Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 18 de febrero de 2022

PROGRAMA 1376 DE VIERNES LITERARIOS / 18 DE FEBRERO 2022.- COVIL / LIMA - PERÚ.

 

PROGRAMA 1376 DE VIERNES LITERARIOS / 18 DE FEBRERO 2022.- COVIL / LIMA- PERÚ.

 

PROGRAMA ESPECIAL 1376 DE VIERNES LITERARIOS / 18 DE FEBRERO 2022

COVIL / LIMA - PERÚ

 

A PARTIR DE LAS 7 P.M.

 

CENTRO DE OPERACIONES DE

VIERNES LITERARIOS (COVIL)

LIMA - PERÚ

                    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



 

 


::*******************:::::::::::::::::::::::::::::

**********************************************************************************************

RADAR CULTURAL

                 Fuente: Facebook.- Juan Fernando Benavente Díaz

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

 

Viernes Literarios

PRESENCIAL DESDE MARZO 2022

EN EL AUDITORIO

PACHAMAMA II

DE 7 A 9 P.M.

 

 

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

ooooooooooooooooooo

SOLIDARIDAD CON MARTINA PORTOCARRERO 

QUIEN SE ENCUENTRA

MUY DELICADA DE SALUD

¡FUERZA!


 

 

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

ooooooooooooooooooo

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

 

- 31 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ –






 

PROGRAMA 1376

I PARTE

SALVADOR DÁVILA

SOCORRO ISABEL BARRANTES

 

II PARTE

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

“LAS GARRAS DE LA BLANQUITA Y OTROS CUENTOS”

DE

 (AUTORÍA COLECTIVA)

 

III PARTE

HOMENAJE PÓSTUMO AL

ESCRITOR NACIONAL

CIRO ALEGRÍA

POR SU LV ANIVERSARIO DE SU PARTIDA

 

 

 MÚSICA

Shirley

****************************************************************************

**********************************************

**************************

 


 

****************************************************

 

PROGRAMA 1376 DE VIERNES LITERARIOS  

 

18 DE FEBRERO DE 2022

(CENTRO DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ / MCMXCI/MMXXI)

  

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO 

DE LA SEMANA:



“LA ACTIVIDAD POLÍTICA CONSTITUYE LA MÁXIMA ASPIRACIÓN DEL SER HUMANO Y ORGANIZARSE MEJOR DURANTE LA CONVIVENCIA SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA”

                          

                *********************

       

 

 EL SALUDO POÉTICO DE LA SEMANA:

 

 

 ANTES DE DORMIRME

Es tarde, pero quisiera decir algo.

Esa música tardía, esos ecos que rebotan

en las piedras y crean silencios.

No, no es eso exactamente:

entre eco y eco hay una música

y en ella un ladrido, un dolor, un golpe seco.

La palabra que alguna vez borramos

vuelve a su lugar

como la música tardía, como el silencio.

Pero no es eso tampoco. Escribir: callar:

cerrar los ojos. Ecos

que rebotan en las piedras y de nuevo

el ladrido, el dolor, el golpe seco.

No sé cómo explicarlo.

Pero es tarde

y en verdad no quiero decir nada.

                  

                           (Eduardo Chirinos)

 

 ****************************************************************************************************************************************************________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...


 

LIMA - PERÚ-  28 DE MARZO DE 2014 / PROGRAMA 994 DEDICADO AL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO. FUE EN EL AUDITORIO DEL TEA CON LA PRESENTACIÓN DE LOS HOMBRES DE TEATRO: JUAN RIVERA SAAVEDRA (+), FELIPE RIVAS MENDO Y EL ACTOR NICOLÁS LEÓN CADENILLAS.

************************************

****************************************************

 

 

GALERÍA DE ARTE 2022

ENRIQUE GALDOS RIVAS / GODOFREDO PAJUELO / HUGO NICOLÁS KALASHINIKOV / ORLANDO OCAMPO / LENNIN VÁSQUEZ / EVER ARRASCUE ARÉVALO…

 

OBRA:

“ ”

ARTISTA PLÁSTICO:

SONIA ESTRADA


 


 

************************************************

 

ooooooooooooooooooo

 

 RECITAL POÉTICO

 

 

 SALVADOR DÁVILA (Lima – Perú)

Estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Peruana Unión. Viajero constante. Sugiere el lector el construir un mundo nuevo donde se comparta la fe, la esperanza y el amor entre todos. Fue miembro integrante de Aedosmil y ha participado en sendos recitales poéticos dirigidos a los pueblos del Perú profundo. Ha publicado las plaquetas: “La Voz de mi Clamor” (1992), “Porque la vida es un eterno comenzar” (1993), “Canto a los Apus” (1994). Los poemarios: “Luz Compartida” (1997), “Nostalgia y otros escritos” (1999), “¿Contra la razón o el corazón?” (2002)

 


HERMANO PAPEL...

 

Hermano papel... Este rubicundo día,

tras muchas hojas descartadas

en mi puño cerrado por el holístico dolor que causa

esta pandemia del diantre...

 

Hoy te encuentro en mis manos nuevamente,

aunque con dolor digiten mis falanges estos ateridos versos,

vuelvo a volcar mis castigadas emociones, adoloridas,

con secuelas post covid

con secuelas post morten,

rígido de hombros

como zombie de estas nuevas épocas...

 

Hermano papel...

Níveo papel hermano...

Toma mis cenizas de emociones truncas

y cual mítica ave andina hazme renacer más arriba

de esta tormenta de pandemia…

Allá, por encima del dolor y la pena que nos embarga

la pronta partida de los nuestros...

 

Hermano papel... Hermanito papel...

En tus albas fibras encomiendo mis atormentadas emociones...

 

(Salvador Dávila, El Poeta de La Rica Miel,

 Poemas en Tiempos de Pandemia,

 Barranca, La Bahía Del Poeta, 2021)

 

 

MIS OJOS CERRADOS EN CUARENTENA

 

Sexto día de cuarentena y mis ojos cerrados aún te miran...

Mi tiempo sabático te pertenece...

Amaneceres radiantes, prístinos,

en el horizonte de mis ideas...

 

Dos soles constantes vislumbro en tu rostro...

Y tú ahí incólume, más nítida, toda mía...

Desnudo como soy paso a paso

sobre mis arenas barranqueñas

dimito mi intento por abrazarte

-está prohibido, y más los besos-

aun darte la mano cordial profesa peligro...

 

Hasta mí llega tu suspiro

bálsamo exótico a mis oídos

y en unísona mirada selénica yo,

desde mis doradas arenas juveniles,

tú desde tus playas huanchaqueras

unidos tan sólo por satélite nodriza

comunión nupcial tu mirada y la mía...

 

Mi hechizo ya vespertino rompe

un lastimero aullido canino…

Un Cristo Blanco, retórico,

con brazos abiertos sempiterno

sobre la cima del Cerro Colorado

invita al descanso físico

de mis ojos cerrados y en cuarentena...

 

 

(SALVADOR DÁVILA, EL POETA DE LA RICA MIEL)

POEMAS EN EL DEVENIR DEL CURSO DE LA VIDA. BARRANCA, PUERTO CHICO -LA BAHÍA DEL POETA- VERANO EN CURSO DE 2020, 6to DÍA DE CUARENTENA POR CAUSA DEL CORONAVIRUS

 

 

POEMA SOBRE POEMA

 

Nunca es tarde... Jamás lo será...

Porque en noches pandémicas como está...

Mi soledad te trae siempre hacia mí...

Mi almohada me cuenta tus desvelos...

Tu titiritar de escalofríos...

Tus ansias locas por sobrevivir esta guerra fría, este terror psicológico...

No obstante, jamás será tarde para los dos...

Aquí te espero en mi cuarentena solitaria

desde hace quince inocentes años...

Desde mi Barranca Poética,

desde mis Arenas Doradas,

desde mi Puerto Chico amado...

Mientras, a lo lejos, allá en lontananza,

muy en el Oriente...

Tres tristes tigres luchan silentes

su guerra fría descorazonados ellos...

 

Humildemente tuyo, para siempre...

Parapetado en mi búnker ganodérmico...

Guardando en el pecho mi Fe, mi Esperanza, mi Amor...

Fraternalmente: El Poeta de La Rica Miel...

 

 

(SALVADOR DÁVILA, EL POETA DE LA RICA MIEL) POEMAS EN EL DEVENIR DEL CURSO DE LA VIDA. BARRANCA, PUERTO CHICO -LA BAHÍA DEL POETA- VERANO EN CURSO DE 2020... 5to DÍA DE CUARENTENA CONTRA EL CORONAVIRUS (LA GUERRA FRÍA DE LOS TRES TRISTES TIGRES DEL ORIENTE)...

 

 

 

 

SOCORRO ISABEL BARRANTES ZURITA (Cajamarca – Perú)

Promotora Social. Cultural, Medio Ambientalista. Sus padres: Augusto E. Barrantes Malca e Inocenta E. Zurita Cabrera. Tiene tres hijos, razón de su vida.  Maestra rural del nivel inicial, trabajó en Huacapampa – Celendín y en el Jardín de Niños “Juan Bullita”. Co-Fundadora de la ONG Asociación Mujer Familia, impulsa con los socios de esta entidad La Casa de la Memoria de la Mujer, tratando de conocer, revalorar y difundir el aporte de las mujeres en estos 200 años del bicentenario. Trabajó en la Biblioteca Municipal de Cajamarca. Ha publicado cinco libros, un DVD Poetas de Cajamarca. Ha compilado varios libros de escritores de la región Cajamarca. Actual Presidenta de la Asociación Peruana de la Literatura Infantil y Juvenil I - filial Cajamarca.

 

EL GRITO DEL ESPANTO

No llegaré a pisar el umbral

de la sabiduría del anciano.

Quedará flotando el pensamiento

entre las lianas del poro poro

en su flor rosada  nada más,

caerá el vértigo de sus pétalos

y el color se habrá desvanecido.

 

No llegaré a descifrar el varayoc

en el cúmulo del  tiempo

paja que  lleva el viento

los caminos de mis venas

 mutilados por Pizarro.

Lejos el Hanan Pacha de los dioses

el Uku Pacha se abrirá para enterrarme

en un abrir y cerrar de ojos

los segses quedarán vacíos

 

¡Oh espantoso grito de la muerte!

cuando casi nada empezó

en la plaza de la  helada espina

obnubilado el pensamiento

las manos, el alma y nuestro grito

frente a un puñado de trapaceros

cargados de la ignominia a cuestas

juraron por el oro, por la plata

en los cuartos del encierro.

 

 

 

ALEGRÍA

Tu sangre se derrama en la falda del Coropuna

baja en el claror de las bienaventuranzas del Ande

regando la sonrisa de los niños

niños empuñando las estrellas

para echarlas en la pampa dulce de sus madres

en el seno calentito de su pecho

 donde brota la miel blanca venturosa

 

Alegría, puente colgante de Ocongate

hasta la faz trepidante de Cumbe Mayo

el viento esparce la infinitud del tiempo

el polvo de la piedra echo imagen de la sombra

la quietud echando raíces en tus huesos ¡Oh Alegría!

 

¡Alegría!  amo tu recuerdo lejano de mi puerto

en esta hora en que la hermana tristeza

me acribilla con las dudas de la muerte.

Préstame tus alas oh mariposita de alas frágiles

Préstame tu vuelo hacia la flor

para entreabrir los labios y besar la miel

los labios presurosos de la dicha

 

Alegría, otros tiempo cuando trenzaba

tus cabellos al viento, en las aguas de Pultumarca,

tus pies rozaban las vertientes de mis entrañas

la claridad sonora de la aurora

mientras los Amautas trabajaban observando

el cielo, la tierra, el curso del agua hacia los mares,

el dios Jaguar reía en la montaña

reía a carcajadas tu alegría

tronando el pututo de mi corazón henchido

 

Alegría, gemela hermana de la tristeza

me hinco ante tus plantas para rezar tu nombre

en esta hora que juego a los dados eternos

con un puñado de infelices españoles

 

 

 

 

 

 

DESDE LAS CHOZAS

Extendió el amplio celaje

tomó las paletas del tiempo

dibujó las chozas

guardadas en la sierra de aquella niñez

el claro oscuro atascado

en la boca del indio.

Pintó la soledad en grito y olvido

el color de la tarde

diluyendo el sol entre las aguas.

La choza del amanecer

justas tonalidades de la hora

en pensativo delirio.

 

Amansó entre las manos

la pena del hijo en su flor

sin leche de madre, en cautivo vuelo

halló la esperanza en tonos sombríos

untada  al color de sus ojos.

 

Lebreles siguieron el rastro materno

olisqueando fantasmas

en los márgenes iridiscentes del cuadro

alumbrando la estancia vacía

sin ya su presencia, sin ya sus pinceles.

 

Tiñe la brisa el eco del pincel primigenio

el color, la forma de los sueños

heredados del abuelo Illapa…

Danza el trino del quinde en la trama de la choza

la luz reflejada en la alfombra de Teresa.

Reza el viento la oración de la tarde

 alumbrando la sucesión de cuadros

en las venas amarillas del tiempo

desdibujando las sombras

la oración de los recuerdos

 

 

CANCIÓN A MARÍA ROSTOROVSKY

 

Escribir la historia

Armar, descomponer el ritmo de la conciencia

verter las páginas unas tras otra

arañar el camino donde anduvo mi sangre

sigilosa y eterna.

Hallar los huesos de la muerte

desentrañar la vida en sus miles de años

incrustar los dientes de la noche

en los barrotes de la torre en que duermen

dibujos cargados de emociones.

La boca de un jaguar vomitando estrellas

granos de pallar

explicar el odio feroz de la cabeza clava

mirando sin cesar el tiempo;

desprender el instante en que volaron las

aves gigantescas

rumiar la ausencia anunciada, 

los quipus olvidados,

desentrañar la espera del hombre

germinando en el agua para reír un día

risa encendida a galope,

entre algas mutantes.

Volver a contar la historia festejando

entre cuevas y pedregales;

descifrar la entraña de la piedra

allá en la cima donde se aman

cóndor macho y hembra

hembra y macho, unidos por

el cielo y la tierra murmurando

su amor en la lejanía absorta

perdiéndose en el lienzo del intihuatana.

 

Repican tambores y pututos

anunciando siglos que se fueron

horadando en las huacas

secretos sumidos en cenizas

a punto de volverse a encender

en el fuego de la historia.

 

Rastrear el hilo

perdido en la memoria;

de niños bebiendo los recuerdos

las mitades del eco,

los sonidos, las formas, testimonios

petrificados en el segundo que

cambia el rumbo de las cosas.

 

Andar cientos de años,

recogiendo restos de vida interminables.

 

Me siento en el diván

ubico los períodos temporales

descifro   jeroglíficos de futuras generaciones;

recojo los últimos restos de la página

sueño el ayer en el mañana,

abrigando mi pensamiento entre las sábanas.

 

 

 

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

"LAS GARRAS DE BLANQUITA Y OTROS CUENTOS"

          (PUBLICACIÓN COLECTIVA)

JENNY ALATA / JORGE SALDAÑA / JENNY ESPINOZA / ELSA GÓMEZ / LUCILA PALACIOS / DELY SALDAÑA /  JORGE SÁNCHEZ GLORIO.





(Ver presentación a través del Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz)

_____________________________________________________

.- Complementación de la presentación: 25 de febrero en el prog. 1377.


**************************************************************************

***********************************************************************************************************

****************************************

A 55 años de su partida…

 

HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL

CIRO ALEGRÍA

 


Nació en Sartimbamba, ubicado La Libertad, cerca de la ciudad de Huamachuco. Sus padres fueron:  José Eliseo Alegría Lynch, y María Herminia Bazán Lynch. Vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta la edad de cinco años, cuando se trasladó con sus padres a Marcabal Grande.

Algún tiempo después, el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital de La Libertad), donde se matriculó en el primer año de primaria en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano, César Vallejo. Durante esos años escolares vivió en casa de su abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría.

En 1920 enfermó de malaria y volvió a los Andes, prosiguiendo su educación primaria en el Instituto Moderno de Cajabamba. Vivió entonces en casa de su tío Gerardo Falcón, de dicha ciudad. En 1923 permaneció en la hacienda Marcabal Grande, donde se dedicó a las tareas agrícolas, a la cabeza de los peones. Aprendió entonces mucho de las costumbres y maneras de vivir de los indios.

Cursó la secundaria en el Colegio San Juan de Trujillo. Por entonces definió su vocación y escribió, alentado por su familia, sus primeros relatos y poemas. En especial su madre fue la que tuvo mucha influencia en su vocación literaria, pues a ella solía leerle sus primeras producciones.

Víctima de una enfermedad terminal, murió su madre en 1926.Viaja a Lima y ya con el propósito de conseguir sus sueños porque intentaba publicar algunos cuentos. Lamentablemente le fue mal y solo con el apoyo de un familiar, pudo retornar a Trujillo para proseguir sus estudios. Ya en el cuarto de secundaria, fue designado como director del periódico mural: Tribuna Sanjuanista. Antenor Orrego, quien era director del diario El Norte de Trujillo, lo invita a participar como reportero y lograr desarrollar un buen trabajo y además la posibilidad de dar a conocer su trabajo creativo en el campo literario.

En 1929 estuvo trabajando en una compañía de construcción. Luego volvió a la redacción del periódico El Norte. Ese año se enfermó de malaria. Luego de un problema que surgió con el director de El Norte, se fue para trabajar en La Industria. Asimismo, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional d Trujillo. Al participar con otros estudiantes en un movimiento para reformar la universidad, fracasa y con otros dirigentes fue expulsado de la universidad.

En 1931 se afilió al Partido Aprista, formando parte del Comité Ejecutivo del Primer Sector del Norte, con sede en Trujillo. Durante todo ese año estuvo dedicado a labores de propaganda política que luego pasaron a ser de oposición al naciente gobierno de Luis Sánchez Cerro.

Fue apresado y estuvo en la cárcel de Trujillo hasta el 7 de julio de 1932,

Tomó parte en la revuelta, que fue bárbaramente reprimida por las fuerzas del orden. Huyó rumbo al norte y tras varios meses fue capturado en la provincia de Celendín.

Fue sentenciado a diez años de prisión, en ausencia. Torturado es enviado a Lima, recluido en la Penitenciaría. Allí recibió la visita de Rosalía Amézquita Alegría, su tía en segundo grado. Entre ellos se inició un romance que perduró durante su carcelería y continuó cuando el nuevo régimen del general Óscar R. Benavides dio una ley de amnistía para los presos sin proceso y los que todavía seguían enjuiciados. Como ya había sido sentenciado, aparentemente no le beneficiaba la amnistía, pero un jurista descubrió un decreto que consideraba ilegales las condenas en ausencia. En tal caso Ciro quedaba como enjuiciado y le correspondía entonces la amnistía. Salió en libertad en octubre de 1933.

Enseguida ingresó a la redacción del diario aprista La Tribuna de Lima, donde hizo varias crónicas, reportajes y ocasionalmente la sección "Barricada”. Tras intervenir en el llamado “complot de El Agustino” (intentona revolucionaria aprista en Lima), en diciembre de 1934 fue desterrado a Chile.

En 1935 se casó con Rosalía Amézquita quien había viajado a Chile por él. Transformó su cuento “El Marañón” en la que sería su primera novela, La Serpiente de Oro, con la cual ganó en Chile el concurso literario convocado por la Editorial Nascimento. Al año siguiente fue elegido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile y comenzó a trabajar en la Editorial Ercilla, como corrector de originales. Asimismo tradujo obras de Stefan Zweig e Ilya Ehenburg, para la Editorial Zig-Zag.

A fines de 1936, como consecuencia de la dura vida de prisión y persecución política, enfermó de tuberculosis pulmonar. Se recluyó en el sanatorio de  San José de Maipo y allí estuvo dos años.

Una burbuja de aire le produjo entonces una embolia cerebral, lo que a la vez le causó una parálisis temporal de la mitad de su cuerpo, lo que le anuló momentáneamente la capacidad de escribir. Durante su recuperación y a manera de terapia, compuso su novela Los Perros Hambrientos, tarea que le demandó un mes de labor. Presentó la obra al concurso convocado por la Editorial Zig-Zag. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el segundo puesto, siendo el fallo del jurado muy discutido.

Luego, con el apoyo económico de un grupo anónimo de intelectuales, pudo dedicarse a componer su novela más extensa, El Mundo es Ancho y Ajeno, terminada en octubre de 1940, año en el que había nacido Alonso, su segundo hijo. Con esta novela ganó en 1941 el Concurso Latinoamericano de Novela, convocado desde Estados Unidos por la prestigiosa Editorial Farrar & Rinehart y auspiciado por la Unión Panamericana de Washington.

 

Fue invitado a Nueva York adonde viajó para recibir el premio, quedando en Lima Rosalía Amézquita y los dos pequeños hijos de ambos. El premio le fue entregado en un banquete que se le ofreció en el Hotel Waldorf Astoria, el Día de las Américas, el 14 de abril de ese año. Dicha obra se ha convertido en un clásico de la literatura peruana e hispanoamericana en general.

 

El 19 de abril de 1941, en compañía del ensayista venezolano Mariano Picón Salas, Alegría viajó a Puerto Rico y participó en la Conferencia Interamericana de Escritores. Concurrió posteriormente al Congreso de Escritores Americanos de Washington, donde conoció al escritor norteamericano Waldo Frank, con quien mantuvo desde entonces una gran amistad. En octubre de 1941 apareció la traducción al inglés de El mundo es ancho y ajeno (Broad and allien is the world).

Durante 1945 se dedicó a trabajar como traductor en la compañía cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer. Se divorció por mutuo acuerdo de Rosalía Amézquita, quien había permanecido con sus hijos en el Perú. Tuvo un breve matrimonio con la puertorriqueña Ligia Marchand.

 

En 1948 le recrudeció una vieja dolencia al hígado contraída en la Penitenciaría de Lima. Fue operado con éxito de la vesícula. Ese mismo año se separó pública e irrevocablemente del partido aprista, explicando su actitud en declaraciones y artículos publicados en El Diario de Nueva York. Aparte de este diario, colaboró también en La Prensa de la misma ciudad y en diversas revistas.

En 1949 fue contratado por la universidad de Puerto Rico, donde dictó durante cuatro años cursos sobre Literatura Hispanoamericana y Técnica de la Novela, en el Departamento de Estudios Hispánicos, y un curso sobre Problemas Contemporáneos en la Facultad de Pedagogía. En esos años colaboró también en el diario El Mundo de San Juan de Puerto Rico y la revista Asonante.

En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos en La Habana. Fue nombrado vicepresidente de la Comisión II de dicho Congreso, dedicada a examinar los temas literarios y artísticos. Renunció a su cátedra de la Universidad de Puerto Rico y se estableció en Cuba, dedicándose intensamente a su trabajo como escritor y periodista. Trabajaba entonces en cuatro proyectos de novela. Desde Cuba colaboró también con la revista Letras Peruanas.

En 1956 conoció a la poeta cubana Dora Varona, con quien contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1957. Con ella viajó por Estados Unidos, México, Puerto Rico, Santo Domingo y Jamaica.

En 1957 fue invitado al Festival del Libro Peruano, organizado por los editores Juan Mejía Baca, Villanueva y Manuel Scorza. Tras una larga ausencia de 23 años arribó al Perú el 4 de diciembre de 1957. Este retorno se había truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos políticamente enemigos que le negaron su derecho a volver a su patria.

Fue objeto de un recibimiento multitudinario y su obra alcanzó gran difusión con el Festival del Libro Peruano, al que asistieron escritores amigos como Jorge Icaza y Enrique López Albújar.

Con su esposa Dora Varona viajó por el Perú dando conferencias en Universidades y centros culturales. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Trujillo. Luego volvió a Cuba con la idea de regresar pronto al Perú. Desde febrero de 1958 colaboró asiduamente en el diario El Comercio de Lima. En diciembre de 1958 nació su hija Cecilia. Pero al agravarse la situación política de la isla con motivo de la revolución cubana, decidió retornar al Perú con su familia.

El 12 de enero de 1960 arribó una vez más a Lima. En abril de ese año enfermó gravemente de úlcera duodenal y al mes siguiente fue operado, aprovechando su convalecencia para escribir varios cuentos y leyendas.

El 23 de abril de 1960 la Academia Peruana de la Lengua —dirigida por Víctor Andrés Belaunde— lo eligió por unanimidad como miembro de número. En octubre asistió al Tercer Festival del Libro de América, en Buenos Aires. Viajó a Montevideo y colaboró con el afamado diario argentino La Nación. En 1961, dejó de colaborar para El Comercio y empezó a escribir para el diario Expreso, y para la revista Caretas de Lima.

Se afilió al partido Acción Popular, liderado por el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Después de fracasar en las elecciones de 1962 como candidato a una senaduría por La Libertad, en las elecciones de 1963 ganó una diputación por Lima. En setiembre del mismo año se publicó su libro de relatos Duelo de caballeros, en la editorial Populibros, obra que tuvo gran acogida.

Fue invitado al Segundo Encuentro Internacional de Escritores, celebrado en Berlín en 1964 y al que asistieron –entre otros– Jorge Luis Borges y Julio Ramón Ribeyro. Por invitación del Parlamento francés, viajó a Francia y después a Italia, país este por el que quedó fascinado. Estando allí recibió una invitación especial de la Universidad de Yale y viajó a Nueva York, donde dictó varias charlas y conferencias. De retorno al Perú, pasó por Brasil.

Ya en el Perú se mudó a Chaclacayo, en busca de mejor clima, y asistió al Primer Encuentro de Narradores Peruanos, convocado por la Casa de la Cultura de Arequipa, que dirigía el crítico Antonio Cornejo PolarEl 28 de mayo de 1966 fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), venciendo a Luis Alberto Sánchez, por entonces rector de la Universidad de San Marcos.

Fumador empedernido, Alegría —quien se consideraba miembro de la “generación del 30”— frecuentó a artistas de diversas generaciones. Fue asiduo concurrente a las tertulias que organizaba el librero Juan Mejía Baca, alternando con Martín AdánArturo Hernández y Francisco Izquierdo Ríos.

 


Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967. Su muerte fue sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de buena salud y recién cumplidos los 58 años de edad. Fue reemplazado como Presidente de la ANEA, Arturo Hernández, autor de la novela “Sangama”. El Presidente Belaunde, como homenaje póstumo, decretó que le fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas Magisteriales en su grado más alto: el de Amauta.

Sus hijos, Ciro y Alonso, este último, dramaturgo peruano y Cecilia, Gonzalo, Diego, quien falleció en un accidente a los 15 años.

Dora Varona, se convirtió en una gran difusora de sus obras; sin embargo en vida, Alegría publicó: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), La leyenda del nopal (1940), El mundo es ancho y ajeno (1941), Las aventuras de Machu Picchu (1950), Duelo de caballeros (1962).

Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras: Panki y el guerrero (1968), Gabriela Mistral íntima (1969), Sueño y verdad de América (1969), La ofrenda de piedra (1969), Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), El dilema de Krause (1969), La revolución cubana: un testimonio personal (1971), Lázaro (inconclusa.-1973), Mucha suerte con harto palo (1976), Siete cuentos quirománticos (1978), El sol de los jaguares (1979), Fábulas y leyendas americanas (1982).

Posteriormente se publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos, procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el público infantil y juvenil: Sueño y verdad de América (1985), Fitzcarraldo, el dios del oro negro (1986), Sacha en el reino de los árboles (1986), Nace un niño en los Andes (1986), Once animales con alma y uno con garras (1987), El ave invisible que canta en la noche (1989), Mi alforja de caminante (2007), El zorro y el conejo (2008).

 

Fuente: Internet

-O-

 

 

 

 

 

 

**********************************************

 

·                    *************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************  

 

 

Libro: 30AÑOSVL / Poesía contemporánea

(1991- LIMA /PERÚ -2021)




 Libro, que no debe faltar en tu biblioteca. recordando que está pendiente el de narrativa con la debida complementación de los poetas que no figuran en este volumen.

 

A continuación los poetas publicados:

 30AÑOSVL

Poesía Contemporánea

(1991 - 2021)

 **************************************************************************************************

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

***************************************************************************************************









ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE 

PROGRAMA 1377 DE VIERNES LITERARIOS 

  25 DE FEBRERO 2022 / 7 P.M.

BIENVENIDO AÑO 2022

I PARTE

MARIO ESPINOZA ANICAMA

                          ÓSCAR AGUIRRE MÉNDIZ

DAVID ALARCO HINOSTROZA

 

II PARTE

Presentación de los Libros:

“APUNTES PERDIDOS”

de

MARCO ANTONIO PANDURO GONZALES

Y

(segunda parte)

“LAS GARRAS DE LA BLANQUITA Y OTROS CUENTOS”

(AUTORÍA COLECTIVA)

 

III PARTE

HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA NACIONAL

CESÁREO MARTÍNEZ

 

MÚSICA:

 

SHIRLEY

__________________________________

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com   

Telf.: 995280789

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL –

COVIL (LIMA-PERÚ)

MCMXCI / MMXXI

- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE -

*******************

*************************************

****************************************************

CENTRO DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS

(COVIL)

No hay comentarios:

Publicar un comentario