Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 17 de julio de 2020

PROGRAMA 1295 DE VIERNES LITERARIOS / 17 DE JULIO 2020





PROGRAMA 1295 DE VIERNES LITERARIOS.- 17 DE JULIO 2020 / 7 P.M./ DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL).


I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON CELIA LUZ FLORES, PORFIRIO MAMANI, ZOILA CAPRISTÁN, LUIS ALVA AMPUERO.

II PARTE:
- HOMENAJE AL COMPOSITOR NACIONAL: DANIEL ALOMÍA ROBLES  AL CONMEMORARSE EL LXXVIII ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.
MÚSICA: SHIRLEY.
CONECTARSE A: http://viernesliterarios.blogspot.com


PROGRAMA 1295 DE VIERNES LITERARIOS /
17 DE JULIO 2020
(CENTRO DE  OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)


EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
___________________________________________________________





“LEE POCO Y SERÁS COMO MUCHOS,
   LEE MUCHO Y SERÁS COMO POCOS”



____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

EL RINCÓN DEL RECUERDO...





PROGRAMA 947 DE VIERNES LITERARIOS.- 5 DE ABRIL DE 2013, EXCEPCIONAL PRESENTACIÓN DEL ARTISTA MÁXIMO DAMIÁN, QUIEN ACOMPAÑÓ EN EL RECITAL POÉTICO OFRECIDO POR EL VATE HUANCAÍNO GERSON PAREDES. 
SE REALIZÓ EN LA CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.




_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


GALERÍA...

OBRA: "BALTAZAR"

ARTISTA PLÁSTICO:   CARLOS ALBERTO OSTOLAZA



_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





RECITAL POÉTICO


CELIA LUZ FLORES (Tarapoto – San Martín- Perú)




Licenciada en Sociología. Docente de Lengua y Literatura. Cultiva el arte de la poesía y la declamación desde temprana edad. Distinguida por su labor poética por: Municipalidades, Embajadas de Polonia, México, Francia y Cánada. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Gobiernos Regionales de San Martín, Amazonas, Municipalidad de Bellavista (Callao). Casa de la Cultura de Tarma y otras instituciones de Lima y Provincias.

Ha publicado: “Rosas de Ensueño” (1988), “Ven a Soñar Conmigo” (1989), “Esperando una Barca” (2003), “Canteras Etéreas” (2011), “Niebla y Estío” (2011), “Buscando al Tiempo” (2014).  Autora del Himno de la ciudad de Tarapoto (1984), autora del Himno del Colegio “Santiago Antúnez de Mayolo” (1989), Himno del colegio “San Agustín” (Tarapoto/ 1990), Himno del Colegio  Nacional “Belén Arévalo Meléndez” (distrito de Juan Guerra/ San Martín). Obras difundidas en diversos diarios, emisoras radiales, televisivas y revistas locales y regionales del país. Sociedad de Poetas del Perú. Conferencistas en temas literarios: Academia Peruana de la Lengua con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Biblioteca Nacional del Perú. Conferencias y ponencias de sus obras.- Universidad de Goshen- Indiana – USA.- Congreso Mundial de Poesía.- Ministerio de Cultura (2014). Participación en recitales de la Sociedad Literaria Amantes del País, Viernes Literarios, Casa de la Literatura, Casa Museo “Ricardo Palma”, Soc. Peruana de Poetas, Asoc. de Mujeres Emprendedoras del Perú, etc. Jurado en diversos eventos literarios de Lima y Provincias. Distinguida con el Premio –Medalla “Palabra en Libertad” (Sociedad Amantes del País). Sus trabajos creativos se encuentran en antologías del Perú, Francia. “La Porte dés Poets”, Canadá y Uruguay. Sus poemas han sido traducidos al francés e inglés.

Glosadora de tangos. Realiza temporadas de espectáculos de poesía declamada con poemas peruanos, universales y propios. Participa en recitales de música culta y popular.




VIAJÉ

Viajé en el fuego de tu mirada
como alada llevando el infinito,
como mensajera del tiempo limitado
como ángel caído en un abismo.
Al llegar a la cumbre de los sueños
donde acaba la luz y el misterio
era solo la razón de una quimera
que dolida por la noche y los anhelos
cantaba como cisne en su partida
la más dulce y bella melodía
que semeja cual canto luminoso
el viaje al mundo del silencio.

Porque la idea convertida en ideal
cabalga por el éter sin origen
y entre suaves y sublimes melodías
volví doliente y sedienta de infinito;
a florecer en lo triste de la vida
o a dejar en el silencio
postrero de un suspiro que exhalado,
es la misma lágrima de un alma
que voló a su elemento que es la NADA.

(Del poemario: “Niebla y Estío”)





NIEBLA

Detuvo su vuelo la canción nocturna
enmudeció la piedra, en mis manos con dolor,
cayó herida la gaviota de mis sueños
el amor en silencio se apagó.

Pero… reconozco la ola que besó tu sonrisa,
reconozco al viento que te hizo tiritar,
reconozco el dardo con que te hirieron
reconozco el gemido que se convirtió en canción.

Contigo he amado la soledad de las horas,
el placer de un poema lo sentimos los dos,
estrujé tus caricias, guardé tus anhelos,
nos amamos… ¿El fuego se apagó!

(Del libro: “Canteras Etéreas”)






DUALIDAD

Cuando veo tanta hipocresía
quisiera al mundo gritar
y hacer que el tiempo se detenga
para volver a empezar.

Cuando veo en el alma de nuestro hermano,
tanta mentira, tanta falsedad,
siento tanta nostalgia
que no sé si gritar o llorar.

Cuando me miran unos ojos tristes
siempre me pregunto ¿qué dolor tendrán?
de repente es la falta de una mano amiga
que les niega el aprisionar.

Si uno puede hacer feliz al mundo entero
con una sola palabra de amistad,
con una sonrisa, con un beso,
con una mirada de paz y bondad.

Para qué aumentar la miseria humana
negando al hermano un poco de paz;
para qué abrir nuevamente una herida
y hacer que aumente más su sangrar.

Quisiera entender a la humanidad entera
qué no sé si busca la guerra o la paz,
o es que aprendimos a convivir con guerras
y creemos que sin guerras la vida se nos va.

Dualismo existente de este actual momento;
paradoja sin punto final,
queremos paz y buscamos conflicto
¡Qué dolor cielo santo, estar inmersa
en este mundo banal!


(Del libro: “Antología Poética.- Peruanas del Siglo XX” / 1995).


 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



PORFIRIO MAMANI MACEDO (Arequipa - Perú)

 
 Es doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Abogado por la Universidad Católica de Santa María y ha realizado estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa). Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Ha enseñado en varias universidades francesas como en la Sorbonne Nouvelle-Paris III, y en la Universidad de Picadie Jules Verne.

Ha publicado:
Ecos de la Memoria   (poesía) Editions Haravi, Lima, Pérou, 1988. Les Vigies (cuentos) Editions L’Harmattan, Paris, 1997. Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve (poesía) Editiones Editinter, 2002. Le jardin el l’oubli (novela), Ediciones L’Harmattan, 2002. Más allá del día/Au-delà du jour (poemas en prosa), Editiones Editinter, 2000. Flora Tristan, La paria et la femme Etrangère dans son œuvre, L’Harmattan, 2003.(Ensayo). Voix au-delà de frontière (Poesía), Paris, L’Harmattan, 2003. Un été à voix haute, France, (Poesía)Trident neuf, 2004. Poème à une étrangère, (Poesía) Paris, Editions Editinter, 2005. Avant de dormir,( Cuentos) Paris, L’Harmattan, 2006. La sociedad peruana en la obra de José María Arguedas (El zorro de arriba y el zorro de abajo), (Ensayo) Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 2007. Représentation de la société péruvienne au XXème siécle dans l'œuvre de Julio Ramón Ribeyro. (Ensayo)Paris, Editions  L'Harmattan, 2007. Lluvia después de mi caída y un Requien para Darfur, (Poesía) Lima, Hipocampo Editores, 2008Tres poética entre la guerra civil española y el exilio: Miguel Hernández, Rafael Alberti y Max Aub, (Ensayo) Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 2009. Antes del sueño, (Cuentos)Lima, Editorial San Marcos, 2009. La Luz del Camino(Poesía) Lima, Hipocampo Editores, 2010. Eaux promises/aguas prometidas, (Poesía en prosa) Paris, Edilivre, 2011. L’homme du vent, (Cuentos)Paris, Editions du Petit Pavé, 2012. Deseamos ver la Luz, (Poesía en prosa) France, Editions de l’Atlantique, 2012Amour dans la parole, (Poesía en prosa) France, Editions, EDITINTER,  Paris, 2013. El viaje de Maria Hortensia ( Novela) Lima, Altazor, 2013Viajera azul (Poemas en prosa) France, Paris, L’Harmattan, 2015Acción de Gracia (Poemas) France, Paris, L’Harmattan, 2017El poeta y la soledad (Poemas) France ,  Editions Alcyone, 2018La Sombra y el camino (Poemas) France, París, Editions Petra, 2018


Reconocimentos:
 El año 2008, obtuvo reconocimiento por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa).  El año 2009, fue invitado por La Maison internationale des poètes  et des écrivains de Saint-Malo (France), Laurel Cultural (Viernes Literarios). 2010: Diploma.- Alianza Francesa de Arequipa (Perú). 2011: Invitado al Festival Découvrir de Concèze (France). 2012.-Autor invitado al Salón del Libro de Paris (France), Editions du Petit Pavé.- 2015 Autor invitado por la RFI.-2016 Autor  invitado por la RFI.-2016  Invitado por la Universidad de Juanaguato-México.-2016  Distinción Honoris Causa  en la UNESCO.-2018 invitado al Salón del Libro de París (France), Editions Petra.





EL ORO NEGRO

Quien busca el oro, siembra la muerte

Entre árboles y ríos muertos
 suena humillada la voz del campesino,
 del hombre que vivió,
 olvidado entre ramas y ríos.

Quien busca el oro, busca la muerte

Suena la bala mortal
en el pecho del hombre y su miseria.
 Herida está la selva
 rodeando con su aliento
 al cadáver del camino.

Quien busca el oro, siembra le muerte

Suena el río, rumoroso y duro:
 es un llanto que lo empuja hacia el mar.
 Suenan los árboles gastados de amargura:
 son pájaros que aterrados buscan una pluma,
 o se arrancan unas plumas
 para curar la herida de un hombre,
 de aquél que murió por defender sus nidos.

Quien busca el oro, busca la muerte.

Suenan los caminos
 de charcos y de sangre ya cubiertos.
 Y las entrañas de la tierra
 mueven los ríos, las montañas y los mares.
 Caen las hojas de los árboles tan viejos:
 son pesadas lágrimas
 que expresar no puede la tierra.

Quien busca el oro, siembra la muerte.

Exterminados quedan los caminos
 aquellos que construyó el hombre acribillado.
 El cadáver engendrará un árbol
 y el árbol un hombre
 para sembrar la paz en el camino
 y proteger bajo la infausta lluvia,
 la vida de los pájaros sin nido.

Quien busca la paz, busca el camino.

París, 10-6-09

LA LUZ DEL  CAMINO

Tengo este sueño para seguir andando.

No siento dolor, no quiero sentirlo,
ni el sol ni la nieve, en el nublado horizonte.
Unos fortalecen sus brazos, no su corazón,
otros  enriquecen sus manos, no su corazón.

Tengo esta Luz para seguir andando.

No siento ni sed ni hambre en el camino,
ni el viento ni la lluvia golpean mi cansado cuerpo.
Entre olivos y peñascos me siento.
Miro el universo, el cielo y las nubes.

Tengo  este sueño para seguir andando.

En silencio voy por el sendero ya andado,
y busco mi nombre en el vasto laberinto.
Miro las piedras y las ramas,
miro de dónde sopla el viento.

Tengo esta Luz para seguir andando.

Me acerco al centro de la noche,
entre luces sigo la huella de la Luz.
Unos nutren su cuerpo, no su corazón,
otros adornan su cuerpo, no su corazón.

Tengo este sueño para seguir soñando:
Un río, una montaña, un árbol,
para reposar junto a ellos mi viaje.
Marchitados quedan los caminos mal andados,
tristes las huellas mal dejadas.

Tengo esta Luz para alumbrar mi casa,
la tuya, la nuestra, la casa que llevamos dentro.
Desde una piedra abracemos el sueño que tenemos,
desde otra, dejemos que la Luz abrace nuestro cuerpo.

Paris / 2009

SEÑOR PRESIDENTE, ¡CONGA NO VA!

Hasta dónde vamos a matar la tierra,
el aire, la semilla y el campo que nos nutre.
Dónde irá la lluvia,
dónde los niños que no podrán beber el agua,
que del cielo nos ofrece Dios.
 No hay más hondo lamento de la tierra,
cuando me matan un árbol,
me aplanan una montaña,
cuando el polvo negro sube y sube,
hacia las colinas como bandera de la muerte.
Dejad la Tierra a la Tierra,
el agua que nutre las montañas,
los pájaros, las plantas y los hombres.
La piedra, cuyo corazón me muestra,
me muestra también su dolor,
su miedo, su terror de verse triturada.
Cómo vamos a matar las venas de la tierra,
las lágrimas del niño con su madre,
al oír el ruido de las máquinas,
que a destruir se acercan, su pradera,
sus lagos; a contaminar sus ríos,
a contaminar la tierra, a destripar la tierra.
Pensad en el fruto que nos da la tierra,
no en el oro ni el fierro,
que otros, como ayer, se llevarán.
Entonces nada quedará,
ni la vida ni el agua,
ni la paloma ni el canto.
Qué dirán de nosotros, los pájaros del campo,
mañana cuando salga el sol,
cuando hayamos regresado al polvo,
al polvo del olvido o del recuerdo.
Dejad que el agua nutra,
los pasos de la gente,
aquella que vivió siglos y caminos,
aquella que defendió la tierra,
como hoy cuando grita
hacia las nubes,
hacia el silencio de la noche.
Cómo vas a dejar,
que otras manos,
les arranquen la vida,
el sustento de la vida,
si tan solo desean vivir,
como vivieron sus ancestros,
en harmonía con el aire y la tierra,
con las montañas y las venas de la tierra.
Escuchad el grito de la madre tierra,
el grito que del pueblo sale.
Límpiate los ojos para ver,
los lagos que no deseas ver,
y la lumbre que brota en cada amanecer.
Entonces habrá un ruido,
clamoroso como un trueno.
Serán los gemidos de la tierra,
ya herida; del río, ya herido.
Que las praderas y los lagos queden,
ahí donde los dejó el Señor.
Cómo vais a decirle no a la hierba,
al trigo, a los frutos de la tierra,
a los pasos del niño que empieza a caminar.
NO, señor presidente,
¡CONGA NO VA!

París 30-7-12

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


ZOILA CAPRISTÁN (Cajamarca – Perú)




Estudió Ciencias Contables y Financieras, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Derecho y Ciencias Políticas, así también estudió una Maestría de Derecho Penal. En el año 2010 publicó  el poemario “Bajo Cero”.  Es Directora y Editora  en la Editorial Vagón Azul.

Cineasta y guionista, en el año 2013 codirigió el Documental “Leoncio Bueno Entre el Fusil y las Rosas”.  En la actualidad está en edición un documental sobre la poesía de Enrique Verástegui.  



POR IR A ÉL

Su cuerpo es una ciudad derruida
Subsisten esquirlas en sus muslos
Solo una parte de  su corazón naufragó
Mitad es habitada por murciélagos
En la otra parte sobreviven pájaros de fantásticos cantos.

Por ir a él
Tendía cables de acero en los rascacielos
Hacía de equilibrista y retaba a los vientos
Cruzaba con los ojos vendados los puentes colgantes

-El violín del abuelo ya extendió sus cuerdas para musicalizar el recorrido de nuestros cuerpos, por todos mis cielos, por todos tus infiernos, anda amor el lecho no es de hielo.

-Debo ir-
Él es dueño del  atardecer del jardín espinado
El controla las emboscadas de mis enemigos
Contiene la ira de los perseguidores
El domina la ciudad
De su presencia huye la tormenta

-Debo ir, ahora  que aún  tengo un  hilo de cordura, después, cuando anochezca  las cosas perderán sentido,   como pluma atraída por la gravedad descenderé a dormir con los cadáveres del   Talalán. Debo ir,  ahora que planeo humedecer con sangre las calles, hoy  que el viento hace girar el sentido de las bestias hacia mí.




CASA VIEJA

La distante casa persiste
son las mismas arañas
es la misma  madre
dulce Maruja que me sonríe
ausente abrazo de mi Padre.

La planta de naranjas  fue tras sus pasos
el árbol donde se posaban los gallinazos también se fue
ya no crece nada en el jardín
solo la hiedra y la enredadera cubren la casa hasta colmarla,
ahora que ya no estás
nadie añora mi ausencia
indagan
¿por qué ha venido?

Ahora que todos ya murieron
 y que para todos ya he muerto
queda el epigrama en los muros de quincha
 -Solo se es hombre cuando se sufre-
el eco de tu voz carcome la carretera del norte
 - ¿Ay , vida, vida  por qué eres amarga?-
de ti se precipitan mis letras
y mi ira.

Desde el panteón que te visito descienden saetas de fuego
huyo deportada convertida en migajas
aquí al exilio
 a mi casa nueva.



RITUAL DE MISA NEGRA

En el borde del puente Rojo
discurren aguas negras
 se levantan furiosas ante mi presencia
 piedra sobre piedra truenan contra la corriente

-Yo descifro su mensaje desde el vientre.

La de cabellos enmarañados dice que el Puente Rojo nunca existió
- Solo lo soñaste.
afirma una hermana
adiestrada en el vicio de la manipulación.
Los que cuentan historias alrededor de un candil de kerosen
dicen que una noche en los años 80
después que llovió  tres días seguidos
en las alturas de Contumazá
el agua se juntó en riachuelos  sulfurosos
para hacerse la brava quebrada.
la lluvia descascaró los cerros
y  descendió un fuerte huayco
que venció al hierro del Puente Rojo
y cayeron como flecos sus maderos
como la tempestad, que sin razón
arranca los pétalos de las flores.

-Yo no les creo, recién anoche cuando los búhos tupían su canto, atravesé el puente rojo, vi  caminar a Inés, ella  dijo -me bañaré en el rio ahora que la luna alumbra como si fuera de día. Aurelio, iba  silbando  a  casa para cenar con su madre. Al terminar el puente  no bajé las gradas  por donde iban  ellos. Desvié el camino hacia el campo para ir a ver a las gitanas, aquellas que yo dejaba robar mercancías de la tienda. Las busqué en la carpa celeste  y les extendí la palma de mis manos.  Ellas  con gestos de horror se negaron a leer mi suerte. 


He vuelvo a caminar sin zapatos por los bordes astillados del puente rojo
todos los versos no escritos resuenan vacíos  en mis oídos
ya no son la tabla de salvación
 perdieron la luz que me encendían
 las personas y  las cosas
carecen de espíritu
son inútiles como mi poesía


Estoy cubierta de lluvia y miedo. Empapada y estremecida espero que el puente rojo se astille. Como un ritual de misa negra, caer en picada con este poema.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



LUIS ALVA AMPUERO (Lima – Perú)




Nació un 23 de abril de 1965. Reside actualmente en Getafe, Madrid, España. Fue profesor de educación secundaria en el Colegio Nacional República de Venezuela, (Callao – Perú). 
Ha publicado dos poemarios: "Canto Grande Mi Celda" (Perú – 1999) y "La Mitad De Mi Alma" (España – 2014).
Fue voluntario de la Cruz Roja Española y como poeta se considera militante de la vida, del amor y de la paz.
Ha participado en diversos concursos de poesía y su arte poética está incluida en diversas antologías de poesía. Para difundir su alma poética participaba en Viernes Literarios (Lima, Perú). También participa en diversos eventos de poesía en España y comparte sus poemas por internet. En Madrid, alternando su trabajo cotidiano,  promueve: "Poetas por la Paz".




LA MITAD DE MI ALMA 


Y justamente sucede 
que la mitad de mi alma es atrapada 
por los espejos de la comarca de mi infancia. 
Al mirar el mar y sus caletas
me encontré con caracoles y peces 
y con los juegos de mi niñez. 

La indiferencia, la injusticia y la hipocresía 
con sus días maleantes no me dejan reír,
nadar, volar, saltar, soñar, emocionarme. 
La realidad envía sus mejores francotiradores. 
La realidad es cómplice del astuto tiempo. 

Volví por la avenida asfaltada 
a buscar a mi tierna amada, 
mi ilusión, le había hecho crecer.
Su edad me reclamó más de un beso.
Su cortesía cogió mis maletas y mis deseos.
Su hospitalidad preparó un fiambre.
Y su amor delimitó mis fronteras. 
Le robé sus sandalias y sus muñecas. 

Ahora sé que ella me espera 
le ofrezco mi alma errante...
Al verme llegar presuroso 
esconde sus nuevas muñecas. 

Rebuznó la burra parda, me despertó  
Mientras mi casa de adobe
y el antiguo puerto de concreto 
son desmantelados por el villano tiempo. 

Y justamente sucede
que la mitad de mi alma es atrapada
por los espejos de la comarca de mi infancia. 
Al mirar el mar y sus caletas
me encontré con caracoles y peces 
y con los juegos de mi niñez. 





ARTE POÉTICO 

El arte poético 
es un remolino que penetra 
por la ventana 
y se hace constante, un pozo.
Perfora el corazón húmedo 
del planeta.
Se deposita, aúlla, se libera
en la habitación del poeta. 

El arte poético 
es el sentimiento que fluye
de la montaña o de un edificio,
del cuál el poeta
se impregna del viento, del silencio, 
de la vetusta angustia y del amor. 

El arte poético 
es una catarata encadenada
al sentimiento roble, al corazón, 
al árbol,  al desamor, a la memoria. 

Arte, arte, poética, poética, 
profundidad, evacuación, chorrillo,
de un poeta que penetra y transgrede
la infatigable nostalgia, 
que atraviesa una finita avenida
que lo lleva a las vísceras del alma.

La invencible melancolía 
es el azogue del arte poético. 





AVE CONOCIDA 

Vuelas y te meces con soltura. 
Emprendes un viaje ansiado
rumbo a una isla de ultramar. 

Tus ojos redondos, tus alas de zinc.
Tu alma sincera es de zinc. 
Llevas lo sencillo y lo misterioso. 

Vuelas recorriendo mi estela migratoria. 
El viento marino seduce y embriaga el momento. 
Encontrándome en lo alto de la caleta
donde nuestro nido es inexpugnable. 

Con tus alas de zinc
vuelas sobre tu mismo vuelo
solo para demostrarme tu amor.

Vuelas sinceramente 
tras nuestros sueños festivos. 
Persigues sinceramente 
nuestros sueños reconstruidos. 

Tu corazón de zinc es brasa quemante 
y quemante, humeante,
es nuestro nido, lecho, trecho.
Tu alma de zinc ama sin fin.


Vuelas y te meces con soltura.
Vuelas sobre tu mismo vuelo 
solo para demostrarme tu amor. 


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78 Años de su partida... 
  
HOMENAJE AL COMPOSITOR NACIONAL
DANIEL ALOMÍA ROBLES


Nació en la ciudad de Huánuco el 3 de enero de 1871. Sus padres fueron: don Marcial Alomía, inmigrante de origen francés y la peruana doña Micaela Robles.
En 1884, su madre lo envía a Lima para estudiar el nivel secundario. Lo hace en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Su tío lo va encaminando por el mundo del arte, al ver en él, condiciones para este mundo. Tal es así que se va desarrollando en el dibujo, la pintura, la escultura. Poco a poco continúa experimentando sus propias cualidades y al final se inclinará con mayor fuerza hacia la música y el canto. Su tío Antonio, consideraba que tenía una vocación innata.

Ya en su adolescencia, en 1887, conoció al maestro Manuel de la Cruz Panizo, compositor y cantor de música religiosa. Fue su instructor hasta 1887, año que murió don Manuel y a raíz de este evento, continúa recibiendo la formación musical a cargo de Claudio Rebagliati, reconocido músico italiano.
Optó por estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como parte de su formación académica en el campo de la medicina, le interesa desarrollar la curación de la uta con hierbas procedentes de la selva y por eso decide viajar para lograr un mayor estudio sobre las plantas medicinales. Llegó al hermoso paraje de Chanchamayo. En este lugar conoce a José Gabriel Sala, quien al conocer que tiene la afición por la música, lo invita a conocer la música del lugar, ya en la comunidad de San Luis de Shuaro, entre otros lugares donde va conociendo a las etnias con sus respectivas costumbres. Llega a apasionarse nuevamente por la música y sistemáticamente va dejando los estudios de corte medicinal para dedicarse a apreciar las tonadas y encontrar lo que antes dispuesto estaba en la búsqueda de tales experiencias. Ahí están dos cantos de la etnia asháninka, que forman parte de su colección musical. Empieza a componer, a realizar arreglos y recopilación de temas andinos.
Recorrió el Perú, captando melodías ancestrales y leyendas de las épocas incaica y colonial. Colecciona instrumentos musicales y cerámicos de las culturas precolombinas del Perú.
Daniel Alomía Robles se casó con la pianista cubana, Sebastiana Godoy Agostini, con quien tuvo diez hijos. Cuando Sebastiana falleció de cáncer, se casó con su cuñada Carmela y con ella tuvo dos hijos más, Armando y Mario Robles Godoy
En 1905 fue Alcalde de la ciudad de Huacho. En 1910 el padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de San Marcos como calificador al lado de Castro y Alviña, de la escala pentafónica de la música andina. Hecho que la distingue de la escala heptafónica de la música occidental.
En 1917 viajó a New York, lo qu aprovechó para conocer y realizar una serie de actividades en Ecuador y Cuba. Las casas RCA Víctor y Brunswick grabaron en 24 discos en las que se encuentran sus principales obras. 
En 1933 regresó a la patria luego de una prolongada residencia en Nueva York. El maestro Rodolfo Holzmann confeccionó un catálogo de 1056 obras del trabajo realizado por Daniel Alomía Robles ya convertido en un célebre compositor y músico.
Su carrera ascendente y sobre todo el reconocimiento de personalidades e instituciones  de Estados Unidos hizo que sus principales obras musicales fueran reconocidasd y engtre ellas incluisve la òpera Illa Cori fuera nominada para ser parte especial del programa en la gran ceremonia de aprertura ddel Canal de Panamá. Esto fue en 1914. No se pudo concretar porque se iniciaba la Primera Guerra Muncial 
Entre sus obras más conocidas se puede mencionar: La zarzuela "El Cóndor Pasa", "Himno al Sol", El poema sinfónico "El resurgimiento de Los Andes" y la ópera "Illa Cori".
Afincado en Lima, recibe homenajes, fue nombrado como Jefe de la Sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima. Se realizó una serie de eventos en su honor y estrenos conla Orquesta Sinfónica Nacional.
Fue el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos.
Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales. Obviamente, en trabajos más elaborados, obras de cámara, sinfónicas y dramáticas, no pretendió alcanzar las complejidades del convencional desarrollo o variación académicas, propias de las concepciones europeas, pero sí dejó hermosos testimonios de una auténtica búsqueda de expresión musical peruana.
Es pertinente establecer su labor de musicólogo sólido complemento y fuente de inspiración para la del compositor. Logró una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo contemporáneo.
Sus últimos años los dedicó a revisar su Colección de Melodías Populares, recientemente publicada por su hijo. Falleció en Chosica (Lima – Perú),  el 17 de julio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de investigación con el compositor puneño Theodoro Valcárcel.


Obras:


El cóndor pasa: así sonaba la canción de Daniel Alomía Robles en ...


Aparte de esta colección, cabe mencionar entre sus obras la Ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Serenata, 88 canciones para voz y piano, destacan aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de gloria (1909); los poemas sinfónicos El indioEl amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el CoricanchaEn el Caribe, y varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor andino que caracteriza a Robles.
La zarzuela El cóndor pasa (cuyo Pasacalle y Cachua son sus obras más conocidas) fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación  (2004). Esta zarzuela está escrita en prosa y consta de un acto y dos cuadros. El Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa, en julio del 2013, reeditó el libreto original el cual estuvo perdido mucho tiempo, acompañado de un CD donde se encuentran grabados los diálogos y las 7 partes musicales.
Fue reestrenada los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013, en el Teatro UNI de Lima, celebrando su primer centenario. La música fue reconstruida a partir de la partitura original escrita por el autor. Este trabajo (incluido el reestreno de la zarzuela), fue posible gracias al esfuerzo del musicólogo Luis Salazar Mejía y al gestor cultural Mario Cerrón Fetta.


ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO PROGRAMA 1296 DE VIERNES LITERARIOS /
24 DE JULIO 2020 / 7 P.M. 

I PARTE: 
RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN:  ELIANA VÁSQUEZ, NELLY HERRERA (ARG), KRUSKAYA PEREIRA (ECU) Y LA NARRATIVA
DRAMATIZADA DE MARY OSCÁTEGUI.

II PARTE: 
HOMENAJE A MANUEL GONZÁLEZ PRADA

MÚSICA: SHIRLEY


TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz
e-mail: viernesliterarios@hotmail.com

-      PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –


No hay comentarios:

Publicar un comentario