ENTREVISTA CON OCASIÓN DE LOS 30 AÑOS A CARGO DEL PERIODISTA Y POETA SIXTO SARMIENTO (DIARIO EL EXPRESO / 29 DE ENERO DE 2021).
_________________________________________________________________________
Juan Benavente: “Solo la cultura salvará al hombre"
Por: Sixto Sarmiento
La fuerza de la literatura pudo más que la pandemia ¿verdad?
Así es. Estamos a prueba de fuego para salir airosos de cualquier situación difícil, así lo hemos demostrado durante estas tres décadas. Luego de evaluar la situación, se aplicó el Plan D; es decir realizar el evento semanal desde el centro de operaciones.
Dice el refrán: “No hay mal que por bien no venga”, a través de las redes utilizamos el Facebook y el blog, ahora contamos a nivel nacional e internacional con más seguidores y no solo la gente que buenamente asistía a cada velada en el auditorio del Museo Metropolitano de Lima.
¿Qué significa 30 años de los Viernes Literarios?
Significa toda una vida difundiendo la creación literaria de los escritores consagrados y por consagrarse. De alguna manera el empoderamiento de la conciencia cultural del país para salir del lodo donde nos encontramos. Es una lucha constante contra las fuerzas oscuras y no ayudan a sentar las bases de la importancia que tiene una labor cultural en función de las necesidades de sus cultores, tales como el escritor, el artista plástico, el actor, el músico, entre otras manifestaciones que deben ser motivos de apoyo en lo que respecta a la difusión como un derecho de dar a conocer su trabajo creativo.
Eres un comprometido con la literatura, ¿cuál es el límite?
Me siento comprometido con la literatura desde el momento en que comprendí el valor que tiene para mejorar en todos los aspectos a la persona en relación con todo lo que le rodea. Como la percepción de manera efectiva, la sensibilidad y la acción visionaria del mundo. Para mí el límite es el infinito y todo queda en la majestuosa imaginación y su aplicación en el medio.
¿Llevas un registro de cuántos escritores visitaron los Viernes Literarios?
Así es, lo hice por varias razones. Hay que tomar en cuenta que antes de Viernes Literarios, estas actividades se daban de manera esporádicas y casi siempre se presentaban los mismos. Cuando se dieron los Viernes Literarios, fue para rescatar a tanta gente que silenciosamente había publicado y casi nadie sabía de su existencia. En varios casos se trataba de escritores que habían dejado de escribir y publicar. Para muchos era como arar en el mar.
Precisamente por eso y con nuestro lema: “Solo la Cultura salvará al Hombre”, donde se colocó una dosis de atrevimiento y dinámica que ganó espacio con facilidad. Ahora con el correr de los años se ha abierto trocha, pero aún así, se sigue con el problema de la carencia lectora. Hay muchos factores a la vista para explicarnos esta situación. Tiene que ver con una real falta de política nacional respecto al manejo objetivo del libro y la lectura y no se ha visto como un gran negocio de algunos avivatos e inclusive basta señalar el poco porcentaje que se destina en el presupuesto nacional para la educación.
Alguna vez escuché valorar a su programa como centralista. ¿Qué le respondes?
Centralista fuera si solo se presentaran escritores de la capital. Muy por el contrario, en los Viernes Literarios se han presentado escritores de todas las regiones e incluso extranjeros previa coordinación anticipada para cumplir con el programa destinado. Se ha democratizado de una forma efectiva en función de presentar a escritores consagrados y por consagrarse. Con Viernes Literarios se han roto varios mitos y los escritores se presentan de manera indiscriminada sin que reparemos lugar de procedencia, situación de nivel económico, social, político, religioso, etc. No reparamos si la obra es buena o mala, eso lo dirá el tiempo. Solo ofrecemos la tribuna porque el selecto público que acompaña, puede asimilar y tener una primigenia visión de la misma. Por lo demás se deja al serio crítico y mucho mejor al tiempo que es el mejor juez.
Si tuvieras fuerzas sobrenaturales, ¿a quién invitarías a tu programa? ¿Por qué?
Obviamente a César Vallejo porque lograría establecer una relación de vida y experiencias entre la visión de mundo que tuvo en su momento con los de ahora y así buscar la esencia de la inspiración.
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario