
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
viernes, 26 de febrero de 2021
PROGRAMA 1325 DE VIERNES LITERARIOS / 26 DE FEBRERO 2021.
PROGRAMA 1325 DE VIERNES LITERARIOS / 26 DE
FEBRERO 2021.- CENTRO DE OPERACIONES.- LIMA - PERÚ.
30 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ…
(1991-ENERO-2021)
LIMA- PERÚ
***************************************
PROGRAMA 1325 DE VIERNES LITERARIOS /
26 FEBRERO 2021 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE
OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
UN MINUTO DE APLAUSOS
ELMER NEYRA / JUAN OCHOA /PETRONI
GUTIÉRREZ / AURY YOVERA / AMARO NAY / SANTOS BURGOS / BENJAMÍN TORRES SALCEDO /
RENÉ FOURNIER / JOSÉ GUILLERMO VARGAS / BLANCA AZUCENA ROJAS /
II PARTE:
BREVE SEMBLANZA DE LA
JORNADA POR LOS 30 AÑOS DE VIERNES LITERARIOS:
AUDIOVISUALES / MÚSICA / DECLAMACIÓN / MONÓLOGOS
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA
NACIONAL
CESÁREO MARTÍNEZ
CON OCASIÓN DEL LXXVI
ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
----------------------------------------------------------
CONECTARSE A: http://viernesliterarios.blogspot.com
y
Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz
PROGRAMA 1325 DE VIERNES
LITERARIOS
26 DE FEBRERO DE 2021
(CENTRO DE OPERACIONES /
COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS CON EL
PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“LA ENFERMEDAD DEL
IGNORANTE
ES IGNORAR SU PROPIA
IGNORANCIA”
(Amos Bronson
Alcott)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA, 28 DE ABRIL DE 1995.-
PROGRAMA DE VIERNES LITERARIOS EN UN AMBIENTE DE LA COOPERATIVA SANTA ELISA.-
PARTICIPARON: JOSÉ GUILLERMO VARGAS (+) COMPARTIÓ LA MESA CON VÍCTOR BRADIO.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO / IDER HUALINOS ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO
GUILLERMO RIVERA / QUISPEKANI…
OBRA:
ÑUKA
ARTISTA
PLÁSTICO:
JUAN ECHEGARAY SOTO
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
DESDE YA EL AGRADECIMIENTO A QUIENES HAN SUGERIDO QUE ESTE VIERNES 26 SE REALICE EL COMPARTIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN:
MÚSICA/ ACTUACIÓN/ DECLAMACIÓN DE LA JORNADA
HEYTHEN
SEGUNDO VARA
CELIA LUZ FLORES
JUAN FLORES ARRASCUE
ROBERTO RÍOS
RUBÉN DARÍO FUENTES
SHIRLEY
PEDRO SALAZAR
KATHERINE ENCOMENDEROS
WILLY ROJAS
ANTONIO ZEVALLOS
SÓCRATES ZUZUNAGA
MARGOT PALOMINO
JULIO HUMALA
RÉQUIEM A LOS VATES DEL ACTUAL TEMPORAL…
BENJAMÍN TORRES SALCEDO (Jauja-Junín-Perú)
FIESTA EN MI PUEBLO
¡Muquiyauyos primera comunidad campesina del Perú!
Del barrio de arriba llegan los pigüichos,
del barrio abajo la cooperativa de Niño Jesús,
del barrio centro la juventud con sus chutos multitudinarios
y sus bastones en alto.
¡Muquiyauyo! ¡Aquí está!
¡Muquiyauyos! ¡Aquí está!
La plaza se llena de fiesta,
los comuneros celebran la pascua
¡No hay nada quién los iguale!
Por eso decimos: ¡Muquiyauyos! ¡Aquí está!
¡Muquiyauyos! ¡Aquí está!
Qué lindo huayno de Hipólito Machacuay
y de Brisas de Junín.
para Muquiyauyos y sus cuatro cuarteles.
Antu y Guayunco observan la tarde enamorada:
Los chiguacos brindan en los guindales de sacatuna,
Benjamín Torres Salcedo escribe un poema que dice:
¡Muquiyauyos! ¡Aquí está!
¡Muquiyauyos! ¡Aquí está!
Poema de Juan Ojeda, dedicado a Benjamín Torres Salcedo.
(cortesía y gracias a David Yépez)
Un oro muy tierno
Balancea sus dedos de
niebla laqueada
En la tarde nítida. Agua
Que el ocio de
broqueles
Labra,
parpadeando entre las hierbas,
Dístico heraclitiano. Menacho cerros de rica luz
Argentan músicas. Y la corona encasquetada de
brillos
Arde en las
orillas y alambres, madera y cerveza.
Ladrones de colores, unos quevedos se extraviaban.
Y en la inútil sombra, pelos pardos de pollinos.
Las torcazas levantaron su miel entre los yuyos
Y leves monedas rieron en esa claridad oro niño.
De acequias eternas y libros.
Esa tarde el tiempo
Ese tiempo el mundo
Aguas del mundo
Ebria campina en la Menacho, Benjamín.
(Lima, 15/10/73 / Juan Ojeda)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
JOSÉ GUILLERMO VARGAS (Chiclayo-
Lambayeque-Perú)
Poeta, maestro y promotor cultural, fundador de la CADELPO, fue directivo de la fenecida ANEA. Tiene en su haber publicaciones de varios poemarios. Director de la Revista de Literatura "Olandina". Ha desarrollado varios Encuentros Nacionales e Internacionales de Escritores.
LA CARTA
ESCRITA SOBRE EL VIENTO
Redactar la carta sin ruta concebida
y esperar sonar el pétalo al fondo de
la poza;
transitar por calles empedradas
y oír el restañar de voces entrañables.
O mejor: cerrar detrás de mí
la puerta de OCTUBRES desgarrantes.
Ver el río turbio azás de cieno y heces
o engañar a mis magnolias
que todo ello fue azar del tiempo
y la venganza.
El Cronos generoso
enfermó de olvidos / o retardos
y aún me arrulla entre sus brazos
el reloj y sus manijas.
El olor de las cloacas
es persistente y me envenena.
El corazón terco entre las brumas,
escribe cartas sobre el viento.
Esperar algún gorrión sin ruta concebida
y llorar de esperanza
a la entrega de esta carta.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
JUAN CARLOS LÁZARO (Lima-Perú)
Poeta,
editor y periodista peruano. Autor de Gris amanece la urbe del hambre (1978), La
casa y la hojarasca (2001) y Entre la sombra y el fuego
(2008). En 2010, en colaboración con Héctor Rosas Padilla, publicó el volumen
antológico Andanzas, travesías y naufragios. Dirige la revista de
arte, cultura y utopías Sol & Niebla. Premio Copé de Poesía.
HOMENAJE
A CESÁREO MARTÍNEZ
Cesáreo Martínez, nació el
25 de febrero de 1945 en Cotahuasi, distrito de la provincia de La Unión, en el
sureño departamento de Arequipa. Establecido en Lima, ingresó a la antigua Universidad
de San Marcos y por un tiempo siguió estudios de Letras, en cuyas aulas adhirió
a las posiciones políticas de un sector radical de la izquierda que se
identificaba con la experiencia revolucionaria del maoísmo. Paralelamente a
este episodio estudiantil, se sumió en una intensa bohemia cuyo punto
neurálgico era el tradicional bar Palermo, en el centro de la ciudad. En esta
etapa trabó gran amistad con otro poeta provinciano como él, de sorprendente
parquedad y que solía vestir de negro: Juan Ojeda. Pese a su extracción
social netamente popular, tanto Martínez como Ojeda eran unos sibaritas de la
palabra, artífices de la magia verbal, cultores de imágenes soberbias y
rebuscadas. Con el paso del tiempo –del breve tiempo de su vehemente juventud–,
Ojeda se adentraría en una poética de honda connotación metafísica, en tanto
que “Chacho” –como también llamábamos sus amigos a Cesáreo Martínez –
experimentaría en los derroteros de la poesía amorosa y de la protesta
política. Ojeda, que había nacido en el puerto pesquero de Chimbote en 1944,
concluyó sus días prematura y trágicamente a los 30 años de edad, lo cual no le
impidió concretar una obra sólida y bien cincelada que se reunió y publicó
póstumamente bajo el título de Arte de Navegar. Martínez murió
víctima de un aneurisma cerebral el 29 de enero de 2002, antes de cumplir los
57 años. En vida llegó a publicar cuatro libros de poemas1 y tres plaquettes que
propiciaron su reconocimiento como una de las voces más propias de la
Generación del 70. Los dos autores, desde sus respectivas poéticas, recusaban
el orden social existente y postulaban la revolución de signo marxista. Y es
que ambos amigos –poetas, bohemios y socialistas– vivieron convencidos de que
la poesía debía cumplir un papel fundamental en la lucha por la construcción de
un nuevo orden de justicia social.
El contexto social que
inspiró a Martínez, sus dos notables libros de poesía política fue el de la dictadura
militar inaugurada por el general Juan Velasco Alvarado en 1968, que seguía
–según sus voceros políticos– un proceso revolucionario nacionalista y
antioligárquico. En la oposición al velasquismo se ubicaban tanto la derecha
civilista desalojada del poder, como el APRA de ambiguo predicamento populista,
y la recalcitrante izquierda maoísta y trotskista. El 29 de agosto de 1975
Velasco Alvarado fue derrocado por su primer ministro, el general Francisco
Morales Bermúdez, quien encabezó un proceso encaminado a desmantelar “la obra
de la revolución”. Aplaudido y respaldado por los rezagos de la derecha
oligárquica, el nuevo dictador pretendió atornillarse en el poder, pero en sus
cálculos no consideró la oposición de un vasto movimiento popular, forjado sobre
todo en los años del velasquismo y organizado en activos gremios de
trabajadores, campesinos y estudiantes. Lo novedoso es que esta vez al frente
de ese movimiento popular ya no estaba solo el APRA, sino también una izquierda
renovada, joven y radical, además de la vieja izquierda estalinista. Fue este
conglomerado izquierdista y sindical el que el 19 de julio de 1977 paralizó
unánimemente al país en abierto desafío a la dictadura. Herida de muerte y sin
el respaldo de quienes la aplaudieron en sus comienzos, la “segunda fase” del
gobierno militar anunció la devolución del poder a los civiles y convocó a una
asamblea constituyente para el año siguiente.
El más espectacular y
rotundo paro protagonizado por el pueblo peruano en el siglo XX abrió así un nuevo
escenario de incesante protesta social en el Perú, en el cual la izquierda ganó
un protagonismo de primera línea e involucró al poeta en cuerpo y alma. Cinco
razones puras para comprometerse (con la huelga), publicado en Lima en
1978, surgió precisamente como un llamado a solidarizarse con una huelga del
gremio magisterial en ese año. Los resultados de las elecciones para la
asamblea constituyente revelaron a la izquierda como una verdadera fuerza
política pese a su fragmentación. La esperanza popular crecía en torno a esta
izquierda. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que dentro de ella empezaran
a primar los apetitos personales de sus dirigentes, lo mismo que las luchas
facciosas motivadas por sus dogmatismos ideológicos. Hacia 1980, teniendo a la vista
las elecciones presidenciales, los diferentes partidos de este conglomerado
izquierdista intentaron la unidad en una frágil Alianza Revolucionaria de
Izquierda (ARI). Los continuos forcejeos por el liderazgo de la ARI hicieron
cada vez más precaria esta alianza, la cual finalmente estalló, dando al traste
con las aspiraciones de un importante sector del país. Este fracaso sería el
tema de Donde mancó el árbol de la espada y arcoíris en el que
“Chacho” despotrica contra el sectarismo y la inconsecuencia de las dirigencias
izquierdistas y, haciéndose eco de las demandas del pueblo, las conmina por
última vez a la unidad so pena de ir a parar a un lugar aún más abyecto que el
basurero de la historia. Huelga decir que las elecciones presidenciales de ese
año le devolvieron el poder a la derecha.
Como bien observó la
crítica en su momento, la poesía política de Cesáreo Martínez fusiona el
lenguaje coloquial con el estilo narrativo, así como la imprecación lírica con
las imágenes de la naturaleza. Esta síntesis se plasma con gran equilibrio
en Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga), en cuya
lectura resulta inevitable la evocación de la poética arguediana. En Donde
mancó el árbol de la espada y arcoiris, el poeta insistirá en la misma
empresa, aunque deslizándose adrede en el panfleto y la diatriba. Al empezar,
el poeta se anuncia con el mismo verso de Dante en La Comedia: “En medio del
camino de mi vida…”. Su crítica contra los dirigentes de la izquierda, directa
y áspera, va al meollo del problema: “Han discutido sobre un charco repetidas
veces, y repetidas veces se han peleado por las puras”. También les recuerda la
voz de quien los demanda: ¿Quién desconoce mi partido? Mi partido son esos
infinitos rostros regados entre el bullicio de las calles, preñando las puertas
malditas de la miseria”. Pero este libro es también una magnífica muestra de la
mentalidad y del estado de ánimo de las izquierdas de los años 70, de sus
equívocos y de sus excesos, de sus dogmas y de sus sueños. Y es que así pensaba
y sentía una generación que por mucho tiempo creyó que la revolución estaba a
la vuelta de la esquina, pero en cuyo tránsito extravió el camino, cayó en la
tentación del establishment político y finalmente se
desfiguró. El tiempo y la realidad se encargarían del respectivo ajuste de
clavijas, hasta volverla anacrónica y dejarla fuera de juego. El poeta lo
advirtió a tiempo y, aunque siendo parte de esa izquierda, no le faltó razón en
su crítica a la deshonestidad y el “oportunismo” que ya se anunciaba entre sus
dirigentes que alguna vez postularon una revolución socialista. Por esto,
intuyendo acaso el desenlace de esta historia, al cerrar su poema puso a buen
recaudo su esperanza mediante la plena identificación con la comunidad: “En la
construcción de los cielos redondos / En la construcción de las aguas nuevas /
Y en la producción de los nuevos sueños / Todo con nosotros, nada sin
nosotros”.
La reedición de este poema,
tres décadas después de su primera publicación, confirma a Cesáreo Martínez
como la voz política por excelencia de la Generación del 70.
______________________
1En vida publicó los
libros: Cinco razones puras para
comprometerse (con la huelga) (1978); Donde mancó el árbol de la espada y arcoíris (Bando para
que la dirigencia se alinee con las masas) (1980); Celebración de Sara Botticelli (1983) y El sordo cantar de Lima (1993). Póstumamente
se publicó Sol de ciegos (2008).
BOTELLA
DE MAR PARA ISKRA OYAGUE
A
la manera de Nazín Vega Elías.
¿Srta. Iskra?
¿Todavía estás allí? En
la serena realidad que te rodea aún brilla el viento?
Quédate allí, niña, y
míranos asombrada como revolcamos en la nada
La miseria de nuestro
país nos hizo asquerosamente callados, un tanto huidizos,
como si con nuestra
presencia sólo te hiciéramos sombra.
Tú que has nacido para
brillar en otro tiempo perfila desde ahora tus ojos,
sigue el curso rumoroso
de las estrellas y jamás caigas en las provocaciones de la tristeza.
Tú que crees que existo,
que me consideras un humano presente, que arguyes que tengo casa y en ella si
levantaras una piedra
salta el arco iris,
guarda para ti esa
imagen, que no te la destrocen los enemigos,
porque tío 'Chacho' vive
a quemarropa, cortando flores de aire
para ti,
pateando a los enemigos
de la belleza, fustigando por las primeras necesidades
que en tu tiempo sólo
serán un recuerdo amargo.
Óyeme, Iskra, y charlemos
serenamente como corresponde.
Y charlemos serenamente
escuchando las agitaciones
de nuestras propias
palabras.
Hablemos, no. Hoy no
hablemos del gato ni de los números
chuecos que se mueren de
vergüenza.
Digamos algo suelto
sonoro y simple. Fruta, por ejemplo.
Nuestro país es de agua.
En él hay otro país y otro
dentro de éste.
Cuídalo, amor, que no te
lo arranchen de entre las manos,
que no te lo pudran
los enemigos con su
aliento oscuro.
Te recomiendo su aire,
sus aguas, su maravillosa fauna.
Y te recomiendo
su clarísima flora que se
irá abriendo paso a paso desde tus
primeros ojos.
Te recomiendo al chico
más travieso, el que se trepa a los árboles
fingiendo atrapar
sus raudos frutos. Y
cuando tengas los quince te recomiendo
al muchacho ligeramente
solitario
ese que fuma a
hurtadillas, a quien mandan a recoger la pelota.
Por entonces ya sabrás
que tu nombre es el nombre del mundo,
del fuego que purifica.
Que tu nombre salto del
roce de dos piedras mucho antes que
Adán y sus
secuaces abrieran sus ojos.
Tantas cosas sabrás como
cuanta hierba pisan tus pies
distraídamente
y ¡zaz!, quién fue Lenin
preguntarás, y los campesinos
te lo harán saber
cuando los veas descender
con relámpagos entre las manos.
Porque nuestro país,
cariño, es de campesinos tragados por
el hambre.
Ellos cultivan la mesa
para que tengamos sueños silvestres.
Claro que hago mal en hablarte
de estas cosas tristes, pero sería
mortal no hacerlo.
Elige para tus andanzas a
la gente humilde, a los que luchan, ésos
que suenan con el agua.
Tú que nos bañas con tu
encanto desde el jardín cercano,
confundiéndonos,
no sabiendo nosotros cuál
de las flores ríe tan lindo.
Tú que te pierdes entre
la espuma azul de los matorrales
persiguiendo a tu
lindo conejo rojo, contempla los ojos de tu padre
que como
dices tienen el color de un vino, y los de tu madre, que han cavilado
durante milenios.
Entonces comprenderás por
qué nos gusta abrir la ventana,
oler el viento de la
tarde
y marcharnos para volver
tarde la noche con enormes
cestos de alegría,
rosas que tus manos no
podían chapotear porque te
encontrábamos ya dormida.
Soñando tal vez que
nosotros cruzábamos puentes aéreos
con gorriones que pintan
paredes.
O tal vez nos soñabas -no
lo quiero- flotando diminutos
entre calles oscuras,
embrujados por el sum...
rumn... summ rumm del Rímac.
Óyeme, Iskra, y guarda
mis palabras entre tus juguetes
o siémbralas en la
memoria
que es lo mismo. Mira que
yo también sé dibujar.
Comparemos con el tuyo.
¿Qué es? He pintado una
pecera tonta, donde todos los peces
hasta el más chiquitico,
tienen el aire, tienen el
amor y se aman sin mucho ruido.
Pienso -quiero- que tú vivirás
en un mundo igual,
sin temores
ni sobresaltos nocturnos,
me alegro por ti y me
festejo
por todos los chiquitines
de tu edad.
Yo viviré sentadito
ancianito para verlos a ustedes adultos
jugando a la ronda, bajo
la luna de plata,
repartiendo sonrisas aun
a las maquinas, esas extrañas criaturas
malolientes
que algún día serán
nuestras aliadas, instrumentos
para la contemplación de
la vida.
Nuestro país tiene valles
profundos, las mejores especies brillan
en nuestros mares.
De sur a norte soplan los
más fuertes vientos murmurando
un resplandor
para que tú puedas
penetrar en el corazón de las cosas
con ternura y lucidez.
Te recomiendo este cielo
impecable, y este suelo pecaminoso.
Te recomiendo aquellas
ruinas verdes.
Te recomiendo la caza
submarina, y la caza de las ratas inmundas
detectadas por tu olfato.
Porque en esta vida
convivimos los vivos con los muertos
y yo quiero que levantes
tu morada
junto a los vivos, tan
intensos como la muerte, que se pasan la
vida buscando la vida.
Aquellos que jamás acariciaron
los oros del poder
ni llegaron al espanto
en caminos extraños.
Y perdóname, Iskra, que
no haya podido llevarte el mar a tu casa,
que no haya redondeado un
destino espectable.
Perdona mi soledad
incandescente, este poema, el no haberte
traído un primito a este
mundo,
un loquillo asustadizo
que fuera tu confidente.
Perdona mi desidia, las
dificultades con las que me di de
trompadas,
el no haber atinado en el
camino ni alcanzado a ser el verdadero
anhelo tuyo.
Y, sobre todo, amor,
perdona mi tristeza.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
______
_________________________________
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1326 DE VIERNES LITERARIOS /
5 DE MARZO 2021 / 7 P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO:
SIXTO SARMIENTO
RUTH HUAMANÍ
ALEX EDUARDO CASTILLO
II PARTE
HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
_____MÚSICA: SHIRLEY______
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::