Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 9 de octubre de 2020

PROGRAMA 1307 DE VIERNES LITERARIOS / 9 DE OCTUBRE 2020.

 

 

PROGRAMA 1307 DE VIERNES LITERARIOS /

9 DE OCTUBRE 2020 / 7 p.m. 

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)

 

 

I PARTE:

- RECITAL POÉTICO CON JHONATAN RAMÍREZ,

MARÍA TERESA FUKUSHIMA, TITO ESPARZA

II PARTE:

- HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL MARIO FLORIÁN  CON OCASIÓN DEL XXI ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.

MÚSICA: PEDRO SALAZAR

 

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1307 DE VIERNES LITERARIOS /

 

9 DE OCTUBRE 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:



 

“BUROCRACIA ES EL ARTE DE CONVERTIR LO FÁCIL

EN DIFÍCIL POR MEDIO DE LO INÚTIL”                                                

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...

29 DE JUNIO DE 1999 EN EL BOULEVARD DE QUILCA (LIMA-PERÚ), CONVERTIDO LUEGO EN EL AUDITORIO “VALLEJO”, SE REALIZÓ UN EXTRAORDINARIO EVENTO SOLIDARIO EN FAVOR DE LA SALUD DEL RECONOCIDO POETA NACIONAL: MARIO FLORIÁN. LOS ESCRITORES DONARON SUS LIBROS PARA SER ADQUIRIDOS POR EL PÚBLICO Y LA PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA DE DELFINA PAREDES, JULIO Y WALTER HUMALA, MARGOT PALOMINO. SE CONTÓ CON LA GRATA ASISTENCIA DEL EXALCALDE DE LIMA, DR. ALFONSO BARRANTES LINGÁN.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

GALERÍA 2020…

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE / CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE / SAMUEL BUSTAMANTE…

 

OBRA:

“PEZ ”

ARTISTA PLÁSTICO:

LENNIN VÁSQUEZ


 

_________________________________________________________________________

 

RECITAL POÉTICO

 

 

JHONATAN RAMÍREZ (Chaccho-A. Raimondi-Áncash 1989) 



Literato autodidacta, Policía de profesión, Estudió Administración, Finanzas y Negocios Globales. Su gusto por la literatura viene de sus escritores favoritos como: Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Charles Bukowski, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Julio Ramón Ribeyro José María Arguedas, entre otros.

 

Desde el 2018 produce y dirige el programa de Radio y TV; Confidencias en el Tiempo, un espacio cultural, artístico, literario y empresarial, a través de la señal digital de HCM Radio Tv. Fue Relacionista Pública en la Revista "La Voz Ausente", una revista Social, Política y Cultural. 

 

Ha publicado: Los poemarios: Amores, olvidos y lamentos (2017), Eclipse Otoñal (2019); poemas suyos figuran en el libro Abril en los árboles, Muestra de poesía iberoamericana, (2018); y en la Revista Chilena Aquarellen. En Narrativa:  Confidencias en el tiempo, (2018). Su cuento La última mortaja, fue publicado en el libro PESADILLAS 2. Cuentos de terror en español y quechua (2018). El Dandy de la Noche (2019). Parte de su trabajo narrativo se encuentra en revistas de digitales de México.

 

Ha obtenido reconocimiento en instituciones educativas como fue el caso del colegio Miguel Grau (2017) y de la “Sociedad Civil -  Sembrando Valores” (2019)




 

 

RECUERDOS EN UN ARRABAL

 

Fuimos dos extraños seres enamorados,

Deambulando en el arrabal de nuestros

Aciagos recuerdos, 

 

Nuestras vidas están arraigadas en medio de las

Barricadas, sin poder separarnos en 

Ningún instante.

 

En el ornato barroco de casonas ya 

Olvidadas, siempre vivirán nuestros 

Sentimientos de amor que tuvimos 

El uno al otro.

 

Las calles piadosas fueron albergues,

Para nuestro amor en libertad

Los austeros faros, luciérnagas encendidas

En las veladas nocturnas de amor en neblina.

 

Caminábamos juntos cerca de los puertos,

Gaviotas rozagantes volando en medio

De nosotros, golondrinas posadas en el

Arrayán de una colina,

El atardecer crepuscular mostrando tu 

Esbelta silueta en la arena.

 

Nuestro amor fuente de luz nacido en el 

Océano, llegó hasta la inmensidad del 

Cielo, cubriendo con sus alas el arrabal

De nuestros recuerdos.

 

Hoy contemplando a la luna pude ver tu 

Sonrisa, la noche en mi balcón solo 

Reflejaba tu ausencia, 

De pronto mi alma sucumbía en la 

Rivera de los recuerdos del ayer.

 

Mis manos temblorosas, aún sostenidas

En un bastón, requieren de tus manos 

La tranquilidad serena que le hace

Falta a mi vida, al igual como 

Cuando caminábamos juntos,

En las plazuelas de aquel arrabal.

 

Ataviada calle que hoy recorre

Mi vida, vive solo de tus recuerdos,

Avizorando las colinas del ayer 

Donde hay olvidados nidos de faisanes

Taciturnos que jamás volveré a ver. 

 

 

 

LA CONTINUIDAD DE UN LLANTO

 

Sentada en un sillón de terciopelo azul, de alto respaldo con lágrimas que borraban los cosméticos de su rostro, en la suave y tersa piel de su mano sostenía una copa con vino, y entre sus dedos un cigarrillo de curioso tamaño; el cenicero copado de muchas colillas, cada noche en su alcoba era lúgubre y tormentosa para todo su ser, ella era como una espuma deslizada en el desierto, desapareciendo con el tiempo. ahogada en su dolor, visitando los zanjones tétricos del olvido.

 

El alcohol era un río que la llevaba lentamente a descansar en su orilla, luego la arrastraba con su corriente, llevándola hasta el final del océano; el mar que solo era la continuidad de sus tribulaciones en vida, sin poder hallar una tranquilidad serena en su alma.

 

Ya no salían más humos de cigarrillos por medio de sus persianas rojo escarlata, ya no se oían gritos de dolor y llanto que ella vociferaba siempre por su ventanal, solo se vio salir un féretro negro con varios monjes de la congregación contigua a su casa, cruzando su longeva puerta de madera, y las golondrinas negras en pompas fúnebres, llevando la fina mortaja que cubrirá el esbelto  cuerpo, ya aislado en las penumbras del ponto.

 

 

SONIDOS EN SILENCIO

 

Compungida tengo el alma, en las ávidas calles

Incómodas de turbas y de ajetreo, viendo 

Llegar la tristeza de un indigente, el silencio

Nocturno es mi concordia, con la tranquilidad serena 

De los más necesitados, que deambulan por algún 

Jirón de la ciudad, buscando saciar su sed y hambre.

 

La noche tiene el vendaval que congela mi piel, mi alma envuelta

En nieve, está pausada y detenida para luego 

Darme cuenta de que en las calles no hay murmullo 

De quejas, a falta de una solapa o de un abrigo.

 

El silencio se hace largo enternecido de penumbra y

De ocaso, alojando mi ser en las sombras de 

Arboledas piadosas, que dejan caer sus mustias

 Hojas en las casas aledañas de la ciudad.

 

Abyecto destino de quimeras triviales

Que flagelan las vidas de noctámbulos,

En miseria, has condenado mi 

Alma a comer en los pórticos del averno,

Donde los buitres famélicos se alimentan 

De migajas de pan que caen de mi mesa

 Bañados en sangre de tanta miseria.

 

___________________________________________________________________________________________________________________

 MARÍA TERESA FUKUSHIMA (Surquillo-Lima-Perú)


Estudió periodismo por correspondencia en un Instituto de Argentina. Canto con Ana María Parodi y Eddy Martínez. Pintura en el Centro Cultural Peruano Japonés. He laborado en diversos medios de comunicación como radio Lima, Aeropuerto, La crónica,  Reloj,  Cora con Juan Ramírez Lazo y Pacífico. Asimismo, en Tele avisos Pantel. Realicé locución en off para RTP Canal 7 TV, doblaje de voz para comerciales de televisión. Escribe poemas desde los 13 años de edad. Sus poemas han sido publicados en las muestras de poesía peruana realizadas por la Sociedad Literaria Amantes del País de José Beltrán y la Sociedad Peruana de Poetas de Martha Crosby Crosby y en las revistas “Palabra en libertad”, “La tortuga Ecuestre” y “Estación Com-partida”. Ha participado en Festivales Internacionales de poesía. Ha publicado el poemario “Bonsay en Primavera”.

 

EL IMPERIO DE LA PALABRA

 

Palabras que vibran,

creando tormentos de rumores,

lamentos y temores;

arrebatando lo esplendoroso,

la paz y la bonanza.

 

La palabra, es el imperio

de la divinidad humana,

son inspiraciones

encubiertas por el misterio.

 

Palabras que pronunciamos,

almas erosionadas,

verdugo desbocado,

silencio ineludible.

 

Palabra escrita,

a mano y con tinta,

poesía cautivadora,

creaciones que gritan!

expresivo lema,

de su autora.

 

 

 

MI ALDEANO TROVADOR

 

Tus versos caminantes

son como bálsamos

que apaciguan mis angustias;

el cúmulo de tus caricias

edifican un castillo

en el pedregal.

 

Espléndidos árboles

crean el follaje perfecto

reflejo de tu alma noble.

¡mi aldeano trovador!

 

Tu simplicidad y tu sinceridad

opacan toda jerarquía inventada

enardeciendo la indigencia

poblando el orbe de belleza,

engendrando la naturaleza,

como ciencia y existencia.

 

Me miras, cual ángel de la guarda,

salvaguardándome de toda tormenta,

iluminando sendas reprimidas,

armonizando un acorde musical.

eres un eco divino, que quiebra al silencio,

por nuestro pedestal celestial.

 

 

 

PIEDAD ES MI EPÍGRAFE

 

Nació una niña, tullida por el destino,

vejada por la inclemencia,

inerme ante la adversidad;

infinitamente, denegada por la sociedad.

 

Dios, envía a sus hijos,

Íntegros, imperfectos, prodigiosos,

todos ellos, simbolizan la humanidad;

rutilantes, giran alrededor del mundo.

 

Piedad, es mi epígrafe.

Precintada, en el cimiento de mi alma,

soslayando, el desdén implacable,

mi misión, es escuchar todo martirio,

físico y moral.

¡Sensibilizando a la humanidad!

 

________________________________________________________________________________________________________________________________

 

AUGUSTO  ESPARZA   (Bellavista-Callao-Perú)



 Estudió en la Facultad de Relaciones Industriales en la Universidad San Martín de Porres Al Direccón y Marketing en la Universidad ESAN. Participó en el Taller de Poesía dirigido por el poeta Miguel Ildefonso en Antares y Roger Santiváñez en la Csa de la Cultura de Lima. Su trabajo creativo se encuentra en diversas revistas y redes de la especialidad.   Ha publicado los poemarios: “Dactilar y Plural” (2011) y “Poegol” (2017).   A continuación algunos de sus poemas.                      

 

SOLO AMOR

Porque me afanas

el corazón hasta el delirio

La correa en el suelo

es una serpiente embravecida

El piso quebradizo

bajo tus pies de caña triste

me vuelve a golpear las pupilas

como un tambor sin llanto

Se apagan las luces de tu piel

y tu pareces una ribera horizontal

donde yo soy un simple mar

Y el cielo ruge tras la cortina naranja

Y mis medias caídas

como párpados somnolientos

ríen en medio de la desesperanza

que no muere sin ti.

 

 

 

BIOPSÍA POÉTICA

 

Llegar a tu corazón 

sin cateterismos

sin autopsias finales

Con muestras médicas

de amor y cariño

Reproducir el amor en ti

con células madres

Y los apócrifos deseos

desaparezcan

Y la atrofia de los días

la flebitis

de avenidas y calles también

La compresa de la vida

ya no sobre pieles escoriadas

porque la vida 

viene con dolor

solo la muerte carece

de apéndices innecesarios

El dolor es ciego

ataca a todos por igual

el secreto dale de alta

a tu propio dolor.

 

 

S/T  

 

Hay un cierto dolor Vallejiano

que me anochece

desde que leí

su revelada e existencial mirada

La glándula cotidiana

segrega aún añejas sangres

Al pan amigado

a la sed de la tierra

cultivada con neblina

El tiempo pare vacíos

en los ayes de la montaña

en forma de pan

con aroma matemático

para seguir alimentando

los días y la vida

en la redondez de la igualdad.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A los 21 años de su partida…

 

HOMENAJE A MARIO FLORIÁN


Nació en Nanshá, CajamarcaPerú5 de octubre de 1917. Sus padres fueron Manuel Florián Portilla y Catalina Díaz. Sus hermanos: Corcino, Dolores, Josefa y Manuel Enrique. Cursó sus estudios primarios en la escuela de Contumazá, los secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca. Posteiormente, sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, continuándolos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya biblioteca trabajó mientras fue alumno. Se graduó de doctor en la especialidad de historia.

Escribió su tesis «Apunte sobre la poesía de Alejandro Peralta», que presentó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1943 para optar el grado académico de Bachiller.

 

Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios, correspondiente a temas libres, con sus poemas Tono de fauna. Por esos años estuvo vinculado con el grupo literario de orientación aprista y dedicado a realizar poesía de corte social: «Los Poetas del Pueblo», grupo que congregó a Alberto HidalgoLuis Carnero ChecaGuillermo Carnero Hoke, Gustavo Valcárcel, Antenor Samaniego, Felipe Arias Larreta, Abraham Arias Larreta, Alberto Valencia, Manuel Scorza, Eduardo Jibaja, Mario Puga, Ricardo Tello, entre otros.

En 1945 viajó a PunoCuzco y Arequipa, recorrido por el sur andino que le sirvió para ampliar su bagaje poético. Por entonces editó su poemario Tierras de Sol. Años después escribió su tesis «Del Dios al hombre en la escultura figulina muchic: (algunas consideraciones sobre la estatua humana de cuerpo entero sobre la llamada "cabeza-retrato o cabeza-estatua exenta")», que presentó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1948 para optar el grado de Doctor.

 

 

 

 

 

Trabajó como inspector de monumentos arqueológicos en el departamento de Lambayeque (1950-1952) y publicó un minucioso ensayo sobre «Un ícono mural en Batán Grande» (1951); pero por ajustes burocráticos perdió ese modesto empleo. Pasó a ser profesor y bibliotecario en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera de Magdalena del Mar (1953-1961). Luego se desempeñó como funcionario del Ministerio de Educación (1962-1963) y como catedrático de Literatura de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.1​ Alternó la docencia con la literatura, al igual que la mayor parte de los escritores peruanos, impedidos de dedicarse íntegramente a su vocación a causa de las limitaciones de su entorno. Orientó entonces su poesía a servir a los maestros, escribiendo poesía para niños y jóvenes, entre otros textos que reivindicaban las necesidades del magisterio.

Representante de la poesía nativista, ha dejado una extensa obra considerada, por muchos críticos, como la expresión poética más auténtica del hombre andino. Fue también narradorensayista e historiador.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: Premio Nacional de Poesía (1944), Premio Nacional de Novela (1957), Premio Nacional de los Juegos Florales Magisteriales (1960), Premio Nacional de Literatura (1975-76) que compartió con Luis Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen. Fue el primer poeta, quien en el programa del 17 de diciembre de 1993 recibió el LAUREL CULTURAL, máximo distintivo del Viernes Literarios que responde a un reconocimiento en mérito a su trayectoria y sus publicaciones.

Por algunos años se realizaron eventos en coordinación entre el colegio que lleva su nombre en San Juan de Lurigancho y Viernes Literarios.  Se fomentó la declamación y la lectura de su poesía como la de otros poetas peruanos. Fue a modo de un homenaje en vida donde la delegación de estudiantes solía visitarlo.

Sus últimos días los pasó aquejado por un mal renal y acompañado de su esposa  Francila Pasionaria Alzamora Morales y algunos amigos que se dio espacio para visitarlo en el Hospital Rebagliatti, entre ellos estaba al pie Marco Antonio Corcuera, entre otros. Falleció en Lima el 1 de octubre de 1999  a los 82 años de edad. Sus restos descansan en el sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, Lima.

 


Obras

Poesía: Alma (1938), Brevedad de lágrima (1939), Florecimiento animado (1940), Voz para tu nieve (1940), Tono de fauna (1941 y 1961), Agonía (1942), Noval (1943 y 1993), Urpi (1945, 1949 y 1985). Premio Nacional de Poesía (1944), Tierras de sol (1945), El juglar andinista (1951), Poemas infantiles (1955), Poesía infantil (1956), Niño del Nuevo Mundo (1956), Canto augural (1956), Abel fabulador (1957), Escritura para ausentes (1960), Machu Picchu en voces triunfales (1961), Canto al maestro peruano (1962), Pedro Palana: la multitud eterna del Perú (1965), La masa (1965), Naturaleza viva (1965), Inqa runa (1966), Ullantaytampu haylli (1967) y Cantar de Ollantaytambo (1966), Discurso de las flores (1968), Ayar Kachi ha vuelto con su waraka de nervios (1972), Anuario (1976), Poeta del pueblo (1979), Los parias (1979),Habla de Pedro Palana, campesino sin tierra del Perú (1980), Himno patriótico a Thúpaq Amaru, nuestro paladín (1983), La sangre del pueblo magisterial (1984), Oda moral a Machu Picchu, último santuario de la cultura andina (1985), Sonetos y sonetillos (1992), Canto épico heroico al hombre horticultor de la cueva del Guitarrero (1993), Representaciones sensibles (1993), Elegía a Isicha Waman (1993), Suma poética de la sangre y de la muerte (1995), Ritual de sangre (1996), Invocación a los vivos y a los muertos (1997), Pastorala (1997), Celebración del dios Wiraqocha (1998).

Narrativa: Los mitimaes (1970), novela. Premio Nacional de Novela (1957), El tío Lino y sus relatos modélicos orales (1987). La narrativa oral popular de Cajamarca (1988)

Ensayo: Literatura Qheswa (1972), Contumazá (3 fascículos, 1976-1977), que presenta la sociedad y la literatura de su provincia y el cancionero contumacino, La épica inkaika (1980), Panorama de la poesía quechua incaica (1990), La literatura en lengua hablada de Cajamarca (1994)

Dramaturgia: El designio imperial del Sol (1996), drama en cuatro actos.

 

“Mario Florián fue un poeta andino. Reivindicó en su escritura los valores de la cultura del Ande en el Perú. Él mismo se denominó juglar andinista, pero no en el sentido de añorar al imperio incaico sino por su afán de mostrar interactuantes en un espacio a la naturaleza, los animales y los vegetales. En su poesía postula los valores colectivos por encima de los individuales: la solidaridad, la reciprocidad, la camaradería, la amistad, el amor. De otro lado, Florián, en su vida y en su obra es testimonio de un hecho muy significativo en la vida de los peruanos: la condición de migrante. El juglar andinista en la ciudad se transforma en un poeta popular. Florián deja que su castizo español sea poroso al sustrato quechua, no solamente con la incorporación de peruanismos que provienen de la lengua aborigen, sino en el aspecto sintáctico”. (Marco Martos).

Sus primeras creaciones poéticas fueron escritas al modo del harawi incaico, versos breves y compendiosos que eran cantados por los haravicus. El amor, la naturaleza, el dolor indígena, la lucha contra la oligarquía, el abuso de los terratenientes, lo autóctono y la nacionalidad son temas constantes en sus obras. Su poesía figura en las principales antologías peruanas y latinoamericanas. La crítica especializada lo considera el más importante poeta campesino de América.

Asimismo, el poema que se le dedicó en vida y que algunas oportunidades se le hizo lectura y laguna vez declamada por Aquiles Moncada. Una de las plaquetas se encuentra en el ataúd del insigne poeta peruano.

 

 

MARIO FLORIÁN

 

Fuego en el alba

es tu erguida mirada

que apaga la oscuridad del tiempo

sin lamento en la llanura

tan solo…

telúrica fuerza que golpea,

golpea y golpea incesante

como un sismo en los Andes,

tus clamorosos versos de cincel.

 

Mario Florián de Contumazá

indómito vate del Perú,

tus palabras juguetean

en el vaivén de la tertulia

recordando hasta el eco del destino

evocando a los Amautas del ayer

y ultimando detalles esculpidos

en el aire de época blindada.

 

Es tu fuerza que redime

injusticias absorbidas por el débil

una voluntad en la absoluta indiferencia,

abominable, destroza el camino inevitable

de la nieve, la lluvia y la historia;

sin embargo logramos con tesón

ante el desafío de la inclemencia

sacudir la esperanza, al fin

como mandan los ichus y Machu Picchu

al compás del rico de palmas abiertas

con los ojos en el crepuscular cielo

y los pies, acariciando a la Pacha Mama.

 

Eres un sello de Maestro, propia identidad

solo queda unir las voces

para contigo seguir cantando

Pastorala y Arenga al Peruano

con las venas encendidas y

el corazón a pecho descubierto.

 

                                Lima, Juan Benavente / mayo 1998.

 

 

Durante el velorio se improvisó un recital. A continuación el poema de Raúl Gálvez Cuéllar:

 

NEGACIÓN

 

La muerte no existe,

que los muertos hayan muerto es otra mentira:

viven con nosotros,

abren nuestros párpados en la mañana,

nos siguen y se sientan a la mesa.

 

La muerte está muerta: la mató el recuerdo

de tu habla que regresa con el tiempo,

de tu voz sin la que no puede andar mi soledad.

 

Por eso debo negarla,

negarla absolutamente,

porque la muerte no es sino una palabra

que pasa como una nube bajo el cielo.

 

¡No has muerto MARIO FLORIÁN!

 

                                   (Raúl Gálvez Cuéllar)

 

RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR Y ERNESTO POOL, 
FLANQUEANDO  AL POETA NACIONAL MARIO FLORIÁN

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN.

LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1308 DE VIERNES LITERARIOS /

16 DE OCTUBRE 2020 / 7 P.M.

I PARTE

RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN: ALEJANDRO MEDINA BUSTINZA, PEDRO LÓPEZ GANVINI, ALEJANDRO MEDINA YCOCHEA

II PARTE

HOMENAJE AL POETA NACIONAL LUIS NIETO

 

_____MÚSICA: PEDRO SALAZAR____

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario