Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

sábado, 31 de octubre de 2009

EL ARTISTA Y SUS DERECHOS

EL ARTISTA Y SUS DERECHOS

Por Eva Velásquez Lecca


Nacer en el Perú y ser artista es todo un dilema.
En primer lugar, salvo elogiables excepciones, se debe enfrentar la crítica y preocupación familiar por tu futuro: esa no es profesión, ¿de qué vivirás?, pobre tu padre, se sacrificó tanto para darte educación.
En segundo lugar, la marginación y olvido por parte de los gobernantes de turno, sólo te nombran cuando estás muerto(a) o eres del partido político que gobierna, y a veces, ni siquiera la prensa recuerda tu aporte real a la cultura peruana. Tal es el caso de Lucha Reyes (murió con TBC en la más absoluta pobreza), El Zambo Cavero (vivió con su pensión de maestro), Alejandro Romualdo (poeta comprometido, abandonado murió sin testigos) entre los más representativos.
En tercer lugar como artistas creadores y recreadores del mundo por otro más humano y solidario tenemos derechos que nos amparan, sin embargo, hasta el día de hoy, la Ley del Artista, elaborada durante el mandato del ex presidente Alejandro Toledo, no es analizada y debatida en público , ni interés existe del ejecutivo para otorgarle ya vigencia.
¿Hasta cuándo este calvario, Señor?
En el mes de los Milagros, el mes Morado, te pedimos que ilumines “Corazones “y sobretodo “Conciencias” del gobierno aprista, para que resuelva, entre otros temas prioritarios para el país como salud , trabajo y la lucha contra la corrupción, el reconocimiento y valoración al Artista; empezando con la aprobación de su justa y reivindicativa Ley, previa modificatoria de algunos artículos que limitan su alcance y protección a todos aquellos que escriben, producen y representan diversas manifestaciones vinculadas directamente con la cultura.

ACTIVIDADES CULTURALES

ACTIVIDADES CULTURALES - NOVIEMBRE




07:00 p.m.
Martes 3
Juan Basilio Catacora (promotor de la independencia americana)
Expositor: José Luis Ayala
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Martes 10
Homenaje a Omar Zilbert (destacado profesor y escritor tacneño)
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Jueves 12
Cuentos y la narrativa peruana
Expositor: Antonio Morales Jara
Comentarios de Omar Aramayo, Pedro López y Gaspar Saucedo.
Organiza: Casa Mariátegui

Martes 17
Día Internacional de los Estudiantes
Papel y tareas de la juventud
Expositores: Colectivos juveniles
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

Martes 24
La ideología. Importancia y trascendencia
Expositor: Dr. Raymundo Prado
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui





Jueves 26
07.00 p.m.
Inauguración de exposición gráfica “Las caricaturas políticas en los inicios del siglo XX”.
Organizan: Museo Electoral y de la Democracia y Casa Mariátegui.
Horario de visita: De Martes a Viernes, de 09:00 a.m. a 20:00 p.m. y Sábados y Domingos, de 09:00 a.m. a 01:00 p.m.





VIERNES LITERARIOS
07:00 p.m.

Viernes 6
Recital poético Para Julia de Samuel Cavero Galimidi y de novela Bebés: Unos son de perla, otros de cristal de Ariana Stebes.

Viernes 13
Poesía de Amaro Nay, Abdón Dextre Hinostroza, Edith Romero y Márlet Ríos.

Viernes 20
Poetas y filósofos del mundo de Kamssey Yurajrumi

Viernes 27
Omar Aramayo y Félix Huamán Cabrera

Organiza: Casa Mariátegui

Ingreso libre a nuestras actividades
Jr. Washington No. 1946 Cercado de Lima
Teléfono: 330-6074 E mail: casamariategui@inc.gob.pe

lunes, 12 de octubre de 2009

Entrevista al Escritor Oswaldo Reynoso

Entrevista al escritor peruano Oswaldo Reynoso, autor de En octubre no hay milagros, un clásico de la literatura peruana que debió luchar contra prejuicios y pacaterías varias, por la utilización del argot callejero de la Lima de los ’60 y el tratamiento de la homosexualidad

por Silvina Friera

El hombre de abundante cabellera blanca tiene un pañuelito de seda en el cuello y un traje gris que le confieren la fisonomía de un compadrito que ha sabido cultivar el coraje por los arrabales de la ciudad. Pero no es un porteño que peina canas y espera a un viejo amigo para tomar unos tragos. El hombre que está en el bar de una librería de Palermo es Oswaldo Reynoso, un clásico de la literatura peruana que ha semblanteado hasta las últimas consecuencias una Lima proletarizada, con “ese maldito olor a pescado podrido”, y hostil hasta la náusea. Aguijoneados por la sordidez y la injusticia, los pobres, los jóvenes y los viejos son cuerpos que gravitan en torno de la atracción y el temor hacia la homosexualidad.

El escritor peruano llegó a Buenos Aires, ciudad a la que le debe su formación como lector, para presentar En octubre no hay milagros (Ediciones El Andariego), novela publicada originalmente en 1965, descalificada por “obscena e inmoral”, que generó un escándalo mayúsculo en el ambiente literario peruano de la década del ’60. Las voces indignadas cacareaban: “eso” no era literatura.

Cómo un escritor podía cometer la grosería de llamar a las cosas por su nombre y poner “conchaetumadre”; cómo se atrevía a concluir esa vertiginosa narración con una frase admisible en ese contexto de padecimientos: “La puta que lo parió”. Pero lo peor del asunto, lo que no le perdonaban, era que se mostrara a los jovencitos masturbándose en la escuela y se explicitara la homosexualidad del poderoso Don Manuel, el empresario golpista que conspira contra el gobierno de turno mientras se deleita con su joven mancebo, Tito.

“Reynoso, usted va a sufrir... no están preparados aún”, le dijo Martín Adán en el mítico bar Palermo después de leer el manuscrito de los cinco relatos que integran Los inocentes, publicado en 1961.

Vapuleado por las mezquindades del establishment peruano, que no sólo se ensañó con su obra sino con su intimidad, Reynoso modula los recuerdos con la tranquilidad del veterano que ha ganado la batalla final con su obra. “El mejor crítico de la literatura es el tiempo y la persistencia de los lectores”, subraya a Página/12 con un tono sereno que por momentos declina en un susurro.

Asociado con la bohemia y el alcohol, el escritor que ha dicho que el trago es sagrado porque “entramos en contacto con la divinidad del vegetal” pide un café y esboza una sonrisa como si adivinara los pensamientos de su interlocutora. “Si bien es cierto que han cambiado algunos ambientes y modas de la Lima de los años ’60, los problemas sociales se han agravado, y creo que esta crisis internacional está golpeando duro”, cuenta Reynoso.

“Cuando se habla de la novela de un país, hay una mirada dirigida fundamentalmente a detectar si ese libro refleja o no una realidad social, política o económica. Este enfoque sociológico, hasta cierto punto necesario, me parece un error —aclara—. Si se trata de reflejar la realidad social y política, el escritor debe escribir un ensayo. Yo considero que la novela es una expresión artística, un objeto artístico hecho con trabajo. De manera que la atención tiene que estar puesta en el logro estético de la obra. Este enfoque sociológico de los estudiosos europeos y norteamericanos es un menosprecio hacia la obra.”

Don Manuel, dueño y señor del país amparado en su impunidad para manejar los resortes del poder, rescata a su joven de la calle; lo compra a Tito y a su madre. Pero el joven se rebela. “Tito fue comprendiendo que Don Manuel lo usaba como un jabón, como un whisky: entonces, comenzó a odiarlo —revela el narrador de En octubre no hay milagros—. Ya no quiso nada con él: lo rechazaba con asco. Don Manuel, acostumbrado a tomar y a dejar lo que le viniera en gana, al sentir la resistencia de ese zambito engreído, entró en cólera: quiso botarlo de su casa sin ropa, sin plata; pensó ordenar a sus abogados que le quitaran, de inmediato, el departamento y le suspendieran, al instante, la pensión a la madre del malagradecido. Pero su voluminoso cuerpo ansiaba, necesitaba, el reposo y la delicia que le brindaba la limpia y fresca juventud de Tito. Si había derrocado presidentes de la república, lo de menos sería quebrar la voluntad de su indispensable Tito.”

La novela transcurre en Lima, de las 8 de la mañana a las 9.22 de la noche, el día del Señor de los Milagros, la multitudinaria peregrinación que congrega al pueblo peruano. Lejos de la atmósfera religiosa, lo que impera es la represión de las manifestaciones, las bombas lacrimógenas, la policía montada que arremete con sable. A punto de ser desalojado con su esposa y sus tres hijos, don Lucho no tiene paz. Desde temprano patea la ciudad en busca de una nueva casa. “No estoy en condición de pagar un alquiler por encima de los mil, ni puedo llevar a mi familia a una barriada ni a un barrio de maleantes”, se queja don Lucho.

Reynoso muestras las vísceras, interpelando al lector. “Y así como a don Lucho, mañana, a ti, también, pueden sacarte los muebles a la calle. Será como abrirte el estómago y dejar, a la mirada pública, tus intestinos: lo más íntimo que tienes”.

“En lo que se refiere a mis creaciones, me movilizo en dos líneas: lo ético y lo estético. No puede haber ética sin estética, no puede haber estética sin ética”, plantea Reynoso. “No me considero un escritor, yo soy un creador. La diferencia entre un escritor y un creador está en que el escritor domina algunas técnicas de escritura que le permiten poder escribir cuentos, novelas, poemas, ensayos y obras de teatro. Octavio Paz decía que un hombre culto puede escribir un buen poema, pero no es poeta. Partiendo de esta idea, mi misión es hacer una obra de arte guiado por unas pulsaciones internas. Uno escribe para saber qué es lo que impulsa tu escritura. La literatura es una búsqueda de los ritmos de esas pulsaciones”, precisa el escritor.

¿Por qué mantiene esa ética marxista?

—Sigo siendo marxista fundamentalmente porque veo todos los días que hay clases sociales, aunque los medios de comunicación ya no hablen de clases sino de sectores o de la gente. Soy marxista porque creo que la solución para la supervivencia del ser humano en la Tierra ya no es el capitalismo. El hombre se encamina de alguna o de otra forma hacia la constitución de un estado socialista con libertad y respeto. Los experimentos anteriores en China y en la ex Unión Soviética han sido experiencias equivocadas, pero estoy convencido de que en los seres humanos subsiste todavía la idea de que la sobrevivencia para la especie es alcanzar un estado socialista.

¿Pero cómo hizo para superar el desencanto de esos fracasos?

—Yo nunca me desencanté porque siempre consideré que eran experiencias que podían resultar o no. La caída del muro o la destrucción de un camino socialista a través del modelo neoliberal no significa en absoluto una derrota definitiva de las ideas socialistas o marxistas.

A falta de alcohol para ahogar la timidez, la mirada de Reynoso se fuga por las paredes de la librería hacia la conservadora sociedad peruana de los años ’60 que no estaba preparada para aceptar su transgresora propuesta. El lenguaje se agita como un animal salvaje; el argot callejero estalla con una potencia lírica que estremece.

Cuando se publicaron los cuentos de Los inocentes, José María Arguedas destacó que Reynoso había creado un estilo nuevo: “La jerga popular y la alta poesía reforzándose, iluminándose”.

El escritor señala que a pesar de que muchos escritores decían que eran de izquierda fueron conservadores en la vida y en la literatura. “Los escritores peruanos eran muy pudorosos. Presentaban personajes populares y describían sus vidas, pero en el momento en que los hacían hablar parecía que el autor estuviera hablando y no el personaje. Había un desprecio por la lengua popular y los diálogos eran muy pobres”, recuerda el escritor.

“Cuando escribían un relato de niños o de jóvenes muy pobres, la palabra más fuerte que aparecía era ‘¡caray!’. O cuando un muchacho le pegaba a otro, éste le decía ‘por favor, no me friegues el forro de los bolsillos’. Yo que andaba mucho por los bares me daba cuenta de que la gente no hablaba de esa manera. En mis cuentos y en mi novela, los personajes se expresan en el español peruano popular.”

Exceptuando el poema del final, la frase de la novela es una gran puteada.

—Claro, es una gran puteada. No iba a decir “váyanse, no molesten...”. No quedaba otra expresión que decir “la puta que lo parió” por todo lo que ha pasado. Cuando aparecieron mis libros, la crítica fue muy dura conmigo por el lenguaje, porque ponía las malas palabras completas, sin los puntos suspensivos como hacían antes. Pero además se decía que la literatura tenía que hacerse con palabras finas, no podían concebir que se utilizaran palabras groseras, eso no era literatura. La otra crítica que recibí fue de carácter moral; decían que yo promovía abiertamente la masturbación y una sexualidad perversa, y que mis obras eran pornográficas. Recuerdo que en mis clases de biología y anatomía en la escuela secundaria se detenían en el ombligo y continuaban en las rodillas (risas).

Hoy causa mucha gracia, pero debe haber sido muy molesto, sobre todo para un joven escritor.

—Esa crítica oficial no solamente se ensañó conmigo, sino que se metieron en mi vida, a tal extremo de dirigir una carta al ministro de Educación para que se me quitara el título y se me prohibiera el ingreso a la universidad. Algunos escritores referentes del Perú en los años ’60, como Arguedas, salieron en defensa del libro; el mismo (Mario) Vargas Llosa publicó un artículo. Aunque estaba muy disgustado porque se habían metido con mi vida privada, sabía que la crítica literaria no iba a modificar mi voluntad de escribir. De ninguna manera la crítica puede ser tan poderosa para cortar una vocación.

Una anécdota confirma la guapeza literaria de Reynoso. Cuando presentó Los inocentes en el bar Palermo, que aparece en la novela, había estudiantes, profesores y obreros. A las doce de la noche, en pleno hervor de las cervezas, algunos cantaban; otros guitarreaban. Un gran escritor peruano, Eleodor Vargas Vicuña, se paró sobre una mesa y habló de todo. La multitud festejaba. “Luego me tocó a mí, agarré el libro y dije: ‘Lo único que puedo decir esta noche es que me cago en los críticos literarios sin ninguna excepción’.”

¿Con esa declaración de principios contra los críticos entró por la puerta de servicio del canon de la literatura peruana?

—Sí, me decían que era un escritor marginal. Pero hoy mis libros se leen en las escuelas secundarias. Soy una especie de best seller clandestino del Perú; después de tanto tiempo, mis libros se siguen vendiendo, aunque no salgan en las listas de los más vendidos. Todo esto demuestra que esos fueron aspectos circunstanciales, que lo que queda es la esencia. La literatura está por encima de lo circunstancial.

¿De dónde viene esa prosa poética tan agitada, vertiginosa, pero al mismo tiempo honda y luminosa?

—No lo sé. Cuando escribo soy una especie de sonámbulo (risas), escribo lo que siento. Tengo 78 años y la memoria se está convirtiendo en una especie de recuerdo muy lejano; meto a Proust en lo que escribo, pero llega un momento en que ya no me sirve. Ahora estoy escribiendo y me aparece un videoclip: la música como columna vertebral con imágenes que giran.

Tomado de Página/12

OPINION: César Hildebrandt - Zambo Cavero

No tengo duda de que el Zambo Cavero era un ídolo popular.

La pregunta que tengo que hacer, desde el más modesto de los estupores, es si somos justos en este asunto de los funerales y los repartos póstumos.

Por ejemplo, un día, hace muchos años, se nos murió Juan Gonzalo Rose y, claro, la noticia salió en páginas interiores (y la TV ni siquiera la dio). Y como los apristas lo habían despedido del Instituto Nacional de Cultura, ningún discípulo de Haya se presentó al velorio.

Y esto que Juan Gonzalo fue uno de los grandes de la poesía. Grande de verdad.

Otro día, muchos años después, se murió, con los pulmones hechos puré, Félix Álvarez y la noticia ni siquiera salió en los periódicos. Álvarez era un escritor sólido, un erudito oceánico y una de las mentes más agudas del Perú (porque, aunque nació en España, adoptó nuestro país como el suyo).

Alejandro Romualdo –otro poeta mayor y tempestuoso- se convirtió en una breve noticia policial cuando se murió a solas, como había querido, en su casita de San Isidro el año 2008.

Y no me acuerdo de que le hayan dado tantos júbilos de velatorio a José Adolph, el prolífico escritor de ciencia ficción, ni a Gustavo Pons Muzzo, maestro con mayúsculas, ni a Javier Mariátegui Chiappe, hijo del amauta José Carlos y desaparecido en el mismo año 2008.

¿Y cuántas transmisiones en vivo y de cuerpo presente hubo por la muerte de Constantino Carvallo, el gran educador? ¿Y por la de Pedro Planas, muerte precoz y más injusta que ninguna otra? ¿Y por la de Hugo Garavito? ¿Y por la de Sofocleto?

Paco Bendezú, poeta que tenía la gracia de la inocencia perdularia, murió de un cáncer desatendido en Neoplásicas, en la miseria y socorrido apenas por unos pocos amigos fieles. ¿Cuántos centímetros cuadrados le dedicó la prensa escrita peruana? ¿Y cuántos minutos la televisión embrutecida que pretende encuadernarnos?

¿Cuántas lágrimas se derramaron por Washington Delgado, poeta excepcional y empobrecido profesor de San Marcos?

Ninguna. Quizá porque no cantaba “Contigo Perú” sino que anunciaba: “Yo construyo mi país con palabras”. O porque no era amigo de Alan García. O porque vivió y murió en un país que cada vez más se parece a Fahrenheit 451, la ficción de Bradbury en la que los libros se persiguen y se queman.

Ayer, en pleno aquelarre funeral, escuché a Raúl Vargas –esa decepción generalizada, ese gourmet de sí mismo -alabar el seco de gato que Zambo Cavero comía y alentaba como potaje nacional y contribución a las misturas de Gastón.

Apagué la radio. Se puede ser un poco tonto (todos lo somos), pero hay un límite.

Hasta para las lágrimas teatrales hay un límite.

Adiós Zambo Cavero. Como que no te merecías las lloronas de encargo que se morían por salir en la tele y en la radio.

domingo, 11 de octubre de 2009

ARTURO "ZAMBO" CAVERO ¡PRESENTE!

A PROPÓSITO UN POEMA DEL POEMARIO "EL TIEMPO EN LOS BRAZOS DE LA NIEBLA DE LA POETA PERUANA QUE RESIDE EN ALEMANIA.



HOMENAJE A ARTURO CAVERO EN BERLÍN



Una voz embajadora del criollismo
vuela y cruza el mar del Atlántico,
lo despide la euforia de su público
peñas de limeños y de chalacos
que lo escuchan con fe a todos ratos.

Que cosas te da el oficio
con tu voz quimbosa y educada
llegas Arturo a Berlín
para armar un festín
de polkas, valsecitos y festejos
haciendo bailar a los más viejos.

Canta su corazón en la voz de Arturo
laten sus sentidos
por su amor hecho música,
ríe y llora la voz retumbante en los conciertos
composiciones tuyas y de otros tiempos.

Acompañado de la guitarra y el cajón,
esta noche, nos dará un cajoneo
aquellos de rompe y raja
para armar la jarana
con el zambo Cavero
y nuestra música peruana.

Y si algún día nos faltaras
cantará todo el Perú,
te levantaremos del ataúd
con toromatas y castañuelas
para seguir cantándole
a nuestra Lima quinceañera.

Que vuelvas, Arturo
que vuelvas. ¡Te esperaremos!



Norma Escobedo de Driever
(Del poemario EL TIEMPO EN LOS BRAZOS DE LA NIEBLA.- Ediciones VL)

miércoles, 7 de octubre de 2009

CARLOS GARRIDO CHALÉN SE ADJUDICA EL PREMIO DE LITERATURA "ANDRÉS BELLO" DE VENEZUELA.

El laureado poeta tumbesino, Carlos Garrido Chalén (57), autor de una quincena de obras publicadas, Miembro de Honor de la Casa del Poeta Peruano, se adjudicó en forma unánime, el Premio Mundial de Literatura “Andrés Bello”, Versión Poesía, 2009, de Venezuela, con su poemario “Un Ángel en el Edén”.

lunes, 5 de octubre de 2009

MERCEDES SOSA POR SIEMPRE ¡PRESENTE!

COMPAÑERA MERCEDES SOSA… PRESENTE

La más grande cantautora latinoamericana Mercedes Sosa ha fallecido. Nacida en Tucumán, Argentina (1935), desde que editó su primer éxito: “Zamba para no morir” (1966) marcó su huella en la música y folclore de esta parte del continente.

Facundo Cabral afirmaba: “Cantante es el que puede y Cantor el que debe”, ella se definió a sí misma como “Cantora” antes que “Cantante”.

Mercedes Sosa difundió y compartió la creación de Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, arte combativo que no calló y supo estar con los anhelos y luchas de los pueblos hermanos.

Su voz expresó siempre la voz de los oprimidos, de los marginados por la sociedad no socialista, sociedades mimetizadas en falsas democracias que no permiten la justicia, la igualdad y libertad de todos sus ciudadanos, derechos básicos para el desarrollo personal del ser humano.

Mujer y artista de profundas convicciones de izquierda, tras el golpe de estado del dictador Jorge Rafael Videla, del 24 de marzo de 1976 en Argentina, permaneció en el país, a pesar de la represión y el hecho de que sus discos fueran prohibidos.

En 1978 durante un concierto en La Plata, fue humillada, maltratada y detenida en el propio escenario. Estos hechos provocaron su exilio en París y después en Madrid. Sin embargo nunca renunció a sus principios revolucionarios, al contrario, se acrecentaron.

Su talento indiscutible y su honestidad con la época que le tocó vivir, la convierten en símbolo de lucha y ejemplo para las nuevas generaciones de nuestro continente y porque no decirlo, del mundo entero.

Hasta siempre Compañera, Mercedes Sosa, tu canto ahora se exilia en los corazones de tu pueblo latinoamericano.

“Si se calla el cantor, calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor, muere de espanto,
la esperanza, la luz y la alegría.

Que ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre, por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa
de que sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo…”

Eva Velásquez Lecca (Chimbote)

domingo, 4 de octubre de 2009

VIERNES LITERARIOS EN IMAGENES, MES DE OCTUBRE 2009











RAÚL HERAUD Y GUILLERMO FALCONÍ


PEDRO SALAZAR, ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ Y ALFONSO MARTÍNEZ RUFFONES




VÍCTOR CASTRO Y HENRY MIRANDA

sábado, 3 de octubre de 2009

BASES DEL CONCURSO DE POESÍA EN QUECHUA

R I M A R I S U N
Segundo Concurso de Poesía breve, escrita en Quechua “Iskay Ñiqin Harawipi Atipanakuy”
Bases
1.-Organizador: Programa Radial “RIMARISUN”
2.-Objetivo: Revalorar el quechua y hallar nuevos poetas escritores en este idioma.

3.- TEMA DEL CONCURSO
El tema del concurso:”Llaqtanchik” (nuestro pueblo)
Los poemas deberán expresar la realidad económica social y de desarrollo de la región Huancavelica.
4.-PARTICIPANTES
Podrán participar en este concurso, el público en general, estudiantes, personas interesadas en la creación de poesía breve en quechua hombres y mujeres, a partir de los 18 años de edad. A nivel regional.
5.-DE LOS TRABAJOS
Cada participante podrá concursar con un poemario que debe tener un titulo.
Las Formas Literarias y Escritura: Se pueden considerar las Tradicionales, Objetivas, animistas, Figura Literaria.
A. El cuadernillo debe tener solo 10 poemas enumerados, en hojas A-4 con letra Arial, tamaño 14 a computadora o maquina de escribir.
B. Cada poema debe tener un máximo de 10 versos, redactados en la variedad Quechua Chanka.
C. En cuadernillo a parte se debe adjuntar las correspondientes traducciones al español.
D. Estarán firmados con pseudónimos y ser entregados en sobre Manila, por cuadriplicado (4 ejemplares)
E. En sobre pequeño aparte se adjuntara el nombre, dirección domiciliaria, correo electrónico y teléfono del concursante.







6.-EJECUCIÓN DEL CONCURSO

Convocatoria: La convocatoria a este concurso está abierta desde el 22 de septiembre al 22 de octubre de 2009.
Evaluación del jurado: Del 26 octubre hasta el 20 de noviembre.
Publicación de resultados: Los resultados se publicarán en los diferentes medios de comunicación de la región.
Premiación: La premiación se realizará el 3 de diciembre del presente año.
7.-JURADO CALIFICADOR
• Escritor: José Oregón Morales.
• Escritor: Teodosio Olarte Espinoza.
• Escritor: Sócrates Zuzunaga Huayra.
8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
• Los poemas deberán expresar la realidad económica social y de desarrollo actual de la región Huancavelica.
• Se consideraran, temas que reflejen la revaloración de nuestra cultura e identidad y nuestra idiosincrasia.
• Los poemas deben ser breves (maximo 10 versos).
9.-PREMIOS
1er puesto : 1000.00 SOLES Y DIPLOMA
2do puesto : 600.00 SOLES Y DIPLOMA
3er puesto : 400.00 SOLES Y DIPLOMA
Los premios serán entregados a los ganadores el día de la premiación en Ceremonia pública. Auditorio de La Universidad de Huancavelica.

10.-INFORMACIÓN ADICIONAL

Si necesita mayor información, escriba al siguiente correo:
rimarisun-hvca@hotmail.com , correo del Programa Radial y al correo nholag@hotmail.com , correo de la Coordinadora.




11.-DISPOSICIONES FINALES

• El jurado calificador desde su instalación hasta su fallo es autónomo.
• El resultado del jurado calificador será inapelable.
• Todas las obras recibidas pasarán a ser propiedad de los organizadores.
LA PARTICIPACIÓN EN ESTE CONCURSO SUPONE LA TOTAL ACEPTACIÓN DE LAS BASES DEL MISMO.
12.-PLAZO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Hasta el día 22 de
Octubre 2009. Hasta las 12 horas del día.
13.-LUGAR DE RECEPCION DE TRABAJOS:
CLINICA ODONTOLOGICA “SEÑOR DE ACORIA”. AV. MANCHEGO MUÑOZ 872. HUANCAVELICA-PERU.


Nola Romero Jurado. José Luis Quinto Taipe.
Coordinadora Secretario

ESCRITOR CINTIO VITIER ¡PRESENTE!

Murió el poeta y ensayista cubano Cintio Vitier, premio Juan Rulfo en 2002
(AFP) –
LA HABANA — El poeta, ensayista y novelista Cintio Vitier, Premio Juan Rulfo de Literatura 2002 y considerado uno de los más notables intelectuales cubanos, falleció el jueves en La Habana a los 88 años, informó la televisión local, sin precisar las causas del deceso.
Vitier, también galardonado con el Premio Nacional de Literatura 1988 y el título de Oficial de Artes y Letras de Francia, es "reconocido no solo por su creación poética, sino por la extraordinaria pasión" que dedicó "al estudio y promoción del pensamiento" del Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-95), señaló el telenoticiero local al informar de su muerte.
Junto a su viuda Fina García Marruz, también destacada poetisa y ensayista, "entregó su talento y su voz a los nuevos tiempos de la patria" tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, añadió el texto leído.
Nacido en en Cayo Hueso (Florida) el 21 de septiembre de 1921, Vitier fue uno de los fundadores en La Habana de la revista "Orígenes" (1944-1956), de gran trascendencia para la cultura de la isla, la cual aglutinó a importantes intelectuales de la época, dirigida por el fallecido escritor José Lezama Lima.
Entre sus obras más prominentes figuran los poemarios -escribió unos 20- "Vísperas" y "Testimonios", la novela "Peña Pobre" y los ensayos "Lo cubano en la poesía" y "Ese sol del mundo moral".

IMPORTANTE INICIAR LA CAMPAÑA POR LA NATURALEZA Y TAMBIÉN DEBE APLICARSE A LAS CORRIDAS DE TOROS Y TODA BARBARIE QUE OCASIONA LAS MENTES ENFERMAS.

“Hemos dejado de usar objetos de oro en nuestra parroquia. Dios no debería ser adorado con productos que causan sufrimiento y destruyen la naturaleza”





Marco Arana.

Sacerdote de Cajamarca.