PROGRAMA 1337 DE VIERNES LITERARIOS /
21 DE MAYO 2021 / 7 p.m.
DESDE
EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
SOLIDARIDAD
CON LOS POETAS,
QUIENES
SE ENCUENTRAN
DELICADOS
DE SALUD.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
I. PARTE
RECITAL
DE POESÍA:
DEDMUNDO TORREJÓN JURADO
(Bolivia)
ELENA PASAPERA
KRSZYSTO DYOSZ DADDHO
II
PARTE
PRESENTACIÓN
DE LA NOVELA:
“GLORY
HOLE”
DE
DANILO ILLANES
III
PARTE
HOMENAJE
A:
OSWALDO REYNOSO
*********************************************************************************
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
y
Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz
****************************************************
PROGRAMA
1337 DE VIERNES LITERARIOS
21
DE MAYO DE 2021
(CENTRO
DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS
CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“ENSEÑA
A TU HIJO A GANAR, GANAR Y GANAR SOLO DINERO Y TE ASALTARÁ; ENSEÑALE POESÍA Y
TÚ HABRÁS GANADO SU CORAZÓN”
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA.- 20 DE JUNIO DE 2008 EN EL PROGRAMA NRO. 714 DE VIERNES LITERARIOS, SE REALIZÓ EN EL AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”, EL HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL EN FAVOR DEL POETA ULISES VALENCIA. EN LA VISTA, EL POETA RECIBIÓ EL JUSTO Y MERECIDO HOMENAJE.
HOY SE ENCUENTRA DELICADO DE SALUD Y ESPERAMOS SU PRONTA RECUPERACIÓN.
(CONTESTADA ANTE LA PREGUNTA: SI ALGUNA VEZ SE HA RECONOCIDO CON UN LAUREL CULTURAL QUE SE DA EN VIERNES LITERARIOS AL POETA ULISES VALENCIA).
ENTIENDO QUE VIENE DE UN JOVEN QUE RECIÉN ESTÁ CONOCIENDO EL TRÁNSITO DE VIERNES LITERARIOS. GRACIAS DE TODAS MANERAS POR RECONOCER LA VALÍA DEL POETA QUE EN SU MOMENTO FUE HOMENAJEADO.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO
/ IDER HUALINOS ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO GUILLERMO RIVERA / QUISPEKANI
/ JUAN ECHEGARAY SOTO / JUAN MILLA / FANNY PALACIOS / BRUNO PORTUGUEZ / EVER
ARRASCUE / MAGALY PÁRRAGA ANDRADE / LENNIN VÁSQUEZ / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE
/ MILTON CÓRDOVA SOTO…
OBRA:
“LOS
AMANTES”
ARTISTA
PLÁSTICO:
CARLOS
PALMA
*****************************************************************************************
RECITAL POÉTICO
EDMUNDO TORREJÓN JURADO (Tarija – Bolivia)
Médico-Cirujano.
Academias Boliviana de Cirugía, Colegio Internacional de Cirujanos. Médico Juan
Pablo II, a su arribo a Tarija. Poeta,
escritor, ensayista. Curador de las 8 últimas Ferias Internacionales del Libro
de Tarija, las que hizo que se dedicaran a niños y jóvenes. Fue Presidente de
la Sociedad de Escritores de Bolivia. Recorrió toda Latinoamérica, Europa y
Oriente Medio y África. A destacar: UNAM de México, iLLA de Roma, Feria
Internacional del Libro de París, Ateneo de Madrid, AIELC de Tel-Aviv, Feria
del Libro de La Habana. Fundaçao Fernando Leite Couto, Maputo-Mozambique. Su
obra fue traducida al inglés, francés, italiano, portugués, polaco, indonesio y
árabe. Embajador y Representante en Bolivia de IFLAC PAVE PEACE, Presidente de
ASOLAPO-Bolivia, Cónsul de “Poetas del Mundo”, Representante de “aBRACE”,
Representante de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional. Presidente del
PEN-Tarija. Es Secretario de Relaciones Internacionales de la Sociedad de
Escritores de Bolivia, Director-Propietario de la Casa Patrimonial Edmundo
Torrejón Jurado. Publicó 18 obras literarias y 1 de Clínica Quirúrgica.
Ganador: Segundo Premio de Poesía -Argentina (1966). Primer Premio Nacional de
Poesía – Bolivia (1977). Primer Premio Internacional de Poesía – Uruguay
(1991). Primer Premio Latinoamericano de Poesía - Fundación Givré - Argentina (1989). Gran Prix Solenzara de
Poesía (2011) - La Sorbona – Francia. Primer Premio Nacional de Poesía (2016) -
PEN Club Internacional - Capítulo Bolivia.
EMBRIAGADO DE DIOS (*)
Embriagado de Dios
en la
catedral del alba
arribo
a mi jornada.
Con el alma de hinojos
azur,
altar de
esencias.
Evidencio mi cuerpo
en los salmos
de un
trino.
El misterio del sol
misionero de prados:
¡cayado
de mi marcha!
¡La brújula del viento!
Mesonero próvido
el río acompasado.
Un vino de secretos
justificando
el don
de
los viñedos.
Un proclamar de savia,
en
los frutos
gloriosos.
Adustas madreselvas:
el presentir ufano
de muros
en
nirvana.
Detrás de las campanas,
- de su lagar
de incienso -,
conjuro de veletas,
¡las coplas trashumantes!
-
¡Préstenme
un silencio
para
rimar adagios!
¿Qué ruta continúa
después del después
de los
destinos
fértiles?
__________________________
(*) Poema publicado en la Antología Poética del “XXXII
WORLD CONGRESS OF POETS” – Israel 4 a 8 de septiembre de 2012
INVIERNO
Para Roxana
Varas Castrillo
Tu
destino,
Pedro,
cabe
hoy
en el humo
de un cigarro.
Hasta
ese tu silencio
hoy
te queda grande.
¿Dónde
habita
aquel arcón
pleno
de ilusiones
-
que a fuerza
de sudores –
transplantaste
tu
a este
“Primer Mundo”
despiadado?
-
Pon esa
boleta de despido
en tu acre
río
de inmigrante.
-
Tal vez
su curso
la transporte
hacia
tu patria.
¡Tus
lágrimas
y tu desolación,
– caro Pedro –
no
se cotizan
en las inmisericordes
Bolsas de
Valores!
XANADÚ
De
“San Isidro a Escapana,
poema-homenaje
póstumo,
leído
en el hogar del poeta
Octavio
Campero Echazú,
en
el Centenario de su Natalicio.
Después
del templario
amanecer de las
virtudes.
Después
del Grial
redentor de las caídas.
Después
del frondoso
estigma de las lides.
Después
del anónimo
avatar de los senderos.
Después
de la oculta
cábala del camino.
Después
del tremor
de las ermitas de
incienso.
Después
de la sinapsis
del pensamiento
abstracto.
Después
del manantial
de la oratoria fértil.
Después
de la alegoría
de la simiente docta.
Después
de las fastuosa
cosecha iridiscente.
Después
del laurel
de los trofeos en auge.
Después
del témpano
de la derrota acre.
Después
del agnosticismo
con su silogismo
ubérrimo.
Después
de los sarmientos
con su vocación de mosto:
¡Bodega en aleluya!
Después
de las monedas
circunstancial paradoja.
Después
de las alforjas
con su arancel esclavo.
Después
del cadalso
de las obligaciones:
¡Getsemani del sistema!
Después
del devenir
de las ciudades,
deidades
con su aleve ajedrez de mármol.
Después
de los libros
sabia liberación,
¡Bibliotecas
del cosmos!
Gautama inteligible.
Después
del lecho enaltecido,
meteoro fugaz
aurora boreal
efímero
trinar
de dúos de veletas.
Después
de la Fe
galaxia magna
para
borrascas y sequías.
Después
de la amistad
oasis erudito,
capitel
del oráculo
de la vida fecunda.
Después
de la política
ilógico bacanal
insaciable festín
de
gélidos sibaritas
de colores.
Después
de la evolución
deísmo omnipotente,
¡Oh!, tiempo relativo:
Que
transmigra en fugaz
al hombre y sus
troqueles.
Después
de la música
inmanente
tul de paz
hilado
por los dioses
en su edén de
manantiales.
Después
del Después
de las cosas y sus
causas,
del
crear artesano,
del
comulgar idealista.
Después
del Después
de
la agresión-defensa,
del
sincretismo de la mente,
del
razonar y sus poderes.
He
edificado
“Xanadú”:
Palacio
del recuerdo,
la
choza del olvido,
remanso
del presente,
para justipreciar
sentir y amar
al universo,
en
esta mi grata isla del Resumen.
ELENA PASAPERA SEMINARIO (Piura - Perú)
Periodista, Egresada de la Escuela Nacional de Periodismo
Jaime Bausate y Mesa. Estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música:
Interprete de la Canción Peruana y Latinoamericana y de poesía
musicalizada. Perteneció a los Grupos Músicales Nacionales: Tiempo Nuevo, Korillacta
y Amaru. Viajó por todo el Perú y parte de Europa Cantando y Actuando
junto Directores como Jorge Chiarella Kruger (Teatro). Actuó en películas peruanas de Federico García
Hurtado: “La Yunta Brava” (Vida de J.C. Mariátegui), “Melgar” (Vida de
Mariano Melgar). Trabajó como presentadora de noticias y
reportera en Frecuencia Latina. Mención honrosa en el concurso de poesía de Scriptura.
Participa en la Organización Cultural MONOLOGOS FEMENINOS.-
Directora Poeta Ana María García. Representa a la escritora inglesa
Virginia Woolf 2016 hasta la fecha. Monólogos Escritos y actuados
por la misma poeta: Virginia Woolf y María Parado de Bellido. Grabó el disco con 10 canciones - "Soñé un sueño"
(2018).
UNA MUJER
GRITA EN LA CIUDAD
No tengo
miedo pero lo tengo
Estoy
atada al insomnio y a la noche
No me
importa porque soy química abierta
Biología
inquieta
Mis
componentes están aquí conmigo
Quiero
vivir y no puedo
Quién me
impide este derecho?
Voy abrir
los volcanes desatados
Devastados
de Dios y de infinito
No me
importa gritar en las esquinas
No me
importa gritar en los rincones
Vendrá el
gendarme del desorden
Y
ordenará "caven su fosa y el olvido"
Y allí
estaré pútrida de rabia
Concibiendo
al ser en su principio
Al hombre
en su quimera
Trotando
en mi caballo enardecida
Y no
lloraré habré gritado
La
inconformidad de lo vivido
ABRIL
Te
escogí abril porque atraviesas la luz de las moradas simples porque
eres amor en mi carne
que
destila esencia, porque eres música, calmas el
caos, arropas al viento
Te
escogí abril porque las ondas de tu pelo son sagradas
porque la
locura te agota en los mercados y plazas
porque
consuelas al que llega y al que se va cansado y al dolor sonríes
y amas la esperanza
Te escogí
abril porque al alborada de un suspiro resucitas porque tintinea tu
nombre…
tu lluvia
limpia lo que no es sagrado, insinúas en mi cuerpo las tristezas de
mi alma
me
preparas abril ante el enojo de la lucha acompasada de trajines
que día
a día parten el lomo del hombre en su pobreza.
tejiste
tiernamente la manta del hijo que en abril me diste
tu nombre
son campanas de recreo en el patio viejo de una escuela,
abril
de río y mar de junco y flores, junto a la abuela y
a la madre amadas,
madres
del dolor y llanto, de quebranto y fuerza del pan dulce y leche agria
abril que
entre algarrobos tejes trenzas a la añoranza
eres abril
el paso cansado del que siembra, el canto del chilalo pájaro de
mi tierra
que no
quiere una jaula sino la libertad de su propia andanza.
Te
recuerdo abril porque una tarde se rompió la fuente de cristal,
y entre
gloria y llanto, entre grito y canto salí de las entrañas
KRZYSZTO DYOSZ DADDHO (Santiago de Chuco-La Libertad -Perú)
Estudió Educación, estudia Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de la Vida. Viajero infatigable y por excelencia migra de cuando en cuando a otros lugares en pos de nuevos amores y aventuras cargadas de vida, sabe del huerto al que llega en cada estación, más no del árbol donde pasará la noche, menos de los brazos de mujer que lo acogerán para salvarlo de la soledad y la incertidumbre. Ha publicado las plaquetas: Intensidad de la ausencia, Adiós al Silencio, Canción para Amaranta, Poesía para niños 1 y 2, y Los Más Bellos Poemas de Amor (Selección de poesía romántica) I: Autores Peruanos contemporáneos, II: Autores Hispanoamericanos de ayer y de hoy, III: Autores Peruanos de todos los tiempos y IV: Autores Universales imperecederos. Se apresta a publicar “Mis Poemas Peores”, antología personal de su obra poética (1985-2005) y “Antología Suelta”, conjunto de poemas y prosas dispares de su trajinar creativo. Especie de rapsoda y juglar de nuestro tiempo, recorre su país y Latinoamérica, predicando su evangelio poético con mística locura y romanticismo desenfadado, recitando y difundiendo sus versos en cuanto lugar le sea posible, promoviendo a la vez la solidaridad humana manifiesta en el corazón de niños y jóvenes. Este bravío espíritu fraterno, lleva en la frente el sol del amor y la bondad, cual moderna mascaypacha de su mestizaje que reluce en el torrente de su sangre y su espíritu Culle Chuko e hispano. Su producción literaria, tiene unas veces la expresión popular y rebelde del pueblo, al traducir solo emociones y sentimientos universales; y otras, el rigor intelectual del artista orfebre, pretendiendo un mayor trabajo con el lenguaje y la palabra para ejemplo y enseñanza de las aves ahítas de ensueños al filo de la razón y el conocimiento, pleno siempre de solaz y gozo. Actualmente está establecido en la ciudad de Tumbes (en donde ha sembrado una flor hermosa: Amaranta Libertad, su hija; al igual que en la combativa Huamanga, un esplendoroso lirio: Gonzalo Augusto, su hijo). Añora el clima primaveral de Trujillo su ciudad adoptiva, y los paisajes apacibles y bucólicos de su tierra andina de huaynos, junco y capulí. Tiene en preparación algunas novelas. Ha incursionado en el ensayo literario y tiene listos varios libros de este género. Se desempeña como promotor y difusor cultural. Es director del Instituto CREACIÓN: Ideas y Praxis para el Desarrollo Educativo, Social y Cultural y a su vez: del Centro de Estudios y Publicaciones Culturales- CEPUC y de la Escuela Superior de Literatura y Ciencias del Lenguaje “Mario Vargas Llosa”, dedicándole tiempo exclusivo a las Ciencias Sociales, la Literatura y el Arte.
Dirige el Periódico Cultural EL PALADÍN: Arte, Literatura, Política y otras diabluras (Fundado en 1992), ORATES: Revista de Creación & Crítica y LA BARCA DE EUCALIPTO: Hojas de Literatura Infantil y Juvenil. Es miembro Fundador e integrante del Grupo Literario FronTera, de la Sociedad Tumbesina de Escritores y del Movimiento Ético Cívico Cultural “Ketekill”, en el antiguo reino de los Chukos y los Culles, sierra de los andes Liberteños del Perú. Es también miembro activo del Gremio de Escritores del Perú. 2° puesto en poesía “Ciudad de Guadalupe”, 1º Puesto Premio Hispanoamericano de Poesía “El Turpial de Oro” de la Sociedad Venezolana de Arte 2009, 1º Puesto en poesía V CONCURSO LITERARIO NACIONAL – 2008 “César Abraham Vallejo Mendoza”, 2º Puesto en cuento VI CONCURSO LITERARIO NACIONAL – 2009 “Mario Benedetti y Juan Ramírez Ruiz”, 3º Puesto en poesía VIII CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL – “Emiliano Niño Pastor & Ezra Pound” (2012) convocados por Conglomerado Cultural de Lambayeque (Perú). Desde hace 5 años es Director Mundial de la Revista Oficial y del Fondo Editorial de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE). Asimismo, es Director-Fundador del Instituto Latinoamericano de Artes y Ciencias (ILAC), del Parlamento Mundial de Escritores (W.P.W.) y de la Academia Mundial de Escritores (A.M.E.) fundados en 1995, 2000, 2010 y 2012; respectivamente.
HOMENAJES/
A MIGUEL HERNÁNDEZ
Pastor de cabras en tu infancia, y
luego, pastor de versos a tus anchas.
Miguel Hernández, alma precoz
de Orihuela, aún la vida latiendo late
en el Levante de tu tierra y de mi tierra.
Y vibran vibrando como almas
florecidas en el campo de batalla,
tu corazón y tu verbo planetarios,
desfilando incólumes entre delirios
de luces y sombras primordiales.
Ruiseñor eterno de eternas primaveras,
oigo tu sangre latir en la milenaria gleba
y la veo elevarse púrpura como una bandera
de encendida miel, sobre alfombras
luminosas de perennes trigos musicales.
Ay, muchacho, laurel desvelado junto al alba
en las majadas, tú siempre llevabas
la luna y el sol en tu mirada de perito.
Por eso, los que quisieron mutilarte,
mutilar el incesante rayo de tu presencia,
prestos cayeron ante la luz irreductible
de tu miliciana palabra y tu canto.
A GABO
De repente tu voz, Gabriel García
Márquez por tu segundo apellido,
emergió en Latinoamérica un día
con maravilloso y tropical sentido.
Escribiste, cual un mago muchas veces,
cuando tu Colombia era un país trágico:
con sus dictaduras, sus otoños y reveses.
Por eso, te afiliaste, al Realismo Mágico.
Una nueva corriente literaria que era,
para la Novelística Universal e Hispana,
de una prosa lírica y muy real bandera.
Ahora que ya no estás, cada mañana
leeremos ese escribir tuyo a tu manera,
en homenaje a la Literatura Castellana.
CÉSAR VALLEJO,
MILICIANO DEL ALBA
César Vallejo, miliciano del alba,
camarada del tiempo y de la aurora,
hijo predilecto de los pobres del mundo;
de pie, sobre el pedestal de la historia,
estás mirando pensativo a tu pueblo.
Oh, cautivo de un alba pura,
aún ves cruzar largamente
a los obreros y campesinos
que, humildes, bajan de los cerros
acariciando su hoz y su martillo.
Los observas chacchar acundushados,
la milenaria coca, alivio de sus penas,
en los cuatro vientos que cruzan
la iglesia, el campanario y la guairona.
César Vallejo, korequenke lastimado,
amigo del cóndor y del puma;
desde lo alto del Killa Hirka,
estás mirando la vida que sube
quengo a quengo, desde el Huaychaca
hasta las pampas de Algallama,
redoblando cantarinas penas.
Hoy, que la lluvia y el viento,
aún existen a la altura del hombre
y tú miras a tu pueblo desde el orbe.
Erguido sobre nueve monstruos
que pastan sus ansias en Chaichugo,
escribo para ti este canto solemne.
César Vallejo, amauta imperecedero
que coronas de laureles a tu patria,
entristecido ves pasar a los Paco Yunque
de tu Santiago de Chuco,
rumiando sus lecciones anhelantes,
y acariciándola gozosos
igual a su dorada cancha,
en su alforja y su morral.
Más allá, observas a los Humberto Grieve
con todo su encono y su maldad,
patear el tablero de la ley y la justicia...
Qué hacer, hermano mayor,
dónde correr, dónde ponerse,
mientras que los niños humildes
sin haber desayunado todos
se aferran únicamente
a su lápiz y su papel.
César Vallejo, peruano universal
de todos los tiempos,
amarrada está la vida en un pañuelo.
En tanto, te oigo mirar el horizonte,
excelso en tu figura de genio
y en tus ojos finos de cuervo.
Ay, camarada eterno
de la tristeza y el dolor en los confines...
Todavía hay muchísimo qué hacer,
hermano shulca, desde el alba
de los tiempos hasta la heroica
fas del mundo, que sonora se levanta
al resplandor abierto y puro
de los azadones en los surcos.
Oh! Tú que hiciste de la fe del hombre
tu bandera, para enarbolarla
en el corazón enhiesto de los justos
y bañarlos de la sembradora luz
de tu palabra hecha verbo,
permíteme este canto en sus arredros.
¡César Vallejo, camarada eterno!
¡Sustantivo y hombre! ¡Verbo y hombre!
De pie, aún miras pensativo, a tu pueblo.
CANTO Y LOOR A J. M. ARGUEDAS
1
José María
es la sangre
que
corre por todas las venas.
Es la patria que canta.
Un río encendido de amor inefable.
Oh, palabra votiva de luz cristalina,
que incendia los montes y brilla
en todos los pueblos.
(Allá
donde el huayno
en abrazo fraterno con el gran yaraví
sus nostalgias de barro ensambla
entre charangos y quenas…)
Para honra y gloria de su amado Perú…
2
José María es
la gleba detrás del arado,
es el surco en la siembra
y a la vez
la simiente.
Flor y fruto del alba.
Es el salmo bravío
que en olas de cielo
aún su amor canta al indio y al cholo
en noche estrellada
de luna llena y luceros.
Igual que allá en Quebrada Honda
cuando laceaba novillos
de la mano del Kutu
entonando canciones
que eran música pura
entre el amor inocente
y los sueños que brotan
de la hierba silvestre y las flores de mayo
con frenesí y deleite
para curar la diáfana herida
que estampaba en la piel y en el alma
el látigo fiero
del Misti patrón.
3
José María,
Tinya y Pututo,
en las siembras y trillas
en los carnavales y ferias
de coloridas danzas
allá arriba
en la puna
donde el Misitu corre
con el Cóndor amigo
entre queñuales e ichus
y
allá abajo
en los valles inter andinos
entre retamas y
arco iris.
4
José María
Zumbayllu de vida.
Trueno múltiple y rayo
con fragancia de lluvia
en estampida de nubes.
Eres el verso que le falta al suspiro
en la amplitud del paisaje.
¡Oh amanecer latente
de inmensa inmensidad!
Bronco clamor de los débiles
en tropel de centellas
eres José María,
tú que con tu mirada sonora
de alegre caricia,
retumbas sin mengua
en el alma de todos los cerros
Así eres,
puquial eterno,
en toda la extensión de tu patria.
¡Oh ardiente ceniza
espiralada en el aire!
Así es tu espíritu íntegro
tenue y sincero
que de la tierra brota
cual música de pinkullo hacia el cielo.
5
José María
eres el verbo que llueve en todos los libros
y escampa en los cuadernos.
Eres sujeto y sustantivo
en Castellano y en Runa Simi.
Arriba en los montes grises y pardos
Abajo en las amarillas dunas y en los rojos desiertos
Allende los mares azules y verdes.
Arguedas Altamirano, José María
Apu entre los Apus
de nuestra América indígena y morena.
Tu palabra de cencerro y de campana
siempre será dulcísima y necesaria
para enarbolar la justicia entre todos nosotros
de todas las razas y etnias
como un pago a la tierra
lleno de gracia y de proclama.
¡Levántate, José María,
y vuelve…!
Vuelve como inmortal bandera
en corcel de nubes
flanqueada por prístinos vientos,
para flamear oronda en los altivos pechos,
aún más allá de todos los tiempos…
En eternidad
Tú, jinete del cielo, José María.
Viva amapola naciendo
con tu vestidura de fuego
en los campos de primavera.
Bravo clarín de la tierra,
enhiesta chispa en los montes,
ardiente verso y sollozo de lóbrego canto,
trozo de pan y gota de cáliz
para los pobres de nuestro suelo,
guerrero es tu místico nombre
hecho de árbol y piedra:
José María...
Arguedas
entre todos los hombres
e ¡Inti para su pueblo!
***************************
A 6 años de su partida...
HOMENAJE A
OSWALDO REYNOSO
Jorge
Oswaldo Reynoso Díaz, nació en Arequipa el 10 de abril de 1931. Sus padres fueron:
Rosa Díaz y Luis Reynoso. Estudió primaria en el colegio de los Hermanos
Cristianos de la Salle y Secundaria en el colegio de San Francisco. Desde muy joven
mostró su espíritu de rebeldía política y participó activamente en la huelga de
estudiantes de 1950 contra el gobierno de Manuel A. Odría. Sus estudios
superiores los realizó en la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) y
en la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta (Lima). Compartió
aulas con Washington Delgado, Javier Sologuren, Alejandro Romualdo y José María
Arguedas. Profesor de Lengua y Literatura en las universidades donde estudió. Igual
en las Universidades Federico Villarreal, de Huamanga. En Pekín (China), fue
corrector de estilo en la agencia Xinhua. Así como docente de varios colegios
de Lima y Venezuela. En 1955, publicó Luzbel, pero fue con la narrativa
que le llegó el éxito.
En 1961 presentó en el bar Palermo del Centro de Lima su
libro de cuentos Los inocentes, que incorporó por primera
vez en la literatura peruana del siglo XX el
lenguaje y la jerga de los jóvenes de las grandes urbes.
Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los
adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro causó
escándalo entra la prensa, que calificaron a Oswaldo de pornógrafo,
y la crítica literaria por el lenguaje y la
descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad,
incluyendo personajes homosexuales. Al contrario de las opiniones
conservadoras, Arguedas elogió el libro y a su autor,
mientras que Martín Adán le comentó que gracias a este
libro, la vida de Reynoso en el Perú iba a ser un martirio.
Con En octubre no hay milagros (1965), una novela que
trascurre en Lima en un solo día durante la procesión del Señor de los Milagros, la crítica
mantuvo su acusación de inmoralidad y perversión. Vargas Llosa y Sebastián Salazar Bondy defendieron el
trabajo de Reynoso calificándolo de literatura realista y áspera que
radiografía la ciudad de Lima.
En 1966 Reynoso junto a Miguel Gutiérrez y Antonio Gálvez Ronceros fundaron el grupo
literario Narración, publicando a su vez la revista homónima de
tendencia marxista,
donde aparecieron importantes escritores como José Watanabe.
Volvió a recurrir a la sexualidad en su siguiente
novela, El escarabajo y el hombre, publicada en 1970.
En 1977 Reynoso partió al exilio a la República Popular China debido a la dictadura de Morales Bermúdez.
En 1979, durante unas vacaciones en Perú, fue detenido acusado de organizar una
marcha en contra de Morales Bermúdez. Gracias a la intervención
de Vargas Llosa fue liberado. Tras este
episodio volvió a China donde vivió doce años. Retrató esta vida y la
convulsa situación del país asiático en Los eunucos inmortales de
1995, donde realiza una defensa de la juventud asesinada en la masacre de Tiananmen.
Regresó al Perú en 1989, años en los que el país vivía el azote del terrorismo. Posteriormente publicó El
busca de Aladino (1993), Los eunucos inmortales (1995)
y El goce de la piel (2005).
En 2005-2006 la Universidad Ricardo Palma recopiló toda su
obra publicándola en dos volúmenes.
En mayo de 2013, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana “en
reconocimiento a su destacada contribución a la literatura peruana, en cuya
obra narrativa coinciden diestramente la prosa refinada y la reivindicación del
universo urbano popular”.
Se le clasifica en la generación del 50. En sus comienzos, su obra
estuvo influenciada por el comunismo,
ideología que aglutinó a un importante grupo de escritores durante 1970, entre
los cuales también se encuentra Miguel Gutiérrez. Reynoso desarrolló
inicialmente una literatura enfocada en el tema urbano limeño, que empieza con
su libro de relatos Los inocentes (rebautizado en su segunda
edición como Lima en Rock). Los escribió en Chosica,
en cinco meses, entre junio y octubre de 1960. Luego publicó su primera
novela, En octubre no hay milagros (1965).
Los inocentes se ambienta en los sectores juveniles, en donde se conjugan
los problemas de la adolescencia con el desajuste económico y la crisis
psicológica con la desadaptación social. Los protagonistas son adolescentes
agrupados en colleras o patotas (pandillas). Es de resaltar la riqueza de
matices de la personalidad de sus protagonistas y la prosa de aliento poético.
Sin embargo, algunos críticos le reprocharon el uso excesivo de la jerga y la incesante
alusión a los temas sexuales (como la homosexualidad), que lo hacían caer en lo
pornográfico, lo que, según ellos, desmerecía su creación arrumándola al nivel
de la sub-literatura, incluso fue tachada de repugnante. Sin embargo,
para César Toro Montalvo, lo que ocurrió en realidad
fue que la audacia de Reynoso no estaba preparada para el público de entonces.
Al respecto, el mismo Reynoso dijo lo siguiente: «Yo no soy un moralista.
Los moralistas pretenden el mejoramiento individual del hombre, quiero que la
sociedad entera se salve. Pues bien, yo he deseado una sociedad en la que no
existe el amor y en la que la sexualidad es una forma de evasión, una forma de
olvido de sí mismo».
En los últimos años de su vida empezó su internacionalización, fue invitado a ferias de libros de Colombia, Chile y Argentina. En este último país se publicaron algunos de sus libros. En Octubre no hay milagros fue traducido al italiano21 y el escritor estaba por viajar a Italia para su presentación cuando aconteció su muerte. El periodista peruano Chema Salcedo informó que en el escritorio de Oswaldo Reynoso se hallaron hasta dos mil páginas de escritos inéditos. En sus últimas declaraciones, el escritor había mencionado la publicación de dos novelas: Capricho en azul y Huamanga Huamanga.
Falleció en su domicilio en la ciudad de Lima el 24 de mayo de 2016. Sus
restos fueron velados en la Casa de la Literatura
Peruana, donde fue despedido con honores y la asistencia multitudinaria de
amigos y público en general que desfilaron durante el día de su velatorio. Su
cuerpo fue cremado como lo dispuso el escritor y restos de su ceniza se
encuentran depositado en el Misti.
Obras:
Luzbel (1955, 2010), Los inocentes o Lima en Rock (1961), En octubre no hay milagros (1965,
1994), El escarabajo y el hombre (1970), En busca de Aladino (1993),
Los eunucos inmortales (1995), El goce de la piel (2005),
Las tres estaciones (2006), En busca de la sonrisa encontrada (2012),
El gallo gallina (2014), Arequipa lámpara incandescente (2014),
Capricho en azul (2020).
CENIZAS DE OSWALDO REYNOSO DESCANSAN
EN EL MISTI
Querido lector, apelo a tu discreción,
advirtiéndote que la realidad es imposible.
El acercamiento de lo acontecido
es solo mi mirada.
CRÓNICA:
EL ASCENSO AL CONTISUYO DE OSWALDO REYNOSO
Por José Caro Gómez
Cuando
me encuentro por la noche, ciertas añoranzas me invaden, es como si de repente
se me apareciera Oswaldo Reynoso en la biblioteca, lo encuentro entre los
libros, sobre todo en los que quedaron a medio leer, subrayados; una falta
ominosa para cualquier doxógrafo (recopilador de citas); pero, como sabemos,
siempre fue muy desafecto a lo material. Miro el escritorio, levanto el
voluminoso libro como si fuera una biblia --Fiódor Dostoievski--. Quisiera que
el trazo dejado por el lápiz me hable y que fuera su voz grave y elocuente:
“Empieza tu obra, querido mío. ¿Ves nuestro sol, lo distingues? [Otra línea
dice:] No tengas miedo de Él. Su majestad es terrible, tengo miedo, no me
atrevo a mirar… su grandeza nos aplasta”. Y, más abajo, el tinte que se corre en
un acto de gozo. “Bajó la escalinata sin detenerse. Su alma exaltada tenía sed
de libertad de espacio. Sobre su cabeza el infinito, se extendía la bóveda
celeste”. Cierro el libro, Los hermanos Karamazov, reflexiono sobre
los renglones y me convenzo: ese fue tu pensamiento.
Me
entregaron las cenizas en la avenida Estados Unidos del distrito de Jesús
María, eran las 10 de la mañana. Es extraño visitar lo que alguna vez fue tu
lugar de confort, el Hogar. Esperaba en la resolana que, el auto último modelo,
apareciese para poder distinguir a la sobrina del poeta.
La
sobrina de Oswaldo siempre llega puntual, es de una educación laica. Así que me
dedico a ver cómo los coleópteros revolotean cuando riegan los espacios verdes,
es inquietante esperar tanto por una caja de madera que evoca a las cajas
ayacuchanas de San Marcos, a los retablos.
Al
llegar me hizo pasar a su oficina, el ambiente siempre fue algo escalofriante e
irreal cuando se trataba de cosas delicadas y algún familiar tenía que
inmiscuirse en los asuntos de un vate.
Me
dijo: “José, tienes que cumplir el último deseo de Oswaldo. Sus cenizas tienen
que esparcirse en el Misti, espero que no explote “, y soltó una risa lisonjera.
En
ese tema siempre hubo mucha discusión en las sobremesas. A mi juicio, Oswaldo
fue un intelectual contracorriente por excelencia, un Sócrates. Y por eso
permito ocurrírseme cuando el Sócrates griego dijo al morir. “Critón, debemos
un gallo a Asclepio; pagádselo y no lo descuidéis”. Esto me trae a mencionar
una tertulia, luego de un solterito arequipeño, especialidad de la casa, sobre
Leopoldo Clarín que titula El gallo de Sócrates que versa
sobre el maestro y los discípulos.
Al
verla tan decidida a cumplir su voluntad, me pregunté lo mismo: ¿No será
también una pequeña venganza de Oswaldo, para quien la estima era insuficiente
y más que la vida se le debía?
La
sobrina sigue hablando no sé de qué, solo intento no parecer indiferente, era
una garza en el ocaso al entregarme las cenizas.
Acordada
la fecha, hice los preparativos. Partí primero por tierra al país lejano
llamado Arequipa; el viaje es algo que todos deberían ver, los paisajes son
para guardar en el tesoro del tiempo. Los Andes se entremezclan con el océano y
de repente ves al gigante Coropuna.
Venía
inquieto dentro del ómnibus, sentí las cenizas como si fuera el discípulo de
Zaratustra, un cadáver. Alguien que está en tránsito intermedio a otro plano de
existencia, en la lectura de aquella tradición.
En
mi creencia andina, Oswaldo aún está a mi lado, su kamaq (creaor)
está aquí, como en una caja San Marcos, existiendo, pidiendo que lo llevara al
lugar sagrado.
Es
las 10 de la noche y por fin pude comprar los pasajes en vuelo nacional,
sinceramente era la primera vez que viajaba en avión (más por pavor), esa
sensación extraña al despegar, un pequeño vértigo que te dice que un humano no
debe volar.
Para
este tiempo ya había cambiado de rubro, de dictar clases y hacer los retablos
–ahora los hago solo por pedido exclusivo--. Me volví un asesino, una mierda,
vendí mi alma al mismo supay (diablo) porque me dedicaba a
hacer trading/chartista en criptomonedas (BTC/USDT) lo que quiere decir:
comprar mierda para sacar beneficio y luego vender para recuperar tu capital
--o a la inversa--. Es ahí cuando entiendo a los adoradores, como lo
son: al dinero, a la religión, entre otras bellaquerías. Sí, esos, los
fanáticos, por eso los vomito. Oswaldo les escupía en sus rincones y en su
libro Estancias en el infierno.
Bajé
del avión para dirigirme a la casa de mi hermana que está casada con un loncco (típico
arequipeño) alto, colorado y campechano. El plan en papeles era simple, el
recorrido sería un día antes del cumpleaños de Oswaldo Reynoso; por eso, con
tres días de anticipación me hospedé con mi familia. Llamé a los amigos,
aquellos que están en las buenas y en las malas. Al círculo pequeño de Oswaldo,
Roberto Reyes Tarazona, por teléfono, me dijo que en voluntad me acompañaba. Lo
mismo que Julio Heredia, Maynor Freyre, Miguel Ángel, Rilo, entre otros
ausentes. Conversé con Maceira y Eugenio Vidal, ambos no estaban en las
condiciones físicas para hacer el recorrido. Se ofreció voluntariamente el
periodista de Arequipa Elmer Mamani, pero su jefe no dio las facilidades y no
pudo acompañarme.
Arequipa,
como Huamanga, despierta muy de mañana, el cielo azul, su aliento fresco,
sereno. Las luces emergen. El día daba inicio, me dirigí al punto de reunión en
donde la camioneta me esperaba para llevarme al Apu. Llegó Edilfonso Cáceres en
representación de la familia Reynoso, para despedir y desear un buen ascenso.
Dentro
de la camioneta me percaté de que mis acompañantes eran un brasileño, un
francés, un islandés y un peruano. En la inquietud y el silencio
pregunté al peruano por su trayectoria en ascensos a montañas. Sin duda, era un
versado en el tema. Pero él no era el guía, eso lo dijo al final. Nos
dirigíamos a recoger al guía que nos esperaba fuera de la ciudad.
El
aspecto de la persona que nos llevaría hasta la cima era típicamente un chimaycha (artesano
que vende sus productos en lugares turísticos) de cabello largo, perfil
aguileño, dorado por el sol y las mezclas de sus genes. Sí, casi igual a mí,
solo que él era de Cusco y yo de Ayacucho.
Éramos
cinco personas que partimos desde las faldas del Misti, traté de identificar si
era un Apu macho o hembra, porque con cada uno de ellos hay que tener un
cuidado diferente. En Huamanga hay dos que se miran en la eternidad,
el docto Acuchimay, en el cual crecí; y la Picota que es hembra, al cual las
abuelas de antaño le rinden culto ofreciéndole frutos frescos, panes y
plegarias.
El
guía se llamaba Juan Wilca. Mi portugués es muy básico y nunca me agradó el
francés. La caminata la inicié al lado de Juan. El equipo que se
lleva es aproximadamente de diez kilos, más las cenizas, sumaba dieciséis
kilos. El primer tramo lo iniciamos a las ocho de la mañana, tenía muchas
preguntas que hacerle a mi interlocutor y pocas respuestas que darle si es que
había alguna que me hiciera. El ascenso estuvo marcado por una pequeña
distancia entre él y yo, que quebranté cuando me explicaba sobre las
innumerables plantas y flores que veíamos en el recorrido, haciéndome notar sus
facultades para leer la naturaleza. Lejos quedaba la ciudad, comprendí que
estábamos a merced de él y los destinos que nos marcara el Ap;, para este
momento me di cuenta que en efecto el Misti era macho y por derivación presto
de brío para ayudar y curar.
Para
dar respuesta al conocimiento que me estaba ofreciendo de nuestros pueblos, le
supe decir que aquella flor que estábamos viendo en repetidas ocasiones en las
quebradas, decidió no irse en una gran sequía, cuando todas las plantas y animales
se retiraban por la falta de agua. Ella decidió quedarse diciendo: “cómo voy a
dejar a mis hijos sin sustento” y, en efecto no se marchó, fue alimento cuando
aconteció una gran hambruna.
Me
observó con otros ojos, y me extendió un poco de hoja de coca diciéndome “Es
para que tengas más fuerza y cada vez que subamos no te duela tu uma (cabeza)”.
Extrayendo
los líquidos encerrados de la hoja sagrada, rumiaba algunas ideas, ¿acaso
tendría que decirle que llevo en los hombros a Oswaldo Reynoso, mi familia? Y
sus discípulos ¿dónde están? ¿Qué ha sido de todos aquellos que lo buscaron
como a Sócrates para consejo de sus propias obras, para aprender el oficio
delicado y sagrado de la escritura, como llamando a su escuela, fundada por los
grandes transmisores del conocimiento? Será larga la lista de los discípulos
ausentes, eso sin duda. Alguien te negará como a Cristo, al que niegas como
divino, pero afirmas como filósofo.
El
ascenso es complicado porque tienes que caminar por ángulos que son de 45
grados, laderas de arena, tierra, rocas y siempre se está al lado de un
precipicio del cual es poco probable que salgas ileso. Seguíamos la ruta que
tenía en mente el guía, ahora parecía más callado de lo normal. En el camino
vimos a otros que ascendían, de nacionalidad francesa, quizá porque están
acostumbrados a subir los Alpes.
El
sol marcaba casi el mediodía. Juan siempre nos alentaba diciendo que estábamos
cerca pero recién a las dos de la tarde llegamos al campamento de las Águilas,
que tenía una altura de 4500 m.s.n.m. Nos dispusimos a hacer las carpas y
descansar. Noté que el islandés, en el trayecto, comía mantequilla como si
fuera pan; y yo seguía rumiando mi hoja de coca. A esa altitud, lejos de todo,
se contempla la inmensidad de la naturaleza. Agradecido fui donde Juan a
preguntarle un poco más.
Estábamos
haciendo la fogata para cocer los alimentos, nos encontrábamos solos de nuevo.
“Tú también eres de mi creencia, te reconozco y te haré un favor, vamos a ver
lo que dice la hoja de coca”. La lectura de la hoja es algo que pocos pueden
hacer con certeza, pues está reservado para personas con dones especiales. Saco
de su pisca otras hojas que no eran para chacchar.”
Alguien está partiendo y otro vendrá”. Lo noté algo preocupado.” Es tiempo,
parece, es tiempo de cambios, no sé quién seas, pero prepárate”. Quise indagar,
pero entendí. En la lectura que se hacen en los oráculos siempre hay más de lo
que se dice, mejor no preguntar.
A
esa altitud, la digestión es muy lenta, el enrarecimiento del aire se siente a
cada momento; pero el consuelo llega en la noche, luego de hidratarnos, y estar
descansados, la vista del cielo es tan espectacular que es intransmisible en
palabras. Es quizá lo más cerca que estaré del espacio, los colores mienten,
eso lo sé, pero mis sentidos me decían que aquello era real y sagrado. Buscaba
a la Luna y no aparecía, solo estaba la infinidad de estrellas que iluminaban
el firmamento. La ciudad a lo lejos era un triste resplandor, una mala imitación
de aquellas casas que iluminan el cielo. Me sentí un hombre antiguo, frágil y
asombrado.
A
las dos de la mañana nos despertó Juan pidiéndonos que solo lleváramos lo
esencial en la mochila, nos explicaba el recorrido. Él encabezaba la ruta y aquellos
que no pudiesen resistir el trayecto, volvieran sus pasos con mucho cuidado.
Pasamos una cruz del camino que estaba a veinte minutos del campamento, el cual
marcaba la ruta de regreso.
Caminar
solo con linternas en la cabeza, me hizo pensar que estábamos en una gruta
porque las nubes de vez en cuando dejaban entrever la luz de las estrellas;
pero las linternas eran todo entre el Apu, la subida y un accidente.
Este
es el último trayecto para despedirnos, Oswaldo.
Seguíamos
rumbo al cráter del Misti, pero a medio camino (4 de la mañana) comencé a
reflexionar. Ellos no te conocían y esta despedida era privada. Le dije a Juan
Wilca: “Volveré mis pasos”, pero en vez de irme al campamento, busqué una ruta
alterna por las laderas del Misti, una entrada al Apu. Tanteé con el bastón,
probando aquí, un poco más lejos, así hasta que por fin encontré la entrada
donde se hundió hasta casi el mango. Con las manos desnudas cavé hasta obtener
un pequeño socavón, saqué las cenizas y las deposité. Testigo era la Luna que
se asomaba con cierta tristeza. Comencé una plegaria: “Recibe a tu hijo, al
cual viste crecer docto Misti”. Cada vez que se cerraba la boca del volcán,
recitaba como un mantra.
Tayta
Sullanka, Tayta Sullanka,
Padre
Sullanka, padre Sullanka
Sumaq
tukuyrikuy
El
que todo lo ve bello
Orqokunalla,
willanarikuy.
Montañas
del universo, anunciáos.
Wayra
ichullay, chiwiwiwiruy.
Paja
agitada por el viento, grita.
Nakar
sintallay, chutarikamuy
Cinta
de nácar, estírate hasta aquí.
Oswaldo Reynoso ahora es parte del Misti y con él reside el
destino de Arequipa.
Fuente:
“Puro-tocuen” de Maynor Freyre
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ESTIMADOS
AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1338 DE
VIERNES LITERARIOS /
28 DE MAYO 2021 / 7 P.M.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura...
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO:
“30AÑOSVL”
Poesía contemporánea
(1991-2021)
MÁS DE 600 POETAS EN LA PALESTRA
Compilación:
Juan Benavente
MÚSICA:
SHIRLEY80789
Facebook:
Juan Fernando Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE
EN EDICIONES VL -
-
SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -
::::::::::::::::::::::::::::::::
No hay comentarios:
Publicar un comentario