especializado en periodismo y comunicaciones;
narración y cuento, y literatura peruana y latinoamericana. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Tiene las siguientes
obras publicadas: Poligenio psicoterapéutic(o, novela experimental (1971),
Oraciones para un nuevo credo, poemas, (1971), El trino de Lulú,
cuentos (1973), Ratón de un solo hueco, cuentos (1981), El sol
parece también un puño enorme, poemas, (1984), De cuello duro, cuentos (1991), Puro
Cuento, cuentos, Altas voces de
la literatura peruana y latinoamericana / Segunda mitad del siglo XX,
entrevistas, comentarios, reportajes, (2000), Tríptico a la madre que partió.
Plaqueta (2000), Altas voces del pensamiento y el arte peruanos / Segunda
mitad del siglo XX, entrevistas, comentarios, reportajes (2001), El team
de los chacales (2001), Segunda edición: (2005), 36 estampas sin
bendecir. (2005), Mujer de cura (2006), Par de sátrapas (2008),
Primera reimpresión: (2009), El poeta que tocaba tambor (2014).
_________________________________________
Viernes Literarios, me ha
encargado desarrollar un texto dedicado al poeta nacional Carlos Germán Belli
para el programa 1310. Tratándose de una de las mayores voces de la poesía peruana
lo asumí con gusto y resolví transmitir lo que escribí de él a raíz de una
entrevista que hago entrega correspondiente:
CARLOS GERMÁN BELLI
Por Maynor Freyre
Solitario entre los poetas de la década del cincuenta, Carlos Germán Belli (1927) no ha conocido seguidores ni discípulos. Su poesía ha discurrido, desde el comienzo, ajena a modas o artificios renovadores, tomando una dirección propia y original. Actualmente su obra es estudiada en Europa y los Estados Unidos por investigadores como Roberto Paoli, James Higgins, Nick Hill y Jhon Garganico, quienes le han dedicado interesantes ensayos.
En la casa de sus padres, situada en los altos de la farmacia Bolognesi –de propiedad de éstos, pues su mamá era farmacéutica–, en Chorrillos, al final de la avenida Olaya, justo frente al último paradero de los tranvías, nace Carlos Germán Belli en 1927. Allí vive hasta tener cuatro años de edad, con esporádicos viajes a Ica, ciudad natal de su padre. Recuerda de esa época un temblor fortísimo, la muerte de su abuela materna, Elvira, a la que se acerca a besar como cada mañana sin saberla fallecida, y el día que supo que iban a viajar a Holanda porque su padre había sido nombrado cónsul en Amsterdam; salíó con la empleada a pedir un Atlas prestado para ver dónde quedaba exactamente dicho país. Dos años después retorna al Perú, al apacible barrio de Santa Beatriz. Su padre abre otra farmacia, Cooperativa la denomina. Desde finales del ‘34 hasta el 39 residen en Santa Beatriz, asistiendo al cercano Colegio Italiano (hoy Raimondi); primero a la escuela mixta y luego a la sección varones, hasta terminar la secundaria.
«El primer poema que publico en mi vida es de verso libre, dedicado a mi madre, y aparece en el Anuario del Colegio Italiano de 1944 (terminaba 4° de media, tal vez). Paralelamente empiezo a hacer mis lecturas personales. Tendría unos quince años. Leo los álbumes de versos de mi madre: al modernista español Gaspar Núñez de Arce, al mexicano Salvador Díaz Mirón, Leopardi, Darío. Son las fuentes de mis primeras lecturas, hechas en voz alta, leyendo y releyendo: fue la torre de marfil de mi biblioteca en cierne».
«Una lectura fundamental es Azul, de Darío, que compro en una librería antigua, en edición de Tohr; hago una lectura compartida con mi padre: un doble descubrimiento entusiasta –prosigue Belli–, consultando las palabras raras que no conocía en el diccionario de la Real Academia que tenía mi padre, una edición muy bella y punto inicial de mi inclinación por los diccionarios».
Su primer interés surge en torno al modernismo, fundamentalmente Darío. Posteriormente, hay un giro hacia los ismos de vanguardia, indagando qué son esas corrientes, en qué consisten, quiénes son sus representantes, sus principales figuras. Su interés se inclina hacia el surrealismo, particularmente Bretón, la teoría y creación poética del movimiento. A través de la Librería Francesa adquiere los libros de los surrealistas.
Lince, Jesús María, San Marcos
«Me mudé a una casa en Jesús María, en el Olivar, la recuerdo porque allí inicio mis lecturas literarias, formo mi pequeña biblioteca, leo en alta voz a Darío y Núñez de Arce. Allí creo yo, nace mi torre de marfil», confiesa el poeta.
«En 1946 me presento a San Marcos a empujones de mis padres, e ingreso a Letras. Paralelamente entro a trabajar en el Senado, con el apoyo de dos poetas: José Gálvez, quien presidía la Cámara de Senadores, y Alcides Spelucín, secretario de la misma. Tenía yo 18 años y fue mi madre, a través de sus vínculos con familiares de ambos poetas, y no políticos, la que logró esto, pues mi padre estaba muy mal de salud. Al siguiente año falleció». Los padres de Belli frecuentan muy a menudo sus poemas.
En el Patio de Letras sanmarquino alterna con el músico Francisco Pulgar Vidal y el poeta Demetrio Quiroz Malca, amigo de Santa Beatriz, y también con Alejandro Romualdo. Fugazmente conoce a Scorza y de oídas a Francisco Bendezú. Se matricula luego en Derecho, pero termina trasladándose a La Católica, reencontrando a Chariarse y conoce a Luis Alberto Ratto y César Pacheco Vélez. Jorge Pucinelli vuelve a ser un profesor. Entre 1948 y 1950 publica poemas hasta en tres oportunidades en La Prensa y cuatro o cinco en el Mercurio Peruano en 1951, así como dos composiciones de corte letrista, puros sonidos, en un panorama de la poesía joven en las páginas de Letras Peruanas que dirigía Pucinelli.
En el 54 viaja a España, Francia e Italia, participando en unas jornadas de poesía en Santiago de Compostela, donde asisten Ribeyro y Chariarse, quien llega tarde al certamen. Son diez meses de licencia que pronto se cumplen. «Esta estadía, resultó decisiva para el futuro de mi vida, estoy pensando en voz alta, nunca había cavilado sobre el particular, pues tomé la decisión de enderezar mis pasos hacia la literatura», afirma sonriente.
Regresa y se reintegra a su puesto en el Senado, trabajando paralelamente como traductor de noticias en France-Presse, pero con mira a dejar el Perú. Así el 57 viaja a Nueva York con la idea de laborar en las Naciones Unidas, recomendado por don Víctor Andrés Belaunde y el apoyo de José María Químper. Su poco dominio del inglés no se lo permite y debe entonces lavar platos en plena avenida Broadway. Repentinamente fallece su madre, a cuyo entierro no puede asistir dado que el avión que lo traía a Lima queda retenido en Tegucigalpa un día, debido a un percance mecánico.
En 1958 publica Poemas, su primer libro, gracias a un préstamo obtenido en su trabajo del Senado. Son 200 ejemplares que regala a sus amigos y distribuyen algunas librerías del centro limeño.
Vargas Llosa en El Dominical de El comercio y Sebastián Salazar Bondy en La Prensa, saludan la aparición del poemario. De inmediato se convierte en un sistemático lector público de la Biblioteca nacional y de la del Congreso. En el ‘60 publica Dentro & Fuera con portada de Alberto Dávila. Oh hada cibernética aparece en 1961, y el ‘62 hace una edición ampliada, libro que obtiene ese año el Premio Nacional de Poesía; José Miguel Oviedo y Sebastián Salazar Bondy realizan críticas muy favorables que con artículos de otros críticos sobre la poesía de Belli, editara en Estados Unidos Miguel Ángel Zapata bajo el título de El pesapalabras. El ‘64 publica El pie sobre el cuello, el ‘66 Por el monte abajo, y finalmente todos los primeros libros se reúnen en una edición uruguaya titulada El pie sobre el cuello. En el ‘69 obtiene por primera vez la beca Guggenheim y viaja a Iowa por un semestre.
Después de 22 años de servicios había renunciado a su trabajo en la biblioteca del Senado y en el ‘70 pasa a Inide, al área de publicaciones. En ese año en Chile editan Sextinas y otros poemas y en el ‘79 la editorial mexicana Premia publica En alabanza del bolo alimenticio. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Las composiciones de estos poemarios son de mayor aliento.
Los siguientes libros son: Boda de la pluma y la letra (España, 1985. Antología), Más que señora, humana (Lima, 1986), El buen mudar (primera edición, España, 1986. Segunda edición, Lima, 1986), En el restante tiempo terrenal (Lima, 1988, más 3 ediciones sucesivas: España y Lima, 1990); luego Antología crítica (EE.UU., 1988, edita John Garganigo) y finalmente Acción de gracias (Trujillo, 1990. Serie Homenaje a Vallejo).
«A estas alturas de mi vida, cada vez se
afianza más en mí una identificación plena con los poetas modernistas,
especialmente con Darío y con Eguren, que fue un modernista terminal. Esta
admiración por los modernistas hispanoamericanos estriba en el peculiar arte de
escribir de ellos, que no es otra cosa que la experimentación estilística; esto
es, combinar estilos. En suma, el arte combinatorio que es amalgamar maneras
expresivas distintas, y el asumir la palabra poética como condición capital de
sus vidas. Condición que he tratado de asumir hasta en mi labor de pequeño
funcionario. ¿Cómo así?, como lector público en las bibliotecas y escribiendo a
hurtadillas en las propias oficinas por donde discurrí y, por cierto, en mi
torre de marfil, que es la biblioteca de mi casa», termina en actitud
confesional este gran poeta peruano, cuya obra merece desde ya un profundo
estudio surgido de entre sus paisanos, para que ya no más repita: "mas
cuánta veda de los hados cruda/ hubo contra mí, aborrecido y mustio/ tal oscuro
gusano/ que nunca en los mercados/ discurrir puede de la seda acerbos."
(«Nunca seguro yo jamás...», de Oh hada cibernética).
__________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
PRESENTACIÓN DEL
LIBRO DE NARRATIVA: “VÍAS DEL UNIVERSO”
ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS (Uruguay)

Ha publicado.- POESÍA: Sueltos al Viento (1998), Poemario (2000), Con los mismos sueños de un clavel del aire y otros (2008), La niña viendo pájaros (2009), Poemas para viaje (2011), Geometría (2014), Sonia (2016), Poemas de Emergencia (2018), Sueltos al viento (2018 / 2da. Edición). NARRATIVA: Por el ciclismo desde aquí (1983), Estaciones (1994), El novelista y el trompo (2013), Lucía seria ese día (2016), Mirando un día el día a día (2017), Carta a un Adolescente (2018). COLECTIVAMENTE, se tiene: Liter, (Asociación de escritores del interior-Uruguay), hasta 2001, Semillas de humanidad –, Anais do Concurso Internacional de Poesías, -Voces del mundo –Centro Hispanoamericano De Artes y Letras Uruguay, Esta fugacidad todo mi reino del Colectivo Macondo en Lima 2016, Serenidad de los días –-2017 La espera infinita, El Progreso, Yoro, (2019) y Poetas del mundo le cantan a mi patria (2020).
_____________________________----
VÍAS DEL UNIVERSO
Es un libro de narrativa del escritor uruguayo Enrique González Arias.
Consta de once relatos que tiene una línea umbilical relacionada a sus
vivencias y circunstancias que en su afán de escritor ha sabido capturar. Es
tan cierto que los recuerdos forman parte del ser humano que se desarrolla en
función muchas veces de las experiencias asumidas en la vida tanto personal
como colectivamente. Desarrolla de forma lineal y secuencial donde a veces se
impone, la voz de quien describe al personaje o algo que permite al lector
ubicar la idea original y pasional. Algunos relatos con la fórmula de la
sorpresa para que el lector intuya con cierta expectativa la trama y por esa
razón su mundo vivencial, existencial con una dosis de surrealismo intimista y
sin prejuicios despliega la voluntad de ir hurgando el comportamiento del ser
humano y las acciones que rodean su existir.
A propósito va un relato...
AROMAS DE
AMOR
A Martas, Meryls y Mercedes
Un día caluroso crucé entrando al mercado el
gran portal, pasé ante el Cristo lloroso de los devotos comerciantes. El techo
de lonas oscuras sombreaba todo adentro y se me metieron los aromas a velas
encendidas, inciensos, verduras, frutas, pescado y de todo tipo de carnes.
Caminé
adaptándome a la sombra entre los clientes que compraban. En uno de los puestos
de venta, una mujer habla con un cliente muy sonriente. Ella está mimetizada
entre bolsones de tomates, cebollas, choclos, zanahorias, papas, camotes,
yucas, hojas verdes y de tantos productos de la tierra que se nos pueda
ocurrir. De cara redonda, de tez cobriza luciendo unos hermosos ojos brillantes
e inquisidores, con un lápiz calado en la oreja y su delantal empercudido de la
tierra que desprende las verduras. Se me ocurrió una conversación sin secretos,
pero muy discreta, mientras el puestero frente a ella los observa de reojo,
midiendo o soñando palabras que ni diría la pareja.
El hombre
trataba de comprar lo innecesario, de eso cualquier mirón como yo se daba
cuenta que él, está allí para conversar.
–Y esa
lechuga ¿cuánto cuesta?
–Una lira.
–¿Y los
ajos a cuánto me haces el precio?
–Caserito, cinco
cabezas por tres liras.
–Bien me
llevo la lechuga.
Le
despacha, él paga, ella cobra y el hombre con su lechuga se va perdiendo entre
el tumulto de la gente. Ella queda entre
los vericuetos del puesto de verduras, ordenando esos entreveros que hacemos
los clientes dejando caer una verdura en el bolsón de otra y sin ordenar lo que
hicimos, nos fuimos.
Sin embargo, me quedé delante del puesto. Conversando
animadamente se acercaron dos mujeres con pañoletas en la cabeza y escapándoseles
las trenzas de cabellos azulados de ennegrecidas tintas y con sus ojos grandes agatados
captando alrededor. Se detienen junto a mí, una casi susurrando muy
secretamente le dice a la otra.
–Ahí viene.
¡Quedamos que no te he contado nada! – Callan mientras una mujer se acerca rumbo
a la salida del mercado, cargando sus preocupaciones y las bolsas de compras
rebosantes de verduras y frutas.
Desde su puesto,
ella rompiendo el posible encuentro les dice: –¡Hola! Cómo están chicas.
Se vuelven, la saludan y una le dice: -Me he
enterado que te vas. - Fue una pena lanzada que quedó en el aire buscando un
blanco. Ella, las miró y no contestó, solo alzó los hombros mientras la tercera
siguió su camino sin darles atención.
La
tarde cae por entre las nubes desde el cielo llega hasta el suelo, restos del
día en tímidas luces, colándose por el techo agujereado del mercado.
Ella,
a la hora de cierre sale y se queda mirando en la esquina al hombre ese de
siempre. Se acerca sonriente y le lee en sus ojos una pregunta que él responde
con solo mirarlo. Se percibe la intensidad de amor que brota entre los dos
seres enamorados.
–¿A qué has
venido? –ese juego de palabras que el amor hace entreverando a los humanos.
–A por vos.
–Dice el hombre que ni lo piensa, floreciendo en sus ojos ese aroma del
sentimiento feliz, adolescente.
Me pierdo en paisajes de ensueño, trasvasando
las células y en este viaje paso entre tiempos y recuerdos vivos, llegando
ahora donde está el mar y los barcos atados con sus cabos al muelle de madera.
Se alzan sobre las olas, saltando y se dejan caer en otras olas alejándose del
muelle hasta quedar tensos, los cabos que vuelven a acercarse, zarandeándose y
arrullando al mar para hacerlo dormir. Es un ronroneo entre ellos, salpicando gotas
que se rompen en el aire, se cuajan con el sol y se convierten en diamantes.
De manera sutil llegó hasta
ser el hombre. Ocupo su todo y estoy con ella en el puesto del mercado y la veo
mirándome chispeante, mientras sus manos revolotean entre las verduras.
–Si la
olvido, me muero y eso es lo que no deseo. –Le digo o se me escapa esa idea de mis
pensamientos.
–¡¡Sí!! Me
pasa lo mismo, ¡Amigo! si no pasas por aquí te extrañaré. – Su cara se tiñe con
la alegría, empapando el aire el dulzor mágico de la vida.
Ella, dejó de pesar las papas que le pedí y me diola bolsa. Pagué y salí con sus ojos en mi alma, leí en esa mirada una secuencia de penas y la felicidad de encontrarnos.
–¿Volverás?
–Mientras alza la mano saludándome.
–¡Sí! ¡Hasta mañana!
La vecina
del puesto contiguo, sentada en el umbral de la puerta de su negocio de
especias nos miraba, mientras seleccionaba hojas de laurel acomodadas en su
larga falda y poniéndolas en bolsas de papel. Seguramente a Ella le lee el
andar en su mirada y ha aprendido a leer como yo en el silencio del mirar,
tanto que habrá descubierto lo que piensa muy posiblemente, me mira con
detenimiento y cuando voy pasando cerca de ella siento su voz diciéndome:
–Amigo le
ama ella.
–Gracias amiga,
yo igualmente, igualmente. –Le digo cruzándome ante el Cristo lloroso salgo del
mercado y vuelvo a ser otra vez, yo mismo.
La
luz del sol está bajando, se va la tarde, los alrededores se ensombrecen y el
mercado minado de olores, de otros soles con el misterio de la gente que ahora está
desmezclándose de las verduras, de las frutas, de las carnes, de las especias dejando
en sus delantales el alma de vendedores, van saliendo por los pasillos vestidos
de personas diferentes. Cruzan saludándose y se mimetizan en las aceras de las
calles circundantes con el resto de la gente.
Los
cuidadores del mercado van cerrando los portales guardando los aromas y miles
de secretos de las más variadas recetas de la vida. Me quedé observando otra
vez al hombre enamorado que la está esperando con un ramo de flores a Ella, en
esa esquina.
(De libro: “Vías del Universo”)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1311 DE VIERNES LITERARIOS /
6 DE NOVIEMBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
PAQUITA MEDINA / SOCORRO GRANDA /
PATTY CAMACHO / CECILIA MEDINA ZEGARRA
II PARTE
HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL CIRO ALEGRÍA CON
OCASIÓN DEL CXI ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
_____MÚSICA: PEDRO
SALAZAR____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –