
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
jueves, 31 de diciembre de 2020
miércoles, 30 de diciembre de 2020
lunes, 28 de diciembre de 2020
domingo, 27 de diciembre de 2020
UN DÍA COMO HOY, 27 DE DICIEMBRE, HACE...
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* 78 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL POETA NACIONAL ANTONIO CISNEROS.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* 74 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL POETA NACIONAL: JUAN RAMÍREZ RUIZ
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
jueves, 24 de diciembre de 2020
ESTE AÑO UNA NOVEDAD EN EL CAMPO LITERARIO FUE EL PREMIO QUE OBTUVO EL LIBRO DE RELATOS: "LA FUGACIDAD DEL COLOR" DE NUESTRA COMPATRIOTA ELGA REÁTEGUI EN USA.
Por Mary Vizcarra Silva-Redacción Internacional
Más de 3,000 libros se presentaron, con un
Jurado de 214 Miembros, la escritora ELGA REATEGUI ZUMAETA, ganó el
Primer Puesto su libro ”La Fugacidad del Color”. Es el concurso
literario más importante para libros de habla hispana en Estados Unidos.
Obtuvo dicho galardón en la categoría Best
Collection of Short Stories. La escritora y periodista Elga Reátegui obtuvo
un Latino International Book Awards 2020, en la categoría Best Collection Of
Short Stories, por su libro La fugacidad del color (Lastura Ediciones), el
pasado 12 de septiembre, en una ceremonia que se realizó de modo virtual desde
Los Ángeles (California).
La autora de la obra de origen
peruano residente en la Comunidad Valenciana (España) se alzó con el
primer lugar de su categoría luego de competir con los libros finalistas de
siete narradores provenientes de diversos lugares de Hispanoamérica.
El International Latino Book Awards es
considero premio a los libros latinos más importante de los Estados Unidos,
equiparado a un Grammy u Oscar, pero del mundo del libro y la literatura.
En esta 22 de edición PARTICIPARON
MÁS DE TRES MIL LIBROS EN ESTA CATEGORÍA y un jurado compuesto por 214
miembros se encargó de evaluarlos y dar su veredicto.
El libro galardonado LA FUGACIDAD
DEL COLOR, es un conjunto de 109 historias que expresan un sinnúmero de
emociones que sintetizan la intensidad de la alegría, la satisfacción y la
tristeza. La obra está dividida en apartados que tocan temas de amor, sociales
y del espíritu. Todas las historias han sido cuidadosamente trabajadas para
conservar la esencia de este género literario: la acción y la brevedad.
El prestigioso actor Edward James Olmos
(recordado actor de la mítica serie Miami Vice), cofundador de Latino Literacy
Now, institución que organiza anualmente dicho evento, ofició de maestro de
ceremonias en un acto que, en esta ocasión, debido a la situación de emergencia
sanitaria, se emitió a través de las diferentes redes sociales
Entre las invitadas especiales, estuvieron
la escritora Isabel Allende y la actriz Eva Longoria, quienes entregaron los
premios al mejor libro de ficción y a la mejor obra no de ficción.
El año pasado La fugacidad del color fue
finalista de los Premios de la Crítica Valenciana (España) e integró la lista
de los mejores libros del 2019 que elabora el Dr. Ricardo González-Vigil,
crítico literario de renombre y miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
La escritora es peruana de nacimiento, pero
reside hace más de 15 años en Valencia (España), donde ha desarrollado de su
carrera literaria y realiza una activa vida literaria. Ha publicado cinco
poemarios y cuatro novelas, entre los que destacan: “En mi piel”,” De ternura y
sexo”, “A este lado y al otro”, “Y te diste la media vuelta” y el poemario” El
ecosistema de las hormigas”. También es autora de Body maps, poemario en inglés
que se editó en los Estados Unidos.
La autora fue candidata al premio Mujer
migrante 2019 (Asociación Rumiñahui de Madrid) en la categoría arte y cultura,
y recibió un reconocimiento otorgado por la Red Cultural de Chiapas (México)
por su aportación a la literatura y a la cultura a lo largo de estos años.
En la actualidad Reategui, produce y conduce dos espacios literarios: VíaLibros
(microrreseñas literarias) y Reunidos (entrevistas literarias breves), ambos se
difunden en las redes sociales y a través de su canal de YouTube. También tiene
un blog de entrevistas que lleva su nombre.
El Premio Internacional del Libro
Latino es una iniciativa de la Latino Literacy Now, una organización
cofundada en 1997 por el reconocido actor Edward James Olmos (serie Miami
Vice),el empresario cultural Kirk Whisler y Reforma, una rama de ALA(American
Library Association), que es la Asociación Nacional Latina para la Promoción de
Servicios Bibliotecarios y de Información para los Hispanohablantes y
Latinos(The National Association to Promote Library & Information Services
to Latinos and the Spanish Speaking
lunes, 21 de diciembre de 2020
sábado, 19 de diciembre de 2020
UN DÍA COMO HOY, 19 DE DICIEMBRE, HACE...
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* 94 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL POETA NACIONAL: ALEJANDRO ROMUALDO.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* 90 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL SÍMBOLO DEL FOLKLORE NACIONAL: PASTORITA HUARACINA.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
viernes, 18 de diciembre de 2020
PROGRAMA 1317 DE VIERNES LITERARIOS / 18 DE DICIEMBRE 2020.- CENTRO DE OPERACIONES DE VIERNES LITERARIOS (COVIL).- LIMA - PERÚ - MCMXCI - MMXX
PROGRAMA
1317 DE VIERNES LITERARIOS /
18 DE DICIEMBRE 2020 /
7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON
EDUARDO ARROYO LAGUNA, MARITA TROIANO.
-LECTURA DE CUENTO CON
ANTONIO MUÑOZ MONGE.
II
PARTE:
HOMENAJE AL POETA NACIONAL ALEJANDRO
ROMUALDO POR EL XCIV ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
____________________________________
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1317 DE VIERNES
LITERARIOS
18 DE DICIEMBRE 2020
(CENTRO DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXX
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
“UN HOMBRE QUE
NO SE ALIMNTA DE SUS SUEÑOS, ENVEJECE PRONTO”
(William Shakespeare)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA, ENERO 2010, CASA MUSEO MARIÁTEGUI, EL
ARTISTA PLÁSTICO GODOFREDO PAJUELO DONA PÚBLICAMENTE EL CUADRO “ENTRE PÁJAROS Y
ÁRBOLES” EN HONOR A JAVIER HERAUD PARA LOS VIERNES LITERARIOS CON OCASIÓN DEL XIX
ANIVERSARIO. VALGA LA OPORTUNIDAD AHORA QUE CELEBRAREMOS LOS 30 AÑOS, EXPRESAR
MI GRATITUD A QUIEN O QUIENES INCONDICIONAL Y VOLUNTARIAMENTE APOYARON LA LABOR
ININTERRUMPIDA DESDE 1991.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GALERÍA 2020…
FANNY PALACIOS IZQUIERDO / SONIA ESTRADA / CARLOS ALBERTO OSTOLAZA /
ALFREDO ALCALDE / FRANCISCO QUIJANO MELÉNDEZ / EVER ARRASCUE / GUILLERMO
NIQUÉN/ BRUNO PORTUGUEZ / HUMBERTO LOZANO TORRES / TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE /
CARMEN IRIS BRAVO / WILFREDO SALAZAR GONZALES / QUISPEJO / ELSA MEJÍA CALLE /
SAMUEL BUSTAMANTE / LENNIN VÁSQUEZ / ÁLVARO MENDOZA VILCA / CÉSAR MARTÍNEZ /
ÓSCAR CORCUERA / ALBERTO QUINTANILLA / ENRIQUE GALDOS RIVAS / HERBERT RODRÍGUEZ
/ GODOFREDO PAJUELO…
OBRA:
“EXISTENCIA”
ARTISTA PLÁSTICO:
JORGE GALAGARZA JAIME
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO
DICIEMBRE 1317
EDUARDO ARROYO (Callao – Lima – Perú)
Magister en sociología y doctor en
Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Catedrático de la Universidad
Ricardo Palma Universidad Nacional Federico Villarreal y Escuela de Posgrado de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha
dictado conferencias sobre temas de política exterior y cultura en Rabat y
Tánger (Marruecos), Santiago de Chile, Recife (Brasil), Buenos Aires, Los
Ángeles (USA), La Habana-Cuba. Miembro de la Comisión Nacional por el
Centenario de José María Arguedas (Resolución Presidencial de 2011), Directivo
del Colegio de Sociólogos del Perú y de la Asociación Amigos de Mariátegui, es
un destacado analista político, cultural además de catedrático, poeta,
narrador, promotor cultural y periodista. Ha obtenido una serie de
reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre ellos Laurel Cultural
(Viernes Literarios). Ha publicado los libros "La hacienda costeña en el
Perú" (Fundación Ford, 1981), "El Centro de Lima: uso social del
espacio" (Fundación Friedrich Ebert, 1994); los poemarios "Ante la
vida" (1987), "Entre bosques" (1998), "Jardín de
ensueños"(2004), "Galope de Parcas" (2011). En narrativa ha
publicado "Barrio de mi ilusión"(1997) e "Historias de
perros" (2014), entre otros.
DICIEMBRE
Diciembre es muchas cosas
Una tarde triste
con algún ramo de novia en mi jardín
El cálido silencio en el patio vacío del colegio
La agonía de un examen escolar
Algarabía adolescente
Diciembre es muchedumbre
que espera Nochebuena
Es el mes del cumpleaños de mi madre
Es reunión familiar
Diciembre es como todos los diciembres
calles repletas de gente
respirando una feria comercial
Es encuentro y bohemia
calor del verano
Pero sobre todo
diciembre es ya sin cadenas
tan solo salir a caminar.
LA NUEVA UTOPÍA
A mis hijos Laura y Rodrigo
¿Por qué la belleza ha de estar en lontananza
en el rojo crepúsculo del verano
o en el azul plomizo de las nubes?
/ Sueño /
¿Cómo gozar de aquello si no existe tal nirvana?
¿Cómo escapar de un mundo donde
gente despedaza gente en tantas guerras?
Y el nuevo tiempo La nueva era
quiebra la vida natural manteniendo viva
la vieja historia de millones sin pan
deambulando descalzos por la tierra
Cansado de tanta injusticia
alzo mi vista al cielo
y vislumbro que
tras la lucha
buscando el esperado triunfo
brillarán días sin la presión
de una máquina que truena
o del patrón que cruel hostiga
Nos veremos por las calles
codo a codo
combativos
solidarios con el sudor compartido
Y al fin
viviendo una utopía
labraremos un nuevo mundo
hermanos.
_______________________________________________________________________
MARITA TROIANO (Chincha-Ica-Perú)
Es poeta, narradora,
ensayista y fotógrafa. Licenciada en
Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica
del Perú. En 1996 publicó su primer poemario Mortal in Puribus, al que siguieron Poemas
Urbanos en 1998; Extrasístole
(1999), Secreto a veces (2003 ); La
historia según la poesía (2005) , Ad
Libitum - Antología poética personal
(2006) , Dando ansí por ty, soy toda erranza (2010) y Mi mundo raro (2018). Como
narradora ha publicado La noche anterior
(2001) y Las increíbles aventuras de
Rafo, Mati, Nico y Esperanza, (2008); primera novela escrita en defensa de
los Derechos de la Infancia. En 1997 con motivo de las celebraciones por el Día
Internacional de la Mujer publicó una Antología de poetas peruanas Mujer y Poesía, y en el 2017, la importante Antología La Poesía nos une - 50 Poetas del Perú. Ha escrito dos obras de
teatro: Medea Unlimited y Manos Voladoras quer han sido puestas en
escena en Lima y Buenos Aires. Asi
mismo, poemas suyos han sido traducidos
al inglés, francés, griego e italiano, figurando en importantes antologías del
Perú y el extranjero. Ha representado al Perú en múltiples encuentros y
festivales mundiales de poesía: Bogotá/
Colombia; Guadalajara/ Méjico; Francia /Paris; España/ Madrid; USA / Nueva
York; Montreal y Quebec / Canadá; El
Salvador/San Salvador, entre otros. Figura en importantes
antologías del Perú y el extranjero y por su destacada labor literaria y
defensa de los Derechos de la Mujer fue galardonada en el año 2006 como una de
las Mujeres Latinas más Destacadas de
la ciudad de Nueva York en el XI certamen organizado por El
Diario La Prensa de dicha ciudad. Además ha recibido el reconocimiento del
Congreso de la República del Perú a través de su Comisión de Cultura y el
título de Hija Ilustre de su provincia natal, Laurel Cultural (Viernes Literarios). Actualmente dirige la Comisión de Escritoras
del PEN Internacional del Perú y es editora del sello editorial Carpe Diem que cumple 25 años en 2021.
VIRACOCHA
En noches quietas y en lo alto
Viracocha espera a fundar un nuevo día masticando tabaco
Luce un collar de conchas en el cuello y en los tobillos
tiene atadas mágicas mazorcas de maíz
Curanderos de Chincha y Las Huaringas
asumen el control del universo con sus varas
de puntas de acero incrustadas en la tierra
con maracas sonoras anidando semillas
con rezos incesantes golpeando noche
de narcótica ayahuasca y cifrada oscuridad
El templo de las tres ventanas de Machu Picchu
alberga al cóndor que venció al viento con el poder de
sus alas
Y Viracocha inmenso cobrizo lo observa complacido
mientras ata
sus largas trenzas a cintas multicolores
No está sentado sobre una gran silla de oro
o en un magnífico trono de ébano y marfil
El gran dios Viracocha reposa sobre la roca del tiempo
Esa piedra importante donde brotó el agua la primera vez.
Soy
el dios Viracocha, exclama
Quien
fabricó el sol, la luna y las estrellas
Soy
el dios del agua y de la lluvia El dios de quebradas y montañas
Soy
todopoderoso en las alturas… sin embargo
allí abajo
cuando
amanezca debo andar con cuidado (y muy de prisa)
Tanto
que parezca soy de aire
y
que no tengo huesos ni carne que matar.
(Así
le han advertido que haga los chamanes de Chincha y las Huaringas).
(De: La Historia según la Poesía)
LINGÜÍSTICA
Como adverbio de modo a prisa o lentamente
voy a saciar ganas insomnes de hace tiempo
desde mi antiguo pretérito perfecto
cuando soñaba
que sin abreviaturas y en lengua castellana
te lamería entero
A trote lento o en franca cabalgata
De los pies a la cabeza
En conjunción copulativa
Mitad poética
Mitad metalingüística
Misma canina
Consonántica con tu verbo sustantivo
Con pronombres numerales en mi esencial lamida
En compuesto y descompuesto predicado
Eternamente retenido en mis papilas
Irreflexivo el verbo
Intransitivo por siempre entre mis labios
Y a media
tarde sellar tus poros regalarte otra piel
Que sustantivo en mí tú crezcas
Consonante con mi
afán por recorrer de modo imperativo
e insubordinación tus jerarquías En vocales abiertas
o en diptongos
Por obsesión retórica
capricho posesivo
Perjuro en
indicativo
O simplemente por
ampulosidad
de la
Real Academia de mi Lengua.
EUREKA
Nuestra historia se
hace y deshace en el fulgor de algún espejo /
entre las sombras que inaugura el sol en los aleros /
en los pasos perdidos que en
ardiente ceguera conducen a un abismo
O entre sueños / también se
hace / cuando creemos tener tantas
vidas como un gato / y apostamos todo al siete
… y al perder nos quedamos sin
máscaras siquiera por un rato
adormecidos Y en la
vigilia aprendemos a ser nosotros mismos andando
callando cayendo a gritos y en silencio orillando un camino sin destino bebiendo el amarillo de un farol en alguna
esquina con inercia
o visitando regiones
bendecidas con cirios encendidos y sahumerios
Nuestras graves
biografías se funden pues al yerro y al
acierto Viajan por todas partes sin siquiera
moverse donde están Y se
estrellan con las piedras construyen
nidos descartables sin un estro ni asomo
de albedrío / Entre risas y suspiros se
funden a la secreta formula del viento
Y siempre… como una letanía están el hola y el adiós la angustiosa noción de ser parte
de la infinita arenilla de un desierto
o el fragmento de un cuento no escrito en las páginas de un libro o mejor aún, sentir ser la emoción hecha carne de un
poema de amor
O acaso, ser tan
solo, ese simplón dato estadístico que reviste nervaduras en la palma de la
mano.
___________________________________________________________________________________________________________
ANTONIO MUÑOZ MONGE (Pampas-Tayacaja-Huancavelica /
1942)
Estudió Letras en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros de relatos Abrigo una Esperanza, (1991) con
ilustraciones de la artista alemana Cristine Rosenthal, eterna enamorada de la
cultura andina, que nos ha dejado una hermosa muestra de su pintura; El patio de la otra casa ( 1992), Nos estamos quedando solos ( 1998), La casa de Mercedes (1998) y en 2007 la
novela Que nadie nos espere, en el
año 2014 el libro de poemas, “Banderola de Lata” . Ha merecido importantes
distinciones otorgadas por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas
(ANEA), la revista Caretas, es Laurel Cultural (Viernes Literarios).
Fue fundador y director de las revistas de cultura popular Coliseo, Festival, Canto Vivo. Es autor del libro Folclore Peruano:
Danza y Canto, edición de la
Universidad Inca Garcilaso (1991) y de Calendario,
tiempo de fiestas, editado por la
firma Backus y Johnson (1998). Escribe hace más de 35 años en los diversos
diarios y revistas de Lima. En el año 2019 publicó su novela Peregrina, recreación de la vida de la
artista Leonor Chávez Rojas, Flor
Pucarina, primerísima intérprete de la música andina. (berisma@hotmail.com)
EN UN RECUERDO VIVE YUNGAY
A
Willy Tamayo Ángeles
Un relumbrón bañó todo mi cuerpo como catarata de plateada luz. Frente a mí
El Huascarán, inmenso espejo, refleja la luz de la luna, alumbrando el trágico
valle. El rio Santa, quebrando en sus aguas los destellos del alto picacho,
corre a unos metros, turbulento y traicionero de época de lluvias. Esta noche
se desplaza calmo, sereno amigable. Parado sobre los troncos que sirven de
piso, me quedo con la hoja de la puerta entreabierta, sin poder atinar a nada.
Lloro, llegué llorando al lugar. Adentro, a mis espaldas, el viejo arpista,
sobreviviente del aluvión que hizo desaparecer Yungay, rasga sus cuerdas,
cantando con un grupo de amigos, el himno a Yungay, la ciudad ausente. Minutos
antes, me había acercado a la señora que atendía detrás del humilde mostrador,
para pedirle me prestara el baño. – Por allá, por donde está el rio señor – me
respondió apenas.
Abro la rústica portezuela de maderas mal claveteadas y el rio Santa, a
unos pasos, me abriga en un susurro profundo. El llanto se me viene
incontenible. El denso rumor de las aguas me conversa, consolándome. En los
despaciosos tumbos, aparecen ojos, labios, rostros familiares. Las tiernas
casas de Yungay, los huertos, la plaza de armas, detenidos en el tiempo, flotan
ante mis ojos, flotan en las aguas del Santa.
Poco a poco, se apoderan de mí, una sublime tranquilidad,
un sosiego infinito. En la habitación, rodeando en círculo al arpista, siguen
cantando el himno, retaceado por abrazos y lágrimas. Inclinan sus cabezas en el
pecho del amigo, abrazándose con fuerza y lloran, gimoteando como niños,
intentando seguir la canción que ya no se entiende. Vuelven a abrazarse,
besándose tiernos en las mejillas. Lagrimean, las miradas encontradas,
perdidas; lloran con más fuerza y una
sola frase los hermana, eterna, brotada del suelo, de la noche, de la música,
de ese instante supremo : “¿ Por qué hermano, por qué hermanito?”.
Las aguas del río Santa lamen las paredes traseras del
local, apuntalado con pedrones y troncos. Cansados y borrachos, cabeceamos
alrededor de las mesas. El arpista ha dejado de tocar, quedándose poco a poco
dormido, olvidado por nosotros.
Regreso al baño, empujo la rústica portezuela. Quiero
gozar una vez más de esa luz plateada, tranquilizar mi espíritu con el sonido
de las aguas del rio Santa. Doy unos pasos, pero una oscuridad total cierra mis
ojos. Llueve sobre la pampa desolada, sobre las aguas negras del rio, sobre lo
que fue Yungay.
La tormenta nos detiene en la tienducha. Acurrucados,
esperamos que escampe, que amaine el aguacero, que deje de llover, para regresar
a la nueva ciudad campamento, levantada
recientemente y seguir a Tingua, donde estamos hospedados en casa de Nils, que
en las noches nos regala truchas fritas, pescadas en la laguna de Yanganuco.
Las sombras agigantadas por la luz del mechero, se encorvan
derrotadas, friolentas. No hay nada que hacer, sino esperar. Al rato, ronronea
cercano un motor de un vehículo. Nills despierta y sale veloz, cortando la
lluvia con su ágil cuerpo.
Sin saber cómo,
estamos viajando sobre la carga de un camión. Entreverados con los choclos,
papas, alfalfa y tres carneritos; hacemos el camino, echados de espaldas, sobre
nosotros, el toldo agujereado del camión, nos defiende apenas de la tormenta.
“En un recuerdo
vive Yungay, Yungay querido, solo el recuerdo graba tu nombre”. Willy canta con
voz entrecortada por el llanto. Se acerca, me abraza y me dice casi en secreto,
“estamos pasando por lo que fue Yungay hermano, aquí, mi primo Nils fue
soltero, casado y viudo en sólo minutos”, quiere sonreír, pero se calla y se toma
el rostro con las manos.
Llegamos a Tingua. El chofer hace cambio de luces y
detiene el camión a la vera del camino. Bajamos de un salto, acercándonos a la
caseta. Queremos pagar el pasaje, pero el chofer nos sonríe deseándonos buena
suerte y pone nuevamente en marcha su vehículo.
“Don Marino Dolores es el único músico sobreviviente”,
grita Nils. El viejo le ha ganado a la muerte varias veces. Nadie puede con él,
ni con su arpa carajo”, gesticula Nils, levantando los brazos, mirando los
altos picachos. El agua de la lluvia lo empapa haciéndolo más delgado. Nunca
podrán quitarnos nuestro himno, siempre habrá alguien que lo cante al pie de su
arpa”, afirma su cuerpo golpeando sus pies sobre el piso encharcado.
“Vamos por acá hermanitos”, nos dice Nils con su voz
tierna y nos lleva por un caminejo que se pierde por las chacras. Y la lluvia
termina por empaparnos, pero ya no hacemos caso.
“Don Marino ha recorrido todos los pueblos del Callejón
de Huaylas. Se ausentaba de Yungay por meses. Los choferes de ómnibus y
camiones sabían dónde estaba, en qué Fiesta Patronal, en qué Mayordomía. Cuando
pasaban por aquí, gritaban alegres: “al viejo Marino lo hemos dejado en
Pomabamba, está jaraneándose en Chiquían, está en una pachamanca en Caraz”
Transcurría un tiempo y regresaba contento, hablador,
trayendo nuevos huaynos. Se quedaba unos meses arreglando su arpa, buscándole
el tono a las frescas, recientes melodías, después volvía a irse, pero siempre sabíamos dónde estaba.
Ahora ya no sale, ya no quiere salir. “Para qué” dice y
agrega, “tengo suficientes huaynos, ya conozco todos los pueblos del Callejón
de Huaylas, además ya estoy viejo”. Hablaba arqueando las cejas canas, haciendo
correr sus dedos por las cuerdas de su arpa. Dicen que ya no saldrá más de
Yungay, le han visto devolver fajos de billetes a los contratistas de las
orquestas, a los Mayordomos de las fiestas que vienen por él.
A don Marino nadie lo mueve de Yungay. Tocará para que
todos los yungaínos canten a su lado, abrazados, zapateando, con lágrimas en los
ojos, el pelo sobre la cara, besándose en las mejillas….. “En un recuerdo vive
Yungay…Yungay…Yungay….
Vendrán otros en reemplazo de los que ya no regresarán,
de los que se fueron con el recuerdo eterno de los pueblos, pero siempre,
siempre, don Marino estará acompañando, pulsando sus cuerdas hasta el amanecer.
Los que apenas despertaron ayer, están aquí, al pie del arpa, viendo los ojos
cansados, las arrugas del viejo Marino. Arriba, la luna alumbra el Huascarán.
El valle se extiende alegre bañándose en las aguas del rio Santa. Nils zapatea
un huayno, Willy se le acerca, se toman de las manos, bailan, se abrazan. Los
nervudos dedos de don Marino, viajan por las cuerdas de su arpa; los ojos
cerrados, su barbilla apoyada sobre su pecho, el rumor de las antiguas,
jóvenes, recientes, eternas aguas del rio Santa penetra por todas partes…
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Al
cumplirse los 94 años de su natalicio…
HOMENAJE PÓSTUMO AL POETA
NACIONAL
ALEJANDRO ROMUALDO
Alejandro Romualdo Valle Palomino, nació en Laredo, Trujillo, La Libertad el
19 de diciembre de 1926. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Desarrolló diversas actividades como dibujante, docente y
periodista. Su primer poemario “La Torre de los Alucinados”, ganó el Premio
Nacional de Poesía en 1949. Beneficiado con una beca de Cultura
Hispánica. Estudió en la Universidad de Madrid (España).
Al regresar a Lima, con el compromiso político inclinado
al marxismo. Su trabajo creativo se torna de tema social, caracterizada por un
lenguaje directo con una temática revolucionaria y lo que representa la lucha
existencial del ser humano. El Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, cuando aún era
alumno de la Universidad de San Marcos, dijo de él: “«…en un recital que
hubo en San Marcos, en el que participaron varios poetas, Romualdo fue la
estrella, arrancando —sobre todo con su efectista Canto coral a Túpac
Amaru, que es libertad— ovaciones que convirtieron al salón de San Marcos
poco menos que en un mitin político». En ese entonces, gobierno odriísta,
se caracterizó por reprimir severamente a comunistas y apristas.
Corresponde a la Generación del 50. Está considerado como uno de los poetas
más importantes del siglo XX en América Latina. Colaboró en los
diarios La Crónica y La Prensa, y en las
revistas Cultura Peruana e Idea. En 1965 viajó
a México y pasó luego a Cuba. De regreso al Perú tuvo algunos empleos temporales, uno
de ellos en el Instituto Nacional de Cultura. Fue docente en la Universidad de San Martín de Porres. En 1976 ganó el premio del Festival OTI con su poema titulado Quiero salir al sol,
musicalizado por Ernesto Pollarolo e interpretado por Fernando Llosa. Colaboró
en la revista de artes y letras Hueso Húmero (1987, 1990).
HOMENAJE Y LAUREL CULTURAL DE VIERNES
LITERARIOS
Con ocasión de celebrar el V Aniversario de
Viernes Literarios, se realizó el programa 210 con el célebre poeta nacional
Alejandro Romualdo, quien ofreció un excelente recital y relató parte de sus
vivencias fuera del país. Esa noche se le rindió un merecido homenaje y entrega
del Laurel Cultural. Fue el 19 de enero de 1996. El evento se realizó en el
auditorio Adcijel, cuadra 10 del Jr. Chota.
_______________________________________________________________________
HOMENAJE AL POETA
MAYOR ALEJANDRO ROMUALDO. LAUREL CULTURAL Y CELEBRACIÓN POR LOS 5 AÑOS DE VIERNES
LITERARIOS (PROG. 210 / 1996).
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Alejandro Romualdo es una voz
sólida, estentórea y edificante. Su poesía es fibra descarnada y siempre
revolucionaria que lo sentimos humana y hasta política. Romualdo es un poeta
que ha pasado por fases variadas: desde su poesía postvanguardista en su
primera etapa, mediando páginas sólidas y ser el exponente visible de la poesía
“social”, hasta las inclinaciones experimentales de entorno “visual” que no ha
logrado ser su cultor, en tanto es válida su opción dialéctica. (César Toro Montalvo).
_____________________________________________________________________
Marcada por la actitud ecléctica del
autor, la obra de Alejandro Romualdo recoge distintas influencias y las
sintetiza en una fórmula muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la
estética del modernismo, en tanto la atención a los temas existenciales
proviene de César Vallejo; su visión a menudo cósmica de la naturaleza recuerda
la poesía de Pablo Neruda.
Alejandro Romualdo… es un poeta
plural, fecundo, dinámico. Su verso se mueve entre la endecha y la proclama:
comenzó líricamente romántico; se transformó en románticamente oratorio y
revolucionario; alcanza ahora una controlada violencia, más cateador que
cursor, busca el ser tanto como el estar. Ha abdicado de su existencialismo del
segundo instante; actúa cautamente entre las adversas deidades que se disputan
su albedrío. (Luis Alberto Sánchez, 1975).
_________________________________________________________________________
SUS OBRAS
La torre de los alucinados (1949). Premio Nacional
de Poesía 1949, Cámara lenta (Lima, 1950), El cuerpo
que tu iluminas (Lima, 1950), Mar de fondo (Lima,
1951), España elemental (Lima, 1952), Poesía concreta (Lima,
1952), Poesía 1945- 1954 (Lima, 1954), antología que reúne
siete poemarios hasta entonces inéditos, comenzando por La torre de los
alucinados, Edición extraordinaria (Lima, 1958), del que
forma parte su célebre Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad, Desde
abajo (1961) que reproduce las
colecciones tituladas Mar de fondo, España elemental y Poesía
concreta, Como Dios manda (México, 1967), Cuarto
mundo (Buenos Aires, 1970), Poesía de Alejandro Romualdo (Antología)
[La Habana, 1971], El movimiento y el sueño (Lima,
1971), En la extensión de la palabra (Lima, 1974), Poesía
íntegra (Lima, 1986), Mapa del paraíso (Salamanca,
1998), Ni pan ni circo / Ne pane Ne circo (Siena, 2002), Antología
general de la poesía peruana (1957) en colaboración con Sebastián
Salazar Bondy.
__________________________________________________________________
La noche del 27 de mayo de 2008, el poeta fue hallado sin
vida en su vivienda del distrito limeño de San Isidro.
____________________________________________
CANTO
CORAL A TÚPAC AMARU
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca,
lo volarán: ¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza.
Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia.
Luego lo sangrarán.¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes.
Y con clavos, sus costillas.
Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán.
Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala tirarán:¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra,
ha de volver. ¡Y no podrán matarlo!
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1318 DE VIERNES LITERARIOS /
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MES
DE ANIVERSARIO
“30AÑOSVL”
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
8 DE ENERO 2021 / 7 P.M.
I PARTE
MARY CARMEN PONCE, ELVA VÁSQUEZ,
TONET KJUMOO, WILBERT APAZA VARGAS
II PARTE
HOMENAJE AL ESCRITOR NACIONAL JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS CON OCASIÓN DEL CIX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
_____MÚSICA: SHIRLEY____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail: viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –