
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
lunes, 30 de noviembre de 2020
domingo, 29 de noviembre de 2020
viernes, 27 de noviembre de 2020
PROGRAMA 1314 DE VIERNES LITERARIOS / 27 DE NOVIEMBRE 2020
PROGRAMA
1314 DE VIERNES LITERARIOS /
27 DE NOVIEMBRE 2020 /
7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON
JUAN CRISTÓBAL / CAROLINA O. FERNÁNDEZ /
ÓSCAR LIMACHE
II PARTE:
HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL MANUEL SCORZA
AL CONMEMORARSE EL XXXVII ANIVERSARIO DE SU PARTIDA.
____________________________________
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1314 DE VIERNES
LITERARIOS
27 DE NOVIEMBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXX
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
_____________
“ LA TIERRA NO
TIENE SED DE LA SANGRE DE LOS
SOLDADOS; SINO
DEL SUDOR DE LOS HOMBRES”
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA AÑO 2000, AUDITORIO “VALLEJO”. MINUTOS ANTES DE INICIAR UN PROGRAMA DE VIERNES LITERARIOS.
AL FONDO DE PIE SE ENCUENTRA EL ARTISTA PLÁSTICO ÓSCAR CORCUERA, QUIEN HA
PARTIDO ESTA SEMANA. ¡PRESENTE!
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE /
SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ / ÁLVARO MENDOZA VILCA / CÉSAR MARTÍNEZ /
ÓSCAR CORCUERA / ACADIO BOYER RAMÍREZ / ALBERTO
QUINTANILLA / ENRIQUE GALDOS RIVAS…
OBRA:
“MASCARITAS”
ARTISTA PLÁSTICO:
GERARDO CHÁVEZ
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
NOVIEMBRE 1314
JUAN CRISTÓBAL (Lima. 1941)
Estudió Literatura en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en varios diarios de la capital. Fue
profesor de periodismo en la Universidad San Martín de Porres, de
Literatura en la Universidad Cristiana María Inmaculada y La Cantuta. Dirigó el
Taller de Poesía en el Instituto “José Carlos Mariátegui”. Premio Nacional
de Poesía (1971). Juegos Florales de San Marcos (1973). 3er. Puesto Premio COPÉ
(1998).- Laurel Cultural (Viernes Literarios).- Jurado del Concurso Nacional de
Poesía, Cuento y Dramaturgia “Premio 500VL” con ocasión de celebrar el programa
Nro. 500 de Viernes Literarios. Ha
publicado varios libros de Poesía, entre ellos: El Osario de
los Inocentes, Estación de los Desamparados, Difícil Olvidar, La Isla del
Tesoro (al alimón con Jorge Teillier), Sin
salida, Los Rostros Ebrios de la Noche, En los bosques de cervezas azules
(antología poética personal), La memoria
de lo infame. Final de vida, El libro de los entuertos. Para olvidar a la
muerte. La saga: Hórridas mañanas (I), Kaka (II),
Cuaderno de las desilusiones (III), Gritos, La isla del tesoro (3ª.
Edición, diciembre 2013, Chile), Detrás de las ausencias, Las tabernas y sus
canciones, Poemas anónimos de un vagabundo, Desde una aparente serenidad.
Colaboré en la Antología de la poesía peruana con Alberto
Escobar (2004). Narrativa: Agüita'e coco.
Sueños, Una olvidada tristeza.- Poesía y prosa para
jóvenes: Gidumot, Desde la soledad de las colinas,
Lecciones de historia, Conversando con Almendra.- Prosa testimonial social y
política: Máximo Velando: el optimismo frente a la
vida, Disciplina compañeros, ¿Todos murieron?, Maestra vida, ¿Existe cultura
obrera?, Uchuraccay o el rostro de la barbarie, La memoria es un arma (masacres
andinas). Mar de mis entrañas (2005),
Jorge Teillier: Correspondencia con Juan Cristóbal
(2006).- Ensayo
poético-político: Asalto al
Vacío (ensayo desde la ceguera / 2014). Ha sido traducido al
inglés, al italiano y al portugués.
3 POEMAS (INÉDITOS) DE
“TESTAMENTO DEL SILENCIO”
uno(=!)
vivimos conmocionados por el tiempo, en un mundo repleto de mentiras y
dolorosas contradicciones, de angustias pobladas por el final del exterminio,
por las maldades que nos conducen, de manera grotesca y miserable, a los
resquicios inimaginables y siniestros de la muerte, vivimos en una época
indiferente, apática, pesimista, alienada, mafiosa, cínica, consumista,
intolerante, fragmentada hasta los huesos más purulentos de la estrella,
desesperada hasta la infelicidad de los desengañados caracoles, brutal y
delirante hasta el cansancio y los charcos ensangrentados de la culpa, sin centro
de referencia pero yoísta hasta los temores más desarraigados y nauseabundos de
los días, hundida en el infierno de las ambiciones y el delirio, en el descenso
estrangulado y oscuro de la rabia, en el abismo temeroso e interminable de la
codicia, vivimos en una etapa prohibida, lejana, mediática, desideologizada,
hegemónica, achorada, mercenaria, lumpenesca, racista, banal, altanera,
imbécil, solitaria, asesina, tan falta de amor en sus suburbios, tan llena de
plagas y enfermedades incurables, de muros y basura, repleta de verdugos,
antibióticos y cascajos, de odios y vacíos, de no ser nada y querer ser todo en
las arenas calcinadas de las calles, explotando a los mendigos, a los llantos heridos y a las
sombras ociosas y alucinadas del milagro, a la ternura de los generosos
animales, en fin, en la búsqueda ciega de las playas y el exilio, ¿y a esto lo
llamamos o podemos llamar civilización, mundo de límpidos y sabios argumentos?,
claro, dentro de la simpleza y de su absurda estupidez, o de sus vómitos
estrechos, se le puede decir de todo, sin descubrir los verdaderos territorios
y mecanismos de su mísera y carcomida
realidad, tan llena de llantos y feroces improperios, y como ya nada puede
sorprendernos bajo el sol de este territorio incendiado de palomas
desahuciadas, podemos decir que vivimos inducidos por una ignota oscuridad
rayada de imágenes borrosas, apagadas por las ruinas deshechas de los hombres,
en un lugar lleno de prostitutas entristecidas
y salvajemente agraviadas por los aires, en una guarida de noticias
corruptas y desvalidas, ensordecedoras hasta el engranaje malicioso y quebrado
de los años, donde la perspectiva ansiosa del futuro sólo nos es un
irremediable desconcierto en nuestra propio universo, tan fatalista como
nuestra mismísima y envilecida dignidad.
cinco(=%)
todo se derrumba, la soledad es tan escabrosa que ni con los últimos
desconocidos nos encontramos, y no sé, en lo apremiante de mi mente, si estoy
vivo o fallecido, si sigo caminando o destruyendo los caminos que antes nos
sepultaban, porque todo se ha exterminado horrendamente en la prèdica remota de
los ríos, por lo que todo se nos hace más paradójico y excesivo, más mudo y
ocultado, con ese mundo acabado en oscuridades y devastados desalientos, por
eso nos quedamos en la tierra, conectado con las implacables apariencias de las
aves, como los eternos perseguidos por la sombra, por las vicisitudes más
amargas de la herida, cuando en realidad todo debía haber sido diferente, la
posibilidad de arrancarnos todas las raíces abandonadas de las tumbas y vivir
tiernamente con los días, como un hecho infinitamente inacabable, olvidándonos
de la abulia y tristeza de los padres, de la ironía de los hijos, de los
antecedentes penales de los nietos, que nos decían, y dicen hasta ahora,
palabras incandescentes, modificando permanentemente su lenguaje, y aquello, a
pesar que nos llenaba de ignorancias y letargos, también nos poblaba de lejanos
misterios en el aire, masificando nuestro mundo destruido, dejándonos buscar
cosas que jamás encontraríamos en los mares, y aunque buscáramos algo para
levantarnos del subsuelo, lo que vino después de los diluvios, escasamente
después de los horrendos latrocinios del Extraño, nos quitaron las ganas de
vivir en las blasfemias brutales del silencio, de arriesgarnos hacia un rincón
absolutamente desconocido de las nubes, y así pasábamos la vida leyendo sin
leer, mirando sin mirar, soñando sin soñar, y allí estaba el secreto de buscar
a los amigos como pájaros insólitos, porque algo moribundo nos faltaba, algo
monótono nos sobraba, algo que nos anestesiara para siempre de las dudas
crepusculares del otoño, y ello no requirió de demasiada intensidad de los
sonidos, de demasiada sordera de los sordos, solamente saber vulnerar la
sensibilidad de los sentidos, de conocer cómo perjudicar el alma del espanto, y
robarle una flor abandonada, o una sonrisa, a la imagen carcomida por los
siglos.
treinta (·=)
habitaré otras ciudades, pisaré otras cosechas y moradas, viviré en otros tiempos,
me llenaré de sangre en otras calles, en otras plazas desoladas, recordaré a
los ausentes y sus designios, viajaré a los desiertos calcinados, a los bosques
oscuros y peligrosos, evocaré a mis hermanos, a los que murieron antes que
nosotros, me uniré a todos los occisos, a todos los ciegos y mendigos, a todos
los creyentes en sus cerros, a los que hicieron mucho y a los que poco
hicieron, les diré que las palabras solas ya no sirven, que las madrugadas son
insulsas, que los otoños ya no viajan como las primaveras en invierno, que las
aves se pudren en los mercados, que hay miradas y huellas que nos alienan en el
cine y pisadas que nos asaltan y alteran en la basura, les diré todo esto y más
aunque no viva para verlo, para contarlo en los rostros y las colinas de la
muerte, pero esta es la vida que tenemos, un afán y conflicto doloroso capaz de
abordar todos los resquicios, deseos y pecados, haciéndonos visible toda la
mansedumbre de las flores y diciéndonos con sus pausas y temores, puras y
desgraciadas ignominias del olvido, lo que nos hará platónicos y humanos,
ajenos a los halagos y horrores del verdugo, pero gritando siempre, con la voz
más alta en los suburbios, lleno de caninos, habitaré otras ciudades, pisaré
otras cosechas y moradas, viviré en otros tiempos, me llenaré de sangre en
otras calles, en otras plazas desoladas, pero recordaré siempre a mis hermanos,
a los que murieron ante que nosotros y fueron y son los grandes sacrificados y
ausentes en la calle.
______________________________________________________________________________________________________________________
CAROLINA O. FERNÁNDEZ (Lima – Perú)
Poeta y ensayista. Docente en la
UNMSM. Es autora de No
queremos cazar la noche (2019), A
tientas (2016) fue finalista del
premio COPÉ de poesía 2015. primer puesto del “PREMIO 1000VL” organizado
con ocasión de los mil programas de Viernes Literarios (Jurado: Marco Martos y
Rosina Valcárcel). Ha publicado: Una vela
encendida en el desierto (2000), Cuando la luna crece (1996). Libros
de ensayos: Poéticas afro indoamericanas. Episteme cuerpo y
territorio (2014), Procesos
de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina.
Poéticas de la violencia y de la crisis, entre otros.
CARTA A INTI Y BRYAN
Queridos Inti y Bryan
A veces la vida
deposita esperanzas en un kafkiano padre
esperando proteja
las alas de las polillas y la
curtiembre
pero este padre
decretó dardos en la niña de vuestros ojos
ansiaba apagar el
fuego de su luz
Ustedes que fueron
miles en Santiago, otro tanto en la Mitad del mundo,
hoy en las calles
de Perú han visto a las muchachas
desactivar
estruendos para evitar las llagas indelebles
Ustedes bien saben
que no todos nacen con un pan bajo el brazo
ni un lecho donde
depositar el cansancio
Ustedes saben que
las wawas se desvelan
porque sus sueños
se encienden y se apagan
como una luciérnaga
en las noches de verano
Ustedes saben lo
que es subsistir y dar de beber al hambriento
saben que sus
aviones de papel arrancan la suavidad de una sonrisa
o la sinfonía de
rondín
Ustedes saben lo
que es levantarse en la madrugada
salir en busca de
trabajo
dormir y
trastabillar en el bus del infortunio
Queridos Inti y
Bryan, ustedes pudieron ser los hijos que perdí.
No espero nada de
los padres de la patria, solo anhelo que el Sol, la Luna y vuestros sueños
no se apaguen para
siempre
(carta inédita)
Una
madrugada de verano entre las calles enjauladas de la capital, madre extraviada
posó errabunda sobre el techo de una vieja casa y yo arribé a esta pequeña
estrella parecida a un globo de helio con sabor a aguaymanto y capulí.
Soy
Nadie.
Y
tú quién eres?
Vivimos
en un barrio sencillo abierto a los ojos de un eidolado mundo lleno de árboles
y piedras que se veían como un gran horizonte lunar. Y había una cruz luminosa
que se miraba a la distancia y acompañaba las oraciones a la estrellita del
sur. Mamá siempre estaba trabajando porque padre se olvidaba del nido y yo
acompañándola me acostumbré a su silencio, y su silencio por las noches se
convertía en el cantar de los grillos, y
el cantar de los grillos en una proclama
intermitente. Mamá decía que podían anunciar desgracia y yo rogaba al sol y a
papalindo (así le llamaba la vecina que a veces nos cuidaba) que no ocurriese
nada malo. Algunas noches de luna llena, cuando se iba el mal humor, recostadas
sobre el césped, veíamos las estrellas y viajábamos al interior de ellas. Mamá
hablaba de la inmensidad de la creación, yo le contaba lo que veía al interior
de los claros de la Luna, aprendí a deletrear las nubes pequeñas y redondillas
y a descubrir los fantasmales sueños cuando tomábamos el tren al mediodía y
volvíamos bien entrada la luna. Todos
cuentan que cuando mamá sonreía alumbraba el horizonte. Y es verdad, yo aún
anido en su sonrisa.
(De:
“No queremos cazar la noche”.-
Hipocampo Editores, 2019).
En
este cielo parco
muy
cercano al río mustio
en
verano piel ardiente
y
reiterados torbellinos
recibíamos
todas las tardes
la
visita de admirado colibrí
mar
de palabras se agitaba alrededor
de
las flores
Huíamos
al mar de Barranco
a
romper la muerte
en
los brincos palpitantes
de
las olas
Era
mi otro hogar
junto
a los peces
libres
de fronteras
liberadxs
de la jaula escolar
del
barrunto
la
soledad
el
barullo
Brincan
las chapas
el
aire se abriga de tierra
Hoy
la
brisa
la
tenue penumbra de las olas
me
guarecen del fuego asfixiante
vuelvo
al malecón a la arena impetuosa
ingreso
a la noche del mar y las montañas
Mis
raíces
(De: “No
queremos cazar la noche”, Hipocampo editores, 2019).
______________________________________________________________________________________________________________________________________
ÓSCAR LIMACHE (Lima, 1958)
Poeta, traductor, editor y educador peruano. Ha sido miembro de la Comisión de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación del Perú (2004) y consultor de PROMOLIBRO (2004-2005). Entre muchas instituciones educativas, ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes, el Colegio Los Reyes Rojos y el Colegio Trilce, donde es responsable del Plan Lector desde el año 2004. Obtuvo el Premio Copé de Poesía en 1988 por Viaje a la lengua del puercoespín (Lima, 1989; Lima, 1994; La Habana, 2002; México, 2008, Santiago de Chile, 2016). Ha publicado, además, el poemario Vuelo de identidad (2004) y las antologías Un año con trece lunas. El cine visto por los poetas peruanos (1995), Selección nacional (1999), Desde la aurora (2003) y Piedra de doce ángulos (2014), entre otros libros. Laurel Cultural (Viernes Literarios). Fundador y director del Proyecto Tabatinga De Traducción Literaria (2006), ha publicado traducciones de los libros Preparativos de viaje de Mario Quintana (2009); Del rocío que acrecienta el Ganges de Ademir Demarchi (2011); Memoria futura de Paulo Franchetti (2012); 51 mendicantos de Paulo de Toledo (2013); Paseos en la floresta de Ademir Demarchi (2013); Piedra habitada de Cândido Rolim (2013); El reverso de las cosas de Carlos Drummond de Andrade (2014); Pájaros extraviados de Rabindranath Tagore (2014); Consejo a un poeta, de Lola Koundakjan (2014); Memorias póstumas de Blas Cubas y La causa secreta y otras historias ambos de Joaquim María Machado de Assis (2015). En Santiago de Chile, publicó su traducción de Doce nocturnos de Holanda de Cecília Meireles (2016 y 2018). Forma parte del equipo de traductores de Cien grandes poemas de la India.- antología del poeta indio Abhay Kumar publicada en Monterrey, México, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2018). Su más reciente traducción publicada es Ejercicio de la mirada del poeta brasileño Tanussi Cardoso (2020). Poemas suyos han aparecido en publicaciones impresas y virtuales de Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, México, Uruguay, España, Italia, Arabia Saudita, India y Albania, y han sido traducidos al portugués, italiano, inglés, turco, hindi y árabe. Ha presentado sus libros en la FIL La Habana (2002), el Centro Toluqueño de Escritores de México (2004), la FIL Quito (2011), la FIL Guadalajara (2014), el Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York (2016), el Espacio Estravagario de la Casa de Pablo Neruda de Santiago de Chile (2016) y en el Festival Internacional de Poesía Amada Libertad de El Salvador (2019). Ha sido vicepresidente de LEAMOS Asociación para el Desarrollo de la Lectura y consultor de PROMOLIBRO y del Ministerio de Educación del Perú. Ha conducido espacios de difusión de lectura en radio, cable, televisión de señal abierta e Internet. Coordinador Académico Internacional del World Festival Of Poetry y es director del sello independiente La Apacheta Editores, del Proyecto Efraín Y Enrique Editores Cartoneros, de la revista “Diente de León.- Cipselas de difusión poética” y del Centro Cultural Trilce, desde donde diariamente difunde en las redes poesía de todas partes del mundo.
VUELO DE IDENTIDAD
No moriré ahora. Un día entero
se desata frente a mí.
(Drummond de Andrade)
María Reiche
nos vio
caer volando
bajo el cielo de arena
Nasca fue nuestra muerte
Sobre
las bolsas de plástico
nuestros cuerpos
se alinearon azules
sin conocerse
el cráneo asombrado
carbonizados los muslos
sangrando la
entrepierna
Los peritos
identificaron
nuestros dientes
las cavernas sin
párpados
las horas digitales
nuestras líneas
terrestres
Esquirlas
de aire entre los brazos
documentos atrofiados
geometría del espacio
sin ropa
sin manos
emparentados con
las aves
TIEMPO CARACOL
Against
that time do I ensconce me here
Within
the knowledge of mine own desert
(Shakespeare)
Amanece
El mono enrolla la cola
y oculta su caracol
aligerado de arena
Los días traen visiones
para disolver las redes
para reanudar las olas
La luz acude al mar
Con el viento
presentimos los soles
que destiñeron tu pelo
hasta hacerlo de lomas
Amanece tu rostro
Naces otra vez en nosotros
pues lograste trascender
la siempre incierta edad
de los futuros seres
ÚLTIMA LÍNEA PARA MARÍA
Nor shall Death brag thou
wander’st in his shade
When
in eternal lines to time thou growest.
(Shakespeare)
Cuando el reloj dibujado de venas
se evapore en tus huesos
y tus lentas arrugas detengan
su tenaz crecimiento
Cuando las líneas emigren
del sueño de los hombres
e intermitentes alcancen
la oscuridad de la estrella
Cuando la noche caiga de golpe
o quizás levemente
y tu voz se diluya en la arena
junto a la huella de tus dedos
Cuando los pájaros hayan partido
agotados de enigmas
Cuando no existan palabras
Siempre habrá una pampa desierta
una tierra enorme
dispuesta a beberse
la claridad de tus ojos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A 37 años de su partida…
HOMENAJE A MANUEL SCORZA
Nació en
Lima el 9 de setiembre de 1928 fue un novelista, poeta, político y editor peruano de la Generación del 50. Uno de los más altos narradores
perteneciente al indigenismo o neoindigenismo peruano,
junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María
Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino. Ganó los dos
primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo el Premio
Nacional de Poesía José Santos Chocano (1956).
En 1935, viaja a Huancavelica por
razones de salud. Luego de tres años de vivir en el pueblo de Acoria de la mencionada región, retorna a Lima, en donde
realizó su formación escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de
febril actividad política, militando inicialmente en el Apra.
En 1948, a los 20 años, Scorza tenía que salir del país
urgentemente en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de un
gobierno autoritario. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y trabajó como lector
de español en la Escuela Normal
Superior de Saint-Cloud. Muchos de los versos que integrarían su primer
poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso.
Vuelve al Perú durante el gobierno
de Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas. En 1956 empezó a
dirigir la edición de los populibros que duró hasta 1965,
incluyó autores peruanos, latinoamericanos y universales de los llamados
indigenistas o progresistas.
Sin embargo, fue en su obra
narrativa, de la que Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus
maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para tocar a profundidad los
problemas del Perú profundo: contradicción entre los campesinos y la
explotación minera por grandes compañías extranjeras.
Su primera novela, Redoble
por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La
balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa",
donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e
historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras.
Las demás novelas que componen
este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El
Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977)
y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta
serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una
de las más difundidas y reconocidas de la literatura
peruana en este siglo.
En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la
sierra central y en virtud a su activa participación a través de un movimiento
político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el
país. Llevó consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble
por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de 1970.
“Gracias al exitoso Paro Nacional
de 1977 que obligó al gobierno militar de Morales Bermúdez a convocar a la
Asamblea Constituyente y Elecciones Generales. Se da una activa participación
en la actividad política, llegó a acompañar a Hugo Blanco y Genaro Ledesma en
la organización política FOCEP. En la formación de las primeras bases en el
sector popular, una de las primeras fue en Comas donde finalmente tuvo la mayor
votación y colocó a una buena cantidad de constituyentes. La noche del mitin se
recuerda los elocuentes discursos de Hugo Blanco, Genaro Ledesma, Laura Caller,
Manuel Scorza, entre otros. Antes de aquel glorioso y multitudinario mitin,
debo mencionar un hermoso pasaje, sencillamente se resume a ese encargo que
consistió en acompañar a Scorza. Como llegó temprano, fuimos a mi domicilio. Mi
apreciación hacia él era inmensa y por esa razón entablé una conversación
literaria que dio tiempo para presentarle algunos relatos. Observé que daba
cierta conformidad a algunos de los escritos y es entonces que, dentro de mi
ingenuidad y arrojo, le pregunté: ¿Qué se hace para escribir bien?
Lacónicamente me contestó: Escribe lo que sientas, eso es todo. Interpreté que
fue una maravillosa respuesta y lo presumí como una confirmación al desarrollo
de mis proyectos literarios” (Juan
Benavente).
En 1981, Manuel Scorza, fue el primero de una lista de
escritores de fama internacional que el diario Il Mattino había
invitado a Nápoles para que escribieran una
serie de artículos sobre la ciudad que un terremoto había vuelto a asolar tras
un leve resurgimiento en los años 1980. En 1983 y después de haber publicado en febrero de ese año
su última novela, La danza inmóvil, que significaba una ruptura
radical con el ciclo de "La guerra silenciosa".
El 27 de noviembre de 1983, el Boeing 747 del Vuelo 11 de
Avianca en el que iniciaba viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un
congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se
estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid. No hubo sobrevivientes. Por su extraordinaria
trayectoria y producción literaria, es motivo de sendos homenajes en centros
culturales y centros educativos que llevan su hombre; así como toda institución
cultural, como es el caso del promotor Jaime Guadalupe, quien coordina
oportunamente con sus familiares. El equipo de David Yépez con el dramaturgo
Áureo Sotelo, entre otros que tienen la finalidad de fomentar la valiosa vida y
obra de personajes ilustres del Perú.
Publicaciones.-
Poesía: Las Imprecaciones (1955), Los adioses (1959),
Desengaños del mago (1961), Réquiem para un gentil hombre (1962),
Poesía amorosa (1963), El vals de los reptiles (1970), Poesía
completa (2012), La Casa Vacía.
Novelas: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977), La tumba del relámpago (1979), La danza inmóvil (1983).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1315 DE VIERNES LITERARIOS /
4 DE DICIEMBRE 2020 / 7
P.M.
I PARTE
JORGE LUIS GARRIDO / ROSANNA RAMOS / MIRIAM LÓPEZ /
JUAN FLORES ARRASCUE
II PARTE
HOMENAJE AL POETA CARLOS AUGUSTO SALAVERRY AL
CONMEMORARSE EL CXC ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
_____MÚSICA: PEDRO SALAZAR____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –