Viernes Literarios

Viernes Literarios
CÉSAR VALLEJO

viernes, 28 de agosto de 2020

PROGRAMA 1301 DE VIERNES LITERARIOS / 28 DE AGOSTO 2020.

  

PROGRAMA 1301 DE VIERNES LITERARIOS /

28 DE AGOSTO 2020 / 7 p.m. 

 

DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)

 

 

I PARTE:

- RECITAL POÉTICO CON SONIA LUZ CARRILLO, CARMEN ARRESE Y CRONWELL JARA JIMÉNEZ.

 

II PARTE:

- HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL JULIO RAMÓN RIBEYRO CON OCASIÓN DEL XCI ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.

 

MÚSICA: PEDRO SALAZAR 

 

     CONECTARSE A:  http://viernesliterarios.blogspot.com

 

 

PROGRAMA 1301 DE VIERNES LITERARIOS /

 

28 DE AGOSTO 2020

(CENTRO DE OPERACIONES DE LIMA-PERÚ)

 

 

EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:

 

“NO SIEMPRE EL CAPITÁN O LA MAYORÍA, TIENEN LA PROPIEDAD DE LA RAZÓN”

                                                                                                                   (Von Loret)                                                     

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL RINCÓN DEL RECUERDO...

 

HERNÁN CONDORI, CACHUCA, LÍDER DE LOS MOJARRAS HA RECAÍDO Y SE ENCUENTRA EN UCI. EN LA VISTA SE APRECIA SU INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DELEITANDO AL PÚBLICO ASISTENTE DEL PROGRAMA 642 DE VIERNES LITERARIOS EN EL CENTRO CULTURAL EL AVERNO (2 DE FEBRERO DE 2007).

¡FUERZA CACHUCA!

 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GALERÍA 2020…

FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA / ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO NIQUÉN/ HUMBERTO LOZANO TORRES, BRUNO PORTUGUEZ…

 

                                            OBRA:

“HIPOCAMPOS”

                                            ARTISTA PLÁSTICO:

TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE

_________________________________________________________________________

 

RECITAL POÉTICO

 

 

SONIA LUZ CARRILLO (Lima – Perú)


Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana, tiene estudios completos de Doctorado por la UNMSM y es Licenciada en Educación y Ciencias Humanas por la Universidad Federico Villarreal. Profesora Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde 1980 hasta el presente e Investigadora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de esa casa de estudios. En décadas anteriores ejerció la docencia en la Universidad Jaime Bausate y Mesa, la Universidad de Lima y la Universidad de San Martín de Porres. Como investigadora ha publicado múltiples estudios sobre Comunicación y Cultura y merecido a lo largo de los años, de parte del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM, diplomas y reconocimientos académicos por publicaciones científicas y como como investigadora destacada. Es permanentemente Jurado tanto en Pre grado como en Posgrado. Ha dictado seminarios como profesora invitada por la Universidad de Toulouse en Francia y participado como expositora en Seminarios Internacionales y nacionales en temas de arte, literatura y comunicación y cultura.

Miembro de la Generación poética de los años 70’, ha publicado los poemarios Sin nombre propio (1973), Poemas (1976), … y el corazón ardiendo (1979), La realidad en cámara oscura (1981), Tierra de todos (1989), Las frutas sobre la mesa (1998) y Callada fuente (2011). Sus poemas han sido difundidos en antologías del Perú y el exterior, como la preparada por el estudioso francés Claude Couffon, Poesie peruvienne du XX siecle d’expression espagnole (Geneve, 2000) y Trilogía poética de las Mujeres en Hispanoamérica, Tomo III (México D.F., 2004), entre otras, así como en revistas especializadas, libros y suplementos literarios del Perú y el extranjero. Sus poemas han sido traducidos a distintos idiomas.  En el año 2019, ha sido publicado un poema suyo en una importante antología española Por ocho centurias, difundida con motivo de la celebración de la Universidad de Salamanca en su VIII Centenario.

En el 2008 representó al Perú en el XI Encuentro de poetas Iberoamericanos realizado en Salamanca, España, y su obra forma parte de la antología internacional El huerto magnífico de todos (Salamanca, 2008). Igualmente, figura en una selección de poesía universal de todos los tiempos, en el portal titulado El paisaje del alma que incluyó poemas de Ítalo Calvino, Eugenio Montale, Jorge Luis Borges, Nazin Himet, Katherine Mansfield, Cesare Pavese, Emily Dickinson, Fernando Pessoa, entre otros. Ha participado en innumerables recitales y conferencias en el país y el extranjero, destacando su participación en el Café Literario de París y en la Casa América de Madrid, en el año 2012. En repetidas ocasiones en París, Toulouse y Pau, así como en Madrid y Salamanca, ha brindado recitales y conferencias presentando la obra de autores como César Vallejo, Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas, Alejandro Romualdo, la obra de escritoras peruanas y de jóvenes narradores del país. Laurel Cultural (Viernes Literarios). El año 2019 ha sido parte del Jurado Internacional en el I Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana convocado desde Salamanca, España.

Autora de los libros: Diálogo entre los pueblos. Nuevo Orden Internacional de la Información (1985 y 1990); Curso de realidad. Proceso poético 1945 - 1980 (coautora, 1987); Las profesionales de la comunicación. Estudio centrado en el sujeto emisor directo (1994); Literatura y Periodismo. El relato periodístico y la narrativa literaria. (1999); Juegos de verdad y mentira. Publicidad y adolescentes en la TV limeña (2000).

 

 

 

CRÍA CUERVOS

 

Cría cuervos

Amamanta

Sus pliegues, sus dobleces

Nada de lo que hagas

Tiene garantía alguna

De ser útil o perfecto

Cría amorosamente

A los que te sacarán

Las pupilas llenas de asombro.

 

 

UNA CALLE, UNA ESQUINA, UN POSTE...

Un poste

una esquina

una calle

en una ciudad

cualquiera

 

Ahí

día y noche

en toda estación

 

Nada borrará

la imagen

la ciudad

la calle

la esquina

aquel poste.

 

Nada borrará

el ojo

eternamente

adolescente

la memoria

la luz

ese signo.

 

 

 

LOS PECES BRILLABAN

 

No sobre olas

Ellos brillaban

Ante mis ojos

En el perol

Ardiente

De la tarde

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

CARMEN ARRESE   (Sullana, Piura-Perú)





 

Poeta, narradora y ensayista. Licenciada en Educación con especialidad en Castellano y Literatura. Promotora cultural. Directora del Instituto de Cultura de Sullana (Piura). Dirigió el taller de Teatro. Dirige el periódico El Centenario. Laurel Cultural (Viernes Literarios).

Obra Poética: Poesía, prosa y nada (Lima, 1967); Campos negros (Lima, 1968); Libreta de Notas (Lima, 1969); Silbando lunas (Sullana, 1999); Retorno de los latidos (Sullana, 1999); Paca Guaraca. Canicas de Papel. (2000) Palabra de Capullana (2000). Lista de Espera (2000).  Las Letras en Sullana (Ensayo). Memorias y Lienzos de Luz-es (2010); Dixit (2011); Cuentos (2016).

 

 

ABRIL

Apoya sobre mí hombro

tu cabeza noche intensa,

mi sombra es ella

la noche, no el día 

cuando mueren sus rayos,

me torna  ser de

inframundo, aullido, muerte

entonces, mimetiza la luz

latido de un abril amanecer 

y me crea nuevamente. 

 

                             (De: Abril de Almendros)

 

ORÍGENES

Alguna tormenta me habita

poblando mis realidades

de falsa locura inmersa

en el tintero de siglos magos

con sus capuces de dolor.

Ya todos tus caciques recuerdos

envuelven tus letras Turicarami

y el mestizo eclipse

rescata latidos trasnochados,

entre dos cerros sagrados

un lagarto de oro agita

encantado arcanos ausentes,

historias de carbón

desnudan el futuro vocablo SEC

como arenas tallanes

cubriéndome el rostro.

 

                              (De: Retorno de los Latidos)

 

 

En un rito indígena, sobre la costa del ayer

busco el contacto espiritual con los ancestros

impíos a mis ojos y quien pronunció vida

musitó con temor la palabra muerte

y sus íntimos deseos en sus preces

realidad vital mira esta tierra.

Bajo la urbe de apariencias

aquella estrella huye de mi conocimiento

hacia la meca floración santa, serpenteando

juntas cruzan las veredas, reclutan maldiciones

ambas naufragan sobre las dunas sedientas

el futuro es un lugar para emocionar

hierba seca volviendo a renacer después el fuego

hoy seré menos cruel, como ven,

toda estable, no se reproduce una vía

para inventar un puñado de suspiros

llora mi amanecer, supongo que es así,

llora mi rutina la congelada tercera sombra

en el transcurso tres historias y un mito

un horóscopo oriental, un chamán, un agorero

no pienso mas que en la fábula del deseo

un trazo en la mente diaria

isla de tesoros

sola vida del único cielo que se nos promete.  

 

                                (De: Memorias & Lienzos de Luz-es)

 

EL ÁRBOL Y SU POEMA DE AMOR

En su retoñar alegre, y al recordar que un día fue semilla, se encontró con su pareja -de grandes ramas y con muchas noches entre espinas ufanas y tercas-:

Debo balancearme contigo en un diálogo de movimiento, luego el viento hará el resto.

Me pondré verde, fuerte, verdísimo de vergüenza, si recibo un no por respuesta. ¿Acaso me molesta ser glauco, si contigo ensayo una escena de amor? Pongamos entusiasmo en nuestro ecológico papel.

Créeme: estas nuevas hojas de esperanza brotaron solo por ti.

                        

                                                                                                (De: Cuentos)

 

 

PRESENTIMIENTO

Ya estuve

en estos lugares

en mis sueños

y en los tuyos

sin haber

viajado juntos

sin haberte

siquiera conocido

no sé cuándo,

pero contigo.

 

                              (De: Retorno)

 __________________________________________________________________________________________________________________

 

CRONWELL JARA JIMÉNEZ   (Piura – Perú)

 

Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1983, representó al Perú en el Encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, organizado por la Casa de las Américas en La Habana. En 1987 viajó a Brasil para especializarse en guiones de telenovelas. Escribió guiones para cine (Asalto al tren más alto del mundo, Petizos y Froilán Alama). Asimismo, corrigió los guiones de la película El Mundo de Chapis (dirección de Juan Carlos Torrico y edición de María Ruiz) y La Boca del Lobo (producción de Stefan Kaspar). En 1991 integró en calidad de jurado el prestigioso Premio Casa de las Américas en novela. En 1994 participó en el Simposium Literatura Peruana Hoy (Alemania), donde presentó la ponencia “Visión de la violencia en las novelas peruanas”. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán y sueco. Integran antologías en esos idiomas. Se ha hecho merecedor de los siguientes premios: Primer Premio de Cuento en el Concurso José María Arguedas organizado por el Instituto Peruano-japonés (1979) con el relato Hueso Duro. Primer Premio ENRAD-PERÚ.- cuentos para TV (1979) con Rey Momo Lorenzo se venga y el primer Premio Copé de Cuento (1985) con La fuga de Agamenón Castro. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Integrante del Jurado del Concurso Nacional de Cuento “Premio 500VL” y “Premio 1000VL” que organizó Viernes Literarios en 2007 y 2014, respectivamente. Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales.  Tiene una buena cantidad de libros publicados entre cuentos, novelas, poesía, teatro, ensayo, etc. Sus trabajos se encuentran en revisas de la especialidad. De su libro "Manifiesto del Ocio" (2006), algunos poemas:

 


ORACIÓN

No me salves, Señor, de las pesadillas del error.

Ni de ser su Atila que arrasa lo que pisa.

Ni de los horrores del mundo.

Ni de los posibles cataclismos.

Ni me salves de ti, oh Señor poderosísimo.

Ni de tus vaticinios de drogo rencoroso.

Ni de los piojos del pobre que asalta caminos.

Ni de las impías tentaciones del Diablo.

Ni de las lepras y sarnas con que jodiste a Job.

 

Sálvame, por favor, de mí mismo.

 

 

 

 

ANTE EL ESPEJO

 

Ante el espejo soy muchos hombres menos yo mismo.

Qué difícil es ser uno para ser nadie.

Qué difícil ser todos para ser nada.

 

Ante mi máscara está el mar o la montaña.

Y veo rocas y acantilados, águilas y árboles.

Menos a mí que soy río que observa el orbe.

Menos a mí que soy halcón y hombre.

 

Cae el rayo y raja el cuero de la noche.

Y mis nervios son piano sordo y mudo.

Qué difícil es ser nadie para ser muchos.

Qué difícil, nadar para ahogarse de mundo.

 

La noche es un espejo que responde al orbe.

Menos a mí que soy espejo que espía todo.

Menos a mí, rayo convertido en hombre.

 

 

 

 

TOCO TU MANO Y SE ENCIENDE

 

Toco tu manto y se enciende;

veo tu frente y se luce tu aura;

abrazo el árbol y sus flores son llamaradas;

palpo la brisa, la mesa, oigo al gato

y siento vibrar la vida hecha energía,

millones de estruendos,

el río de la vida, y su hacha de relámpagos.

 

Hermanos de la nube, del rayo y la aurora;

hijos de las constelaciones,

desde el polvo del ala de la mariposa

hasta el picaflor y la mosca.

 

La mínima molécula del orbe y las estrellas

se duplica en fiesta de luceros, cuando te digo:

Toco tu mano y se enciende;

veo tu frente y se luce tu aura;

abrazo el árbol y sus flores y son llamaradas;

pero, ¿qué solos estamos? … No es cierto.

Somos hijos de las galaxias.

Y de esa luz están hechos nuestros huesos.

 

Ruedan por tu sangre los resplandores

y polvos del sueño de las antiguas esferas;

y aún poseemos en la palma de la mano

una red de ríos y minúsculos planetas;

aerolitos y estrellas que cada noche pasan

nos dicen que somos primos de Marte y Venus.

 

Hablar de tu nostalgia es como

comentar del polvo de la Vía Láctea;

de ahí surgimos, allá nos vamos;

y entonces algo de tu tristeza y la mía

nos iguala a los más lejanos cometas;

de allá volvimos, allá regresamos.

Por eso:

toco tu mano y se enciende;

veo tu frente y se luce tu aura;

abrazo el árbol y sus flores son llamaradas.

Palpo tu nostalgia, tus sueños,

y se luce tu estela como de Venus.

 

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

A 91 años de su natalicio…

 

HOMENAJE A JULIO RAMÓN RIBEYRO

 Ramón Ribeyro, Julio - Escritores.org - Recursos para escritores

Nació en Lima el 31 de agosto de 1929,  sus padres fueron: Julio Ramón Ribeyro Bonello y Mercedes Zúñiga Rabines,  fue el tercero de cuatro hermanos (Juan Antonio, Mercedes y Josefina "Chamina"). Su familia era de clase media, sin embargo, entre sus ancestros había personajes ilustres de la cultura y la política peruana, de tendencia conservadora y civilista.

Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1949. En 1953 ganó una beca de periodismo otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España. Hizo estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad. Luego fue a París, residiendo en el Barrio Latino, para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona. Escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas, una colección de cuentos de temática urbana, considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos.

 

Durante su estadía europea tuvo que realizar muchos oficios para sobrevivir, como reciclador de periódicos, conserje, cargador de bultos en el metro, vendedor de productos de imprenta, etc.

Abandonó los estudios y permaneció en Europa realizando trabajos eventuales, alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania y Bélgica. Entre 1955 y 1956 estuvo en Munich, con una beca por un año, donde escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel. Regresó a París (1956) y luego viajó a Amberes en 1957, donde trabajó en una fábrica de productos fotográficos.

Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.

En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista durante diez años, en la Agencia France Press. En 1972, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue nombrado como agregado cultural en la embajada peruana en París. Luego fue Ministro Consejero y Delegado adjunto ante la UNESCO.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un hijo. En 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo para fumadores.

Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos. Desde diciembre de 1985 hasta 1990 fue Embajador - Delegado Permanente del Perú ante la UNESCO.

Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y el Perú. En el último año de su vida había decidido radicar definitivamente en su patria. Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Surquillo), días después de obtener el Premio de Literatura Juan Rulfo. En su epitafio se puede leer: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».

 

Ribeyro dice de sus Obras:

​“Cuentos, espejo de mi vida, pero también reflejo del mundo que me tocó vivir, en especial el de mi infancia y juventud, que intenté captar y representar en lo que a mi juicio, y acuerdo con mi propia sensibilidad, lo merecía: oscuros habitantes limeños y sus ilusiones frustradas, escenas de la vida familiar, Miraflores, el mar y los arenales, combates perdidos, militares, borrachines, escritores, hacendados, matones y maleantes, locos, putas, profesores, burócratas, Tarma y Huamanga, pero también Europa y mis pensiones y viajes y algunas historias salidas solamente de mi fantasía a eso se reducen mis cuentos, al menos por sus ternas o personajes. Que ellos —mis cuentos — tan variados y dispares, fragmentos de mi vida y del mundo como lo vi, puedan sumados adquirir cierta unidad y proponer una visión orgánica, coherente, personal de la realidad, es algo que no podría afirmar. Y que tampoco me preocupa demasiado. Así como tampoco me preocupa que mis cuentos no reflejen las mutaciones sufridas por el Perú en los últimos veinte años”. (Introducción a La palabra del mudo, edición de 1994).

Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autores del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom.

Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, pertenecientes por lo general a la clase media establecida o la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales como la soledad y el fracaso.

La crítica lo integra en el trío más importante de los cuentistas hispanoamericanos, junto a Julio CortázarJorge Luis Borges.

Obras publicadas:

·         1955Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.

·         1958Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, “Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, “Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”.

·         1964Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”, “Vaquita echada” y “De color modesto”.

·         1964Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”.

·         1972Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera” y “Las cosas andan mal, Carmelo Rosa”.

·         1972El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.

·         1974…-…2010La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias ediciones; la última es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010), ​ que, además de todos los cuentos recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La huella”, “El cuarto sin numerar”, “La careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 3 desconocidos (“Los huaqueros”, “El Abominable” y “Juegos en la infancia”) y un inédito (“Surf”). ​

·         1977Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”, “Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.

·         1987Solo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, “Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la playa”.

·         1992Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”.

 

Novela

·         1960Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.

·         1965Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso.

·         1976Cambio de guardia.

Teatro

·         1975Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

·         1981Atusparia

Otros géneros

·         1975La caza sutil (Ensayo).

·         1975Prosas apátridas (Sin clasificación).

·         1989Dichos de Luder (Sin clasificación)

·         1992-1995La tentación del fracaso (Diarios).

·         1996-1998Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).

Reconocimientos:

Premio Nacional de Novela (1960), Premio de Novela del diario Expreso (1963), Premio Nacional de Literatura (1983), Premio Nacional de Cultura (1993), Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994).

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO PROGRAMA 1302 DE VIERNES LITERARIOS /

4 DE SETIEMBRE 2020 / 7 P.M.

I PARTE:

RECITAL POÉTICO QUE OFRECERÁN:   MANUEL ÓDAR BEJARANO, PEDRO SALAZAR, CHALO RODRÍGUEZ,

JORGE VARAS.

II PARTE:

HOMENAJE A JUAN RIVERA SAAVEDRA

                                   MÚSICA: PEDRO SALAZAR 

_______________________

______________________________

http://viernesliterarios.blogspot.com

TELF. 995280789

Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz

                            e-mail: viernesliterarios@hotmail.com              

- PUBLIQUE EN EDICIONES VL -




- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE 

No hay comentarios:

Publicar un comentario