
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
lunes, 28 de febrero de 2022
¡SÍ A LA PAZ! ¡NO A LA GUERRA!
GUERRA
Guerra es el paladín de la destrucción
la eliminación del hombre por el hombre
feroz odio que aplasta al amor
fuerza que doblega a la razón.
Guerra es la agresión de la oscuridad
también del hueso y carne sin sesos
nos obliga a nadar en el pantano
a lidiarnos entre sanguijuelas y alimañas.
Guerra es la cortina de humo de la cobardía,
demencia e intolerancia de los poderosos
quienes indiferentes ultiman deseos y
ven caer a tus hijos como hojas de otoño.
Guerra, festín de los traficantes de armas
extraña felicidad de los mercenarios
que brindan con la sangre entre los dedos
los sucios millones ocultos en Suiza.
Guerra…
Guerra es la paz en el campo de concentración
la inocencia bajo el yugo de la barbarie
la exclusiva estupidez de confundir el Poder
con el barato canje de hijos por petróleo
obsesión preñada de insaciable sed de fuego
suscriben sendas campañas de ilusiones
y azuzan, valiéndose de la virginidad mental
irrumpen fervientes ante el estigma: Heroicidad
acaso, suelo y sueño que jamás pisarán
porque así demanda el ángulo letal de la pesadilla
perdido en el laberinto de la miseria sin respuestas
las ideas calcinadas por el gigantesco hongo
símbolo de la herencia civilizada en agonía;
sólo la desconfianza soportó desde mucho antes
como púas que adornan las fronteras de la Libertad.
Guerra es la antesala del adiós a la Tierra
y en estos tiempos del último milenio
sólo las cenizas y la nebulosa cantarán victoria
bajo la sentencia de muerte de los tímpanos
de hombres que sólo aprendieron a matarse mejor.
Juan Benavente / Lima. Febrero 2003.
domingo, 27 de febrero de 2022
sábado, 26 de febrero de 2022
viernes, 25 de febrero de 2022
PROGRAMA 1377 DE VIERNES LITERARIOS / 25 DE FEBRERO 2022.- COVIL / LIMA - PERÚ.
PROGRAMA ESPECIAL 1377 DE VIERNES LITERARIOS /
25 DE FEBRERO 2022
COVIL / LIMA - PERÚ
A
PARTIR DE LAS 7 P.M.
CENTRO
DE OPERACIONES DE
VIERNES
LITERARIOS (COVIL)
LIMA
- PERÚ
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
**********************************************************************************************
RADAR
CULTURAL
Fuente: Facebook.- Juan
Fernando Benavente Díaz
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Viernes
Literarios
POR
FIN PRESENCIAL
PROGRAMA
1378 DE
VIERNES
LITERARIOS
4 DE
MARZO 2022
EN EL
AUDITORIO
PACHAMAMA
II
DE 7
A 9 P.M.
AV.
GARCILASO DE LA VEGA 1548-A
(costado
del MALI)
LIMA
- PERÚ
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
ooooooooooooooooooo
SOLIDARIDAD
CON MARTINA PORTOCARRERO
QUIEN
SE ENCUENTRA
MUY
DELICADA DE SALUD
¡FUERZA!
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Ooooooooooooooooooo
SALUDAMOS
EL XIV ANIVERSARIO DE LA AGRUPACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS AYDAP
¡FELICITACIONES!
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
- 31 AÑOS
RECONSTRUYENDO PERÚ –
PROGRAMA 1377
I PARTE
MARIO ESPINOZA
ANICAMA
ÓSCAR AGUIRRE
MÉNDIZ
DAVID ALARCO HINOSTROZA
II PARTE
PRESENTACIÓN DEL
LIBRO:
“APUNTES PERDIDOS”
DE
MARCO ANTONIO
PANDURO-GONZALES
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL
POETA NACIONAL
CESÁREO MARTÍNEZ
POR SU LXXVII
ANIVERSARIO
DE SU NATALICIO
MÚSICA
Shirley
****************************************************************************
**********************************************
**************************
****************************************************
PROGRAMA
1377 DE VIERNES LITERARIOS
25 DE
FEBRERO DE 2022
(CENTRO
DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ / MCMXCI/MMXXI)
EMPEZAMOS
CON EL PENSAMIENTO
DE
LA SEMANA:
“CUANDO
LOS PODEROSOS HABLAN DE PAZ,
EMPIEZAN
A PREPARAR LA GUERRA”
*********************
EL SALUDO POÉTICO DE LA SEMANA:
CARTA ABIERTA
A don José de San Martín
A veintiocho del presente
julio, del año corriente
que no puede ser peor
según como va a su fin.
Lima, su casa; señor
don José de San Martín:
Pronto hará un siglo que usté
muy ilustre don José,
por ceguera o por bondad
y tras gloriosas escenas
quebrantó nuestras cadenas
y nos dio la libertad.
Y desde aquella lejana
fecha que es justo que alabe
y que es gloria americana
¡ay, don José, usted no sabe
lo que es la tierra peruana!
Desde los primeros años
vivimos aquí de engaños.
Desde nuestra independencia
el más audaz, no el capaz,
por farsante y por audaz
se sentó en la presidencia
y nos robó toda paz.
Las arcas de la nación
pagaron todo festín
y fue la revolución
nuestra única ocupación
don José de San Martín.
Cualquier general teatral
en la lucha electoral
que hallaba al pueblo reacio,
por asalto o por metal
se nos colaba en Palacio.
Los ciudadanos se armaban
y, claro está, lo botaban;
pero, pronto, al otro día,
otro general volvía
y las cosas empeoraban.
¿Fue por lucha de pasiones?
¿hicimos mal? ¿fuimos malos?...
¡Con la altivez no hay razones!
¡Atacado por ladrones
hay que defenderse a palos!
La patria se desangraba,
sus energías gastaba
y no lograba la meta
(y, lo que es peor, estaba
siempre sin una peseta).
Pasaron años a pares,
en que hubo mucho que ver,
cayeron los militares
y al fin los particulares
ascendieron al poder.
Mas por uno y medio buenos
que manejaron serenos
las riendas de la nación,
hubo unos veinte lo menos
dignos de la Inquisición.
Ya no hubo gente de espada,
entre la gente encumbrada,
ni hubo riñas ni disparos,
pero los hombres preclaros
de esta otra faz nacional
para su propio provecho
inventaron el cohecho,
la rapiña electoral.
¿Y qué ha pasado? Lo que antes:
las antiguas convulsiones,
la paz sólo por instantes,
y ¡claro! revoluciones
para echar a los farsantes!
¿Que hacemos mal? ¿Que hay razones
para ir hacia el mismo fin
por otro medio?.., ¡Ilusiones!
¿Cómo se echa a los bribones,
don José de San Martín?...
Mientras usté, don José,
busca ese medio mejor,
que por carta esperaré,
termino y firmo. De usté
muy atento servidor.
(Leonidas N. Yerovi/ julio 1908)
****************************************************************************************************************************************************________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA
- PERÚ- 1990.- EN LA EXPLANADA DE LA AV. GRAU ADQUIRÍ EL POEMARIO “LAS
HUELLAS DEL MUNDO” DE MARIO ESPINOZA ANICAMA PUBLICADO EN 1981. AUN CUANDO EN
1991 SE INICIARA EL PROGRAMA DE VIERNES LITERARIOS CON LA IDEA DE IR CONOCIENDO
A LOS AUTORES DE LOS LIBROS QUE YA POSEÍA. RECIÉN EN EL AÑO 2001 LLEGÓ AL
EVENTO CUANDO SE REALIZABA EN EL AUDITORIO “VALLEJO” DE LOS LIBREROS DE QUILCA.
************************************
****************************************************
GALERÍA DE ARTE 2022
ENRIQUE
GALDOS RIVAS / GODOFREDO PAJUELO / HUGO NICOLÁS KALASHINIKOV / ORLANDO OCAMPO /
LENNIN VÁSQUEZ / EVER ARRASCUE ARÉVALO / SONIA ESTRADA…
OBRA:
“SINFONÍA
DEL ATARDECER”
ARTISTA
PLÁSTICO:
JORGE VALDIVIA CÓRDOVA
************************************************
ooooooooooooooooooo
RECITAL
POÉTICO
MARIO ESPINOZA
ANICAMA (Ica – Perú)
Poeta, y publicista,
Pertenece a la generación del setenta. Afirma su pluma luego de recibir loables
comentarios desde sus primeros libros. Es Laurel Cultural (Viernes Literarios).
Ha publicado: “Vientos Malditos” (1971), “La Huellas del Mundo” (1981), “Luz Polarizada”
(2003), “La Curva del Silencio” (2008), “Génesis del Grito” (2012) y “El Brindis
del Mundo”(2014).
RAIGAMBRE
Guarda la razón de amor
que aún te queda en las pupilas.
En la copa triste que tu sed ignora
brinda a la vida tu porción humana.
Aposenta a la lluvia, el animal, al hombre
que no te piden nada, pero lloran.
Has que trasnochadas las sonrisas del orbe
se junten en tu mesa vacía.
Y verás que las duras conjeturas que hace tiempo
rumian
tu pan, tus congojas, tus ilusiones
en tu tórax de alegría zapatean.
Mientras tocan
y tocan
la orfandad de tu puerta
esas manos sedientas de ternura tiemblan.
Buscándote el alma entre la sombra
se hunden amorosas en tu arcilla.
GÉNESIS
Mi cuarto tiene olor a libros muy humildes,
y acabo de creer que todo el mundo está aquí.
Con mi hambruna milenaria mi morral se mece
cuando acerco mis oídos a su lado
cuando nada tengo qué pedir para vivir.
Y qué no han hecho los circos por hacernos
reír
después de la borrasca
¿cuándo el lobo
duerme?
Copas de humanidad acrecientan la ternura
con sus cuerpos sonrosados… De traspié
en traspié.
Ya las ansias dionisiacas, acabadas
de nacer
en la brega toman la uno todo
lo que pueden.
La dignidad de aquel que vuelve sin corbata
con su sombra polvorienta, aparejada a su matriz
suelta un llanto de licor de alto vuelo y piensa.
Y no sabes si callar… O ponerse a reír.
_______________________________
ÓSCAR AGUIRRE
MÉNDIZ (Callao-Lima-Perú)
Poeta y periodista, ha elaborado
producciones radiales en medios como Radio Nacional, Radio Lima, Radio El Sol,
(entre 1980-1987), Radio Universo de Trujillo (1962-1965), Radio Andina de
Huancayo (1970). Así mismo ha colaborado en publicaciones como el Diario
"La Gaceta" de Trujillo con notas para esa localidad y Cajamarca
(1966) y en las Revistas de costunbres y cultura andina "Hola Paisa"
(1990-1997) y "Huaynísimo"(2007) editadas en Lima. Es autor de tres
libros: "COMO SOMOS"
1982, "FAMILIARIDADES" 1984,
"SODA CAÚSTICA" 1995, entre otros.
DESCANSO
Quiero, sin ningún tropiezo,
llegar constante a tu lado,
para descansar mis besos
en la almohada de tus labios.
Esos labios que, en sus gestos,
me oscurecen la razón,
solo veo en sus intentos
un paréntesis de amor.
AMOR ES…
Ofrecerte lo imposible.
Cortarme mientras me afeito
por estar pensando en ti.
Tener celos de esa pulga
que te desveló una noche.
Mandarte de paseo al diablo,
y a la vez a Dios rogando
que vayas en mi pensando.
Que me hayas quitado el sueño
cuando sané del insomnio.
Ver en las luces de las estrellas
el mismo brillo que hay en tus ojos.
Dejar mi cuerpo olvidado
por irme quien sabe a donde.
Pelear en definitiva
muchas cosas “para siempre”.
*****************************
____________________________
DAVID ALARCO HINOSTROZA (Lima-Perú)
David Alarco Hinostroza (67 años de edad,
28 de poeta decimista, diez años de repentista -desde que retorné de Cuba en
julio del 2001). Cinco libros, cuatro CD un cassete, mi espinela "El
Vino" en la voz y composición musical de Jorge Pardo ha participado en dos
Grammy Latino.
AL CORNITO Y EL
CUCALAMBÉ (Décimas dos mil
veintiuno)
El Cornito está de pie en
plena etapa acuarial,
imantando un espacial
cántico al "cucalambé".
junto a este inka se ve
acopiándole al gran bardo:
diez hojas blancas de
nardo, cósmicos pines de icchu;
la imagen de Machu Picchu a
Juan Nápoles Fajardo.
En victoria de las tunas
del hórmigo soñadores,
poetas entre rumores
cantaban ante diez lunas.
chispeantes lenguas morunas
le dieron fuego a la pira,
surgió la estela guajira en
la campiña cubana;
que a mi décima peruana
enriquece como inspira.
El tiempo lo determina
quedando en acuario escrito,
que en un portal del
Cornito sigues cantando a Rufina.
se hace un túnel la neblina
y todo el campo enmudece,
cuando tu voz prevalece
levitando sobre el huerto;
entre incógnita y concierto
tu eternal rostro aparece.
LA POLÍTICA
Me piden que la política
analice con el verso,
ante el estado perverso de
tanta gente raquítica.
para que sea analítica mi
apreciación en el podio,
a diario el triste episodio
luce una inmensa masa;
aniquilando su raza con
marchas de insulto y odio.
El odio se hace expresión
de eco en los ciudadanos,
los pocos samaritanos
observan en compasión.
casi nadie habla de unión
cegados por belcebú,
destejiendo aquel tabú del
respeto a los demás;
y al quebrarse el buen
compás llora impotente el Perú.
¿Qué fue de la democracia
si hay más de un forajido,
destacado de un partido
dando clases de falacia?
cómo sanar la desgracia de
vernos tan rezagados,
con pueblos abandonados y
muchos apus de Lima;
donde la miseria prima
entre cartones usados.
Ya no reyna la decencia,
sólo el insulto barato,
si eres negro: ¡come gato!
si eres cholo ¡pestilencia¡ .
si eres blanco: que
elocuencia de inteligencia infinita,
mientras la nación se
irrita ante el insulto y cinismo;
nos empujan al abismo donde
zata arde y levita.
Setiembre
de 2021
LOS ABUELOS DE
LA PAYA
Un nieto es el retornar
A la mañana más pura,
Toda llena de ternura
Que no se puede olvidar.
Es deleitarse al trinar
Todas las aves del cielo,
Es emprenderse en un vuelo
Tan suave y meditabundo;
Sentirse el tronco del
mundo
Cuando uno se hace abuelo.
Un nieto es dulce esperanza
Que aunque lleve otro
matiz,
Enaltece a la raíz
Del ayer a lontananza.
Quien se gana la confianza
Enfrentándonos al duelo,
Y de repente el mozuelo
Al tumbarnos de un abrazo;
Nos hace el alma un retazo
Cuando uno se hace abuelo
Un nieto es la comunión
De nuestros hijos e hijas,
Las más sólidas manijas
Familiares de la unión.
Es sentir la sensación
Latente de sumo anhelo,
Si de pronto el pequeñuelo
Muy travieso y tan bandido;
Nos da un beso en un
descuido
Cuando uno se hace abuelo.
Una nieta es la hermosura
carnecita en luz de piel,
semblante claro a la miel
luminosa de ternura.
Su manita, nieve pura
al asirnos nos rebela,
el sentimiento que vela
devolviéndonos su anhelo;
cuando uno se hace abuelo
llenos de amor por la
abuela.
CONTRA PUNTO
CUANDO UNO SE HACE ABUELO
VS
CONTRA PUNTO
CUANDO UNA SE HACE ABUELA
CUANDO UNA SE
HACE ABUELA
Una nieta es el candil
encendida en el candor,
luminoso del amor
bajo una luna de abril.
Una pequeña gentil
que nos ofrece en su estela,
la travesura y secuela
infantil de la familia,
una imagen que concilia
Cuando una se hace Abuela.
Una nieta es dulce gota
para el árbol del cantar,
y en su copa hace anidar
el canto que de ella brota.
Una nieta es clara nota
en la musical escuela,
una clave en do que anhela
un romántico embeleso;
recordando el primer beso
Cuando una se hace Abuela.
Una nieta es la hermosura
carnecita en luz de piel,
semblante claro a la miel
luminosa de ternura.
Su manita, nieve pura
al asirnos nos rebela,
que el alma se nos congela
sintiendo como un cristal;
a una niña angelical
Cuando una se hace
Abuela.
______________________*****************__________________***********
**********************_________________******************___________
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO:
"APUNTES
PERDIDOS"
de
MARCO ANTONIO
PANDURO-GONZALES (Iquitos – Perú)
Realizó estudios de francés e inglés en la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. Hizo también una especialización en
Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha publicado:
“Crónica Vagabunda” y “Apuntes Perdidos”. Estos últimos años ha vuelto de forma
itinerante a su tierra natal, llevado por el interés de continuar el proceso de
reconstrucción ficcional de Iquitos como escenario literario.
(Ver
presentación a través del Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz)
_____________________________________________________
**************************************************************************
***********************************************************************************************************
****************************************
A 77 años de su natalicio…
HOMENAJE
AL POETA NACIONAL
CESÁREO
MARTÍNEZ
Por Juan Carlos Lázaro
Cesáreo
Martínez, nació el 25 de febrero de 1945 en Cotahuasi, distrito de la provincia
de La Unión, en el sureño departamento de Arequipa. Establecido en Lima,
ingresó a la antigua Universidad de San Marcos y por un tiempo siguió estudios
de Letras, en cuyas aulas adhirió a las posiciones políticas de un sector
radical de la izquierda que se identificaba con la experiencia revolucionaria
del maoísmo. Paralelamente a este episodio estudiantil, se sumió en una intensa
bohemia cuyo punto neurálgico era el tradicional bar Palermo, en el centro de
la ciudad. En esta etapa trabó gran amistad con otro poeta provinciano como él,
de sorprendente parquedad y que solía vestir de negro: Juan Ojeda. Pese a
su extracción social netamente popular, tanto Martínez como Ojeda eran unos
sibaritas de la palabra, artífices de la magia verbal, cultores de imágenes
soberbias y rebuscadas. Con el paso del tiempo –del breve tiempo de su
vehemente juventud–, Ojeda se adentraría en una poética de honda connotación
metafísica, en tanto que “Chacho” –como también llamábamos sus amigos a Cesáreo
Martínez – experimentaría en los derroteros de la poesía amorosa y de la
protesta política. Ojeda, que había nacido en el puerto pesquero de Chimbote en
1944, concluyó sus días prematura y trágicamente a los 30 años de edad, lo cual
no le impidió concretar una obra sólida y bien cincelada que se reunió y
publicó póstumamente bajo el título de Arte de Navegar. Martínez
murió víctima de un aneurisma cerebral el 29 de enero de 2002, antes de cumplir
los 57 años. En vida llegó a publicar cuatro libros de poemas1 y
tres plaquettes que propiciaron su reconocimiento como una de
las voces más propias de la Generación del 70. Los dos autores, desde sus
respectivas poéticas, recusaban el orden social existente y postulaban la
revolución de signo marxista. Y es que ambos amigos –poetas, bohemios y
socialistas– vivieron convencidos de que la poesía debía cumplir un papel
fundamental en la lucha por la construcción de un nuevo orden de justicia
social.
El
contexto social que inspiró a Martínez, sus dos notables libros de poesía
política fue el de la dictadura militar inaugurada por el general Juan Velasco
Alvarado en 1968, que seguía –según sus voceros políticos– un proceso
revolucionario nacionalista y antioligárquico. En la oposición al
velasquismo se ubicaban tanto la derecha civilista desalojada del poder, como
el APRA de ambiguo predicamento populista, y la recalcitrante izquierda maoísta
y trotskista. El 29 de agosto de 1975 Velasco Alvarado fue derrocado por su
primer ministro, el general Francisco Morales Bermúdez, quien encabezó un
proceso encaminado a desmantelar “la obra de la revolución”. Aplaudido y
respaldado por los rezagos de la derecha oligárquica, el nuevo dictador
pretendió atornillarse en el poder, pero en sus cálculos no consideró la
oposición de un vasto movimiento popular, forjado sobre todo en los años del
velasquismo y organizado en activos gremios de trabajadores, campesinos y
estudiantes. Lo novedoso es que esta vez al frente de ese movimiento popular ya
no estaba solo el APRA, sino también una izquierda renovada, joven y radical,
además de la vieja izquierda estalinista. Fue este conglomerado izquierdista y
sindical el que el 19 de julio de 1977 paralizó unánimemente al país en abierto
desafío a la dictadura. Herida de muerte y sin el respaldo de quienes la
aplaudieron en sus comienzos, la “segunda fase” del gobierno militar anunció la
devolución del poder a los civiles y convocó a una asamblea constituyente para
el año siguiente.
El
más espectacular y rotundo paro protagonizado por el pueblo peruano en el siglo
XX abrió así un nuevo escenario de incesante protesta social en el Perú, en el
cual la izquierda ganó un protagonismo de primera línea e involucró al poeta en
cuerpo y alma. Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga),
publicado en Lima en 1978, surgió precisamente como un llamado a solidarizarse
con una huelga del gremio magisterial en ese año. Los resultados de las
elecciones para la asamblea constituyente revelaron a la izquierda como una
verdadera fuerza política pese a su fragmentación. La esperanza popular crecía
en torno a esta izquierda. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que dentro de
ella empezaran a primar los apetitos personales de sus dirigentes, lo mismo que
las luchas facciosas motivadas por sus dogmatismos ideológicos. Hacia 1980,
teniendo a la vista las elecciones presidenciales, los diferentes partidos de
este conglomerado izquierdista intentaron la unidad en una frágil Alianza
Revolucionaria de Izquierda (ARI). Los continuos forcejeos por el liderazgo de
la ARI hicieron cada vez más precaria esta alianza, la cual finalmente estalló,
dando al traste con las aspiraciones de un importante sector del país. Este
fracaso sería el tema de Donde mancó el árbol de la espada y
arcoíris en el que “Chacho” despotrica contra el sectarismo y la
inconsecuencia de las dirigencias izquierdistas y, haciéndose eco de las
demandas del pueblo, las conmina por última vez a la unidad so pena de ir a
parar a un lugar aún más abyecto que el basurero de la historia. Huelga decir
que las elecciones presidenciales de ese año le devolvieron el poder a la
derecha.
Como
bien observó la crítica en su momento, la poesía política de Cesáreo Martínez
fusiona el lenguaje coloquial con el estilo narrativo, así como la imprecación
lírica con las imágenes de la naturaleza. Esta síntesis se plasma con gran
equilibrio en Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga),
en cuya lectura resulta inevitable la evocación de la poética arguediana.
En Donde mancó el árbol de la espada y arcoiris, el poeta insistirá
en la misma empresa, aunque deslizándose adrede en el panfleto y la diatriba.
Al empezar, el poeta se anuncia con el mismo verso de Dante en La Comedia: “En
medio del camino de mi vida…”. Su crítica contra los dirigentes de la
izquierda, directa y áspera, va al meollo del problema: “Han discutido sobre un
charco repetidas veces, y repetidas veces se han peleado por las puras”.
También les recuerda la voz de quien los demanda: ¿Quién desconoce mi partido?
Mi partido son esos infinitos rostros regados entre el bullicio de las calles,
preñando las puertas malditas de la miseria”. Pero este libro es también una
magnífica muestra de la mentalidad y del estado de ánimo de las izquierdas de
los años 70, de sus equívocos y de sus excesos, de sus dogmas y de sus sueños.
Y es que así pensaba y sentía una generación que por mucho tiempo creyó que la
revolución estaba a la vuelta de la esquina, pero en cuyo tránsito extravió el
camino, cayó en la tentación del establishment político y
finalmente se desfiguró. El tiempo y la realidad se encargarían del respectivo
ajuste de clavijas, hasta volverla anacrónica y dejarla fuera de juego. El
poeta lo advirtió a tiempo y, aunque siendo parte de esa izquierda, no le faltó
razón en su crítica a la deshonestidad y el “oportunismo” que ya se anunciaba
entre sus dirigentes que alguna vez postularon una revolución socialista. Por
esto, intuyendo acaso el desenlace de esta historia, al cerrar su poema puso a
buen recaudo su esperanza mediante la plena identificación con la comunidad:
“En la construcción de los cielos redondos / En la construcción de las aguas
nuevas / Y en la producción de los nuevos sueños / Todo con nosotros, nada sin
nosotros”.
La
reedición de este poema, tres décadas después de su primera publicación,
confirma a Cesáreo Martínez como la voz política por excelencia de la
Generación del 70.
______________________
1En
vida publicó los libros: Cinco razones puras para comprometerse (con la
huelga) (1978); Donde mancó el árbol de la espada y
arcoíris (Bando para que la dirigencia se alinee con las masas)
(1980); Celebración de Sara Botticelli (1983) y El sordo cantar
de Lima (1993). Póstumamente se publicó Sol de ciegos (2008).
BOTELLA
DE MAR PARA ISKRA OYAGUE
A
la manera de Nazín Vega Elías.
¿Srta.
Iskra?
¿Todavía
estás allí? En la serena realidad que te rodea aún brilla el viento?
Quédate
allí, niña, y míranos asombrada como revolcamos en la nada
La
miseria de nuestro país nos hizo asquerosamente callados, un tanto
huidizos,
como
si con nuestra presencia sólo te hiciéramos sombra.
Tú
que has nacido para brillar en otro tiempo perfila desde ahora tus ojos,
sigue
el curso rumoroso de las estrellas y jamás caigas en las provocaciones de
la tristeza.
Tú
que crees que existo, que me consideras un humano presente, que arguyes que
tengo casa y en ella si levantaras una piedra
salta
el arco iris,
guarda
para ti esa imagen, que no te la destrocen los enemigos,
porque
tío 'Chacho' vive a quemarropa, cortando flores de aire
para
ti,
pateando
a los enemigos de la belleza, fustigando por las primeras necesidades
que
en tu tiempo sólo serán un recuerdo amargo.
Óyeme,
Iskra, y charlemos serenamente como corresponde.
Y
charlemos serenamente escuchando las agitaciones
de
nuestras propias palabras.
Hablemos,
no. Hoy no hablemos del gato ni de los números
chuecos
que se mueren de vergüenza.
Digamos
algo suelto sonoro y simple. Fruta, por ejemplo.
Nuestro
país es de agua. En él hay otro país y otro
dentro
de éste.
Cuídalo,
amor, que no te lo arranchen de entre las manos,
que
no te lo pudran
los
enemigos con su aliento oscuro.
Te
recomiendo su aire, sus aguas, su maravillosa fauna.
Y
te recomiendo
su
clarísima flora que se irá abriendo paso a paso desde tus
primeros
ojos.
Te
recomiendo al chico más travieso, el que se trepa a los árboles
fingiendo
atrapar
sus
raudos frutos. Y cuando tengas los quince te recomiendo
al
muchacho ligeramente solitario
ese
que fuma a hurtadillas, a quien mandan a recoger la pelota.
Por
entonces ya sabrás que tu nombre es el nombre del mundo,
del
fuego que purifica.
Que
tu nombre salto del roce de dos piedras mucho antes que
Adán
y sus secuaces abrieran sus ojos.
Tantas
cosas sabrás como cuanta hierba pisan tus pies
distraídamente
y
¡zaz!, quién fue Lenin preguntarás, y los campesinos
te
lo harán saber
cuando
los veas descender con relámpagos entre las manos.
Porque
nuestro país, cariño, es de campesinos tragados por
el
hambre.
Ellos
cultivan la mesa para que tengamos sueños silvestres.
Claro
que hago mal en hablarte de estas cosas tristes, pero sería
mortal
no hacerlo.
Elige
para tus andanzas a la gente humilde, a los que luchan, ésos
que
suenan con el agua.
Tú
que nos bañas con tu encanto desde el jardín cercano,
confundiéndonos,
no
sabiendo nosotros cuál de las flores ríe tan lindo.
Tú
que te pierdes entre la espuma azul de los matorrales
persiguiendo a
tu lindo conejo rojo, contempla los ojos de tu padre
que
como dices tienen el color de un vino, y los de tu madre, que han cavilado
durante
milenios.
Entonces
comprenderás por qué nos gusta abrir la ventana,
oler
el viento de la tarde
y
marcharnos para volver tarde la noche con enormes
cestos
de alegría,
rosas
que tus manos no podían chapotear porque te
encontrábamos
ya dormida.
Soñando
tal vez que nosotros cruzábamos puentes aéreos
con
gorriones que pintan paredes.
O
tal vez nos soñabas -no lo quiero- flotando diminutos
entre
calles oscuras,
embrujados
por el sum... rumn... summ rumm del Rímac.
Óyeme,
Iskra, y guarda mis palabras entre tus juguetes
o
siémbralas en la memoria
que
es lo mismo. Mira que yo también sé dibujar.
Comparemos
con el tuyo.
¿Qué
es? He pintado una pecera tonta, donde todos los peces
hasta
el más chiquitico,
tienen
el aire, tienen el amor y se aman sin mucho ruido.
Pienso
-quiero- que tú vivirás en un mundo igual,
sin
temores
ni
sobresaltos nocturnos,
me
alegro por ti y me festejo
por
todos los chiquitines
de
tu edad.
Yo
viviré sentadito ancianito para verlos a ustedes adultos
jugando
a la ronda, bajo la luna de plata,
repartiendo
sonrisas aun a las maquinas, esas extrañas criaturas
malolientes
que
algún día serán nuestras aliadas, instrumentos
para
la contemplación de la vida.
Nuestro
país tiene valles profundos, las mejores especies brillan
en
nuestros mares.
De
sur a norte soplan los más fuertes vientos murmurando
un
resplandor
para
que tú puedas penetrar en el corazón de las cosas
con
ternura y lucidez.
Te
recomiendo este cielo impecable, y este suelo pecaminoso.
Te
recomiendo aquellas ruinas verdes.
Te
recomiendo la caza submarina, y la caza de las ratas inmundas
detectadas
por tu olfato.
Porque
en esta vida convivimos los vivos con los muertos
y
yo quiero que levantes tu morada
junto
a los vivos, tan intensos como la muerte, que se pasan la
vida
buscando la vida.
Aquellos
que jamás acariciaron los oros del poder
ni
llegaron al espanto
en
caminos extraños.
Y
perdóname, Iskra, que no haya podido llevarte el mar a tu casa,
que
no haya redondeado un destino espectable.
Perdona
mi soledad incandescente, este poema, el no haberte
traído
un primito a este mundo,
un
loquillo asustadizo que fuera tu confidente.
Perdona
mi desidia, las dificultades con las que me di de
trompadas,
el
no haber atinado en el camino ni alcanzado a ser el verdadero
anhelo
tuyo.
Y,
sobre todo, amor, perdona mi tristeza.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
-O-
Libro:
30AÑOSVL / Poesía contemporánea
(1991-
LIMA /PERÚ -2021)
Libro,
que no debe faltar en tu biblioteca. recordando que está pendiente el de
narrativa con la debida complementación de los poetas que no figuran en este
volumen.
A
continuación los poetas publicados:
30AÑOSVL
Poesía
Contemporánea
(1991
- 2021)
**************************************************************************************************
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
****************************************************
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y
LOS ESPERAMOS EN EL
SIGUIENTE
PRESENCIAL
LOCAL:
“PACHAMAMA II”
AV.
GARCILASO DE LA VEGA 1548-A
(a
la altura del MALI)
LIMA
- PERÚ
PROGRAMA
1378 DE VIERNES LITERARIOS
4 DE MARZO 2022 / 7 P.M.
¡BIENVENIDOS!
I PARTE
MINUTO DE APLAUSO A
LOS ESCRITORES Y ARTISTAS QUE PARTIERON DURANTE LA PANDEMIA
II PARTE
ISABEL MATTA BAZÁN
(Poesía)
ELÍAS ALEJOS (Narrativa)
MANUEL KENTORE
(Poesía)
JORGE LUIS GARRIDO
(Poesía)
JORGE AMARO (Narrativa)
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL
POETA NACIONAL
EFRAÍN MIRANDA
MÚSICA:
SHIRLEY
__________________________________
Facebook:
Juan Fernando Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
Telf.: 995280789
-
PUBLIQUE EN EDICIONES VL –
COVIL
(LIMA-PERÚ)
MCMXCI
/ MMXXI
-
SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
*******************
*************************************
****************************************************
CENTRO
DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS
(COVIL)