30 AÑOS
RECONSTRUYENDO PERÚ…
(1991-ENERO-2021)
LIMA- PERÚ
***************************************
PROGRAMA
1322 DE VIERNES LITERARIOS /
5 FEBRERO 2021 / 7
p.m.
DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
- RECITAL POÉTICO CON
MIRTHA MANSILLA
NICOLÁS LEÓN CADENILLAS
-LECTURA DE CUENTO CON
CARLOS AUGUSTO RIVAS
II PARTE:
HOMENAJE AL DECIMISTA NACIONAL
NICOMEDES SANTA CRUZ
____________________________________
CONECTARSE
A: http://viernesliterarios.blogspot.com
PROGRAMA 1322 DE VIERNES
LITERARIOS
5 DE FEBRERO DE 2021
(CENTRO DE OPERACIONES / COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS CON EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
___________________________________________________________
“LO PEOR QUE
HACEN LOS MALOS ES
OBLIGARNOS A
DUDAR DE LOS BUENOS”
(Jacinto Benavente)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO / IDER HUALINOS ROJAS /
JUDITH VERGARA /…
OBRA:
“CHOLITAS”
ARTISTA PLÁSTICO:
REYNALDO GUILLERMO RIVERA
_________________________________________________________________________
RECITAL POÉTICO Y LECTURA
DE CUENTO
MIRTHA MANSILLA NIETO (Lima-Perú)
Ha publicado en el blog
literario virtual del poeta Willy Gómez Migliaro. Ángeles de Papel de
Michael Jiménez. Antologada: Revista
Palabra en Libertad y en Sed de Trotamundos; Amantes del País Eds. En XIII
Recital de Poesía “Palabras sin Fronteras, Fronteras sin Palabras” Universidad
Ricardo Palma. Versos en su tinta y Amor Poético, Sociedad Peruana de Poetas. Ibero América, antología virtual La Arquitectura de la
Palabra (VOL. IV): VOCES FEMENINAS PERUANAS Publicada en la Antología Tripartita de Chile,
Argentina, y Perú “Palabras en Vuelo” 2019. Antologada en
la Revista LETRANTES de Barcelona-España, 1er Círculo
Internacional de Poesía Y Arte Mujeres Puño Violeta “Mi mundo surrealista"
2019. Su primer poemario “Otoño en Diciembre” (2018)
EN TUS PUPILAS
Tus manos
cegadas cortaban el aliento
dilatada en tus
pupilas
no pude escucharte en ese instante
mi amor
llegó muy tarde
te quedaste enmarcada en cabellera
negra pálida y
fría
Tiro de ti sin soltarte creyendo sentir la
tibieza de tu
cuerpo
me traspasa
destrozas miradas
sentada en el piso para perdonar la
lluvia en mi
rostro y soltar la cuerda
que aprietas
serás libre
para gritar de nuevo.
QUÉ MÁS PODRÉ
DECIRTE
Debo confesarte que no sé escribir de otra manera
de mi pobre
letra muerta te verso.
Y como negarte que lo siento.
Siento tanto haberte defraudado
tus pasos cada
vez más lentos no me cuentan
solo la memoria
es amiga.
Debo confesarte que he pecado de deseo tardío
y en esta quinta verde
aún te esperan
mis ojos.
TIEMPO
Me pierdo en el lila
del pasado y
del instante sentada en
un baúl
cuando mi cielo verde
y mi piel amarilla
Observan
A mii abuela con
su dulce sonrisa
en la cocina el kerosene calienta
y el mortero la espera en un rincón
aroma a café recién pasado
llantén en un pocillo
muña y manzanilla
yerba buena en tus manos
Corre el brillo en mis mejillas
la caricia de tus
consejos
pegados a mi nuca
como presagio
Sembré corales a mis treinta
envuelto en el rojo de mis senos
te siento en mis
inviernos
quemado de nubes en cielo negro
Intento en tu tiempo
pegar mis sueños
Hoy mi cielo es azul
mi espalda pintada
en vientre maduro
regresa despacio
mi tiempo.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
NICOLÁS LEÓN (Lima, 1951)
Artista y literato victoriano. Gran Unidad Escolar “Alfonso Ugarte”, Debuta
en el Club de Teatro Escolar en su Gran Unidad Escolar “Alfonso Ugarte”. En
1970, integró el elenco de teatro de la Universidad San Martín de Porres -USMP.
En 1973 egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático -ENAD. Viajó por
Sudamérica como mochilero y actor. En 1975, Grupo Homero, Teatro de Grillos. En
1977, becado, Berlín Este (República Democrática Alemana -RDA), Curso de
Perfeccionamiento de Dirección en Teatro para Niños y Jóvenes. 2007 -2013,
Alemania, KA, Erzähltheater
Fabulina. Catedrático en la Facultad de Derecho, USMP, 2015, Oratoria y
Teatro. Colaborador en Poesía Ecológica. Actualmente, Secretario de
Organización del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú -SAIP. Secretario
de Organización del Gremio de Escritores GEP. Ha publicado en narrativa: “Cuentos
breves para mi nieto”, “De Chorrillos hasta las playas de Río” y los poemarios:
“Amor y desamor de un fulano” y II Desamor (poemario virtual / 2020).
EL ESTRENO
Amorcito, tengo estreno.
¿Sabes lo que es eso para mí?
Por más que quiero concentrarme solo pienso en ti.
Estoy en crisis de nervios escénicos.
Se me recrudece la gastritis.
Tengo estreno y en ti piensa mi mente.
Debo de llegar sanito al Estreno.
En el Estreno cualquier cosa puede suceder.
Por favor no quiero discutir tonterías.
Vas hacer berrinches por una fotografía.
Ella es mi compañera de trabajo.
Yo no he actuado mal.
Si obrado negativo.
Borro, corto, elimino la bendita foto.
Mamita rica, acuérdate, no quiero comparar.
Las comparaciones son odiosas.
En los medios tú sales abrazando a tus colegas.
Ellos te abrazan. Que sanos, que dichosos.
Son chicos decentes, me mientes.
Te agarran la pierna y tu risueña.
Yo no armo rencores, escenas, ni fastidios.
Dejemos nuestras niñerías.
A cada rato pienso en ti mamita linda.
Yo debo estar pensando en mi letra.
Estoy rogando al Todopoderoso.
Que me ilumine con el libreto.
Me aleje del Alzheimer
Que no me dé un ataque al coco.
Que me ayude con mi personaje.
Que no engorde.
Que no me duela el juanete.
Que no me de gripe en el Estreno.
Te pido encarecidamente.
Basta de celos y teatro.
Te amo. Pórtate bien…
Bajo del bus y te llamo.
MORIR
Quiero morir en tu regazo
con doble abrazo,
de tus piernas,
de tus brazos
en mi cuerpo sudado
en el inmaculado sudario
del hotelucho que está
al lado, a dos cuadras
de tu cuarto alquilado,
con vista al malecón,
en la quinta bendita
llena de sapos, víboras
y hienas. Alacranes,
políticos ladrones, pastores
de pacotilla con la billetera
no vacía. Vagos, chismosos,
viejitos jubilados,
cachudos asolapados,
hijitos mantenidos de
cuarenta años de edad,
engreídos de mamá.
La pandemia arrasa.
Si salgo a la vereda.
Soy uno más que está pedido.
Sin ti la vida no vale nada.
Pero morir por cojudo.
Me está prohibido.
Mil veces prefiero morir en el
hotelucho que en EsSalud.
Que me avienten al mar
desde el acantilado.
Sí hay nicho en El Ángel.
Mucho mejor.
Adiós.
BRUJA
Eres mi poeta, mi diosa, mi bruja.
En tus garras, con amorosos versos, caí.
Con sigilo, mandatos divinos, me aclimataste.
Me absorbiste con melosos conjuros.
Trastocaste mi ánima, mis sesos, mi todo.
Bruja, hechicera, rejuveneciste mi ser,
mi saber, mis bondades.
¡Ah! Y también mis maldades.
PIECITOS
BONITOS
Una bonita despedida hubiera sido con un besito.
Con un piquito en tus acarameladitos labios moros.
Un besito en tu frente con la señal de la cruz.
En tu radiante peladita.
En tus tetitas latientes.
En tu ombligo de Eva.
En tu cosita de mujer.
Besitos en tus piecitos bonitos.
En tus deditos...
Pero no se dio y viajé sin tu bendición.
Besitos…
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CARLOS AUGUSTO RIVAS (Lima - Perú)
Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidades de Historia y Filosofía, con posgrado en Maestría en la mención de Historia y candidato al doctorado en Gestión Educativa. Diplomado en Segunda Especialidad de Proyectos Educativos y Cultura de Paz; además tiene un posgrado en Formación de Formadores en las nuevas rutas de aprendizaje. También tiene estudio de Periodismo. Ha publicado libros en el campo de la educación (historia, literatura, crónicas, mitologías, tradiciones y reportajes). Integrante de diversas instituciones culturales y ha obtenido sendos premios, entre los que destacan: Premio Nacional “Horacio”, “Ricardo Palma”, “Trilce de Oro” y Laurel Cultural (Viernes Literarios). Obras: Confesiones de una dama de alcurnia y otras tradiciones virreinales, Historias alrededor de los tiempos, La leyenda de Curayacu, Crónica de las luchas campesinas en el valle de Lurín, La Piedra del Amor, Historia de San Bartolo, Lurín entre mitos, fábulas y leyendas, Reconstruyendo la memoria. históricas y otros.
CUANDO LURÍN ERA EL VALLE DE LOS SAUCES
ERAN LOS TIEMPOS en que la tierra era baldía y los hombres se la pasaban implorando a la naturaleza para que la lluvia riegue los campos desiertos e infecundos. En el devenir de sus pesares transcurrían los siglos sin que se conocieran la alegría y el fruto del trabajo.
Ichimay, el dios de los Ychmas, esperaba que los hombres convocaran su divinidad suprema y ello no sucedía a pesar que los males acechaban como azotes sobre la tierra. Más bien, la tristeza reinaba, como castigo para los hombres porque no le tributaban el culto esperado. Los hombres eran taciturnos, no conocían más que el congojo, por la soledad sin límite en la que vivían.
Entre ellos había mucha incredulidad porque el odio lo era todo, por eso la espera del dios Ichimay era una tortura más que maltrataba el sentimiento, y el desamor era su desventura creando la desigualdad y dando origen a la guerra entre los hombres. Nadie lograba comprender las razones de las desdichas, las mismas que consistían en no amarse los unos a los otros, tal como lo quería Ichimay, el dios de los Ychmas.
Es así como Ichimay decidió bajar a la Tierra convertido en un pájaro chivillo cuyo color negrísimo era despreciable para algunos, extraños para otros. El chivillo con su melodioso trino les dio a conocer el encanto de la alegría, aún desconocida entre los hombres, pero tampoco le hicieron caso, sino más bien fue tomado como una burla, como quien oye un desquicio en medio de los acostumbrados tumultos del desprecio. El chivillo con su canto, en vano, llevaba el mensaje de la esperanza a todos los hombres para que rindiesen culto al dios Ichimay y recibir a cambio la gracia de su don divino.
Fue después de esto cuando aquel chivillo desapareció y nadie volvió a saber de su existencia.
-Aquel pájaro chivillo fue el mismo dios Ichimay –diría más tarde un ychma.
Todos se hicieron muchas preguntas y no hubo respuesta.
Al cabo de un tiempo, el dios Ichimay llegó convertido en un hombrecillo al que trataron de forastero y extraño, le acusaron de tener el afán de adueñarse de sus tierras baldías.
-No
dejemos que un advenedizo se apodere de nuestras tierras.
-Sí, es cierto.
Hasta que un tercero recomendó:
-Esperemos
primero qué es lo que dice, luego le obligaremos a marcharse porque no vamos a
vender nuestro honor a un dios desconocido, quien sabe si será un impostor, una
falsa deidad, un enemigo de los hombres.
-El
dios Ichimay es uno solo y a él todos nos debemos –invocaba en busca de adeptos
aquel hombrecillo.
-Lástima,
aquí no empeñamos nuestra creencia.
-No
se trata de entregar una fe a cambio de un beneficio material, sino de rendir
culto al dios de los frutos.
-Nosotros
creemos en el trabajo, como un dos del hombre que transforma la naturaleza.
-El
trabajo es un don divino que sólo depende del dios Ichimay –insistía el
forastero.
-Siempre
hemos dependido de la naturaleza y a ella nos debemos, del dios Ichimay no
conocemos más que su nombre.
-El
dios Ichimay es algo más que un hombre, es una fuerza divina, una fe
sentida....
-¡Eso
es falso! –interrumpió un tercero-. Lo que buscamos es la felicidad.
-El
dios Ichimay es la alegría misma.
-Si
eso es así, el dios Ichimay debería brindarnos el agua para que riegue las
tierras, la misma que nos permitiría sembrar y cosechar los frutos de la vida.
-El
dios Ichimay nos dará la vida. He traído su mensaje, él es el único y supremo
dios de los hombres, por lo tanto hay que tributarle ofrendas y sacrificios.
-Y nuestra creencia es y será la obra del hombre.
Sin decir más aquel forastero se fue por entre las aguas del mar de Lurín, convirtiéndose en un hermoso pez, de color plateado, luminoso como metal precioso muy apreciado, y desapareció como el rayo fulgurante que se pierde entre las prístinas aguas.
-¡Él era el dios Ichimay! –alguien vociferó asombrado.
-No
–respondió otro-, ha sido un alma en pena que quiso sorprendernos para que
confiemos inocentemente en sus palabras de fe perdida como la de los
condenados.
-¿No seremos nosotros, los condenados? –exclamó el más anciano de todos.
Es entonces cuando todos lloraron, porque eso era lo único que sabían hacer, pues la tristeza era parte de ellos, como el crepúsculo era de la tarde.
-Aquel chivillo nos contó que vendría un hombre y nos hablaría de cosas maravillosas, y a todo lo que él dijera tendríamos que obedecer, pero nosotros no le hemos tomado la palabra –rememoró uno de esos hombres.
-¡Qué nos espera ahora! –enmudecieron todos.
Al cabo de un silencio prolongado, recién se dieron cuenta de la oportunidad perdida de saber de los por qué sin respuestas, de la palabra sin verbo, de los sueños sin destinos, de la fe sin credo y del mismo hombre, porque el hombre tampoco sabía de dónde venía ni hacia dónde iba.
-También
dijo que para ser felices, tendríamos que pedir un deseo, el cual sería un
castigo que todos pagaríamos y solamente en un segundo deseo, vendría la gracia de los frutos.
-Todo el pueblo se reunió en una solemne ceremonia en la que acordaron pedir el primer deseo, entre lágrimas, el que se cumpliría según la palabra anunciada Pidieron que los campos desiertos se llenen de árboles.
De pronto, como un halo misterioso, la tierra erial se convirtió en tierra agreste. Comenzaron a crecer desde las entrañas de la tierra, árboles que murmuraban gemidos y tristezas. Es así como nació el primer árbol, el sauce, y los campos desiertos se convirtieron en valle de los sauces que nunca dejaron de llorar porque era lo único que sabían hacer. Eran árboles sin flores ni frutos, quizás por eso, su lamento era el lamento de los hombres.
Desde
aquel entonces, la vida en la comarca, ya no fue la misma, ahora para vivir
tenían que labrar la Tierra, ese fue el deseo benévolo que recibieron como
gracia divina, tal como lo anunció el chivillo en sus vuelos fantásticos que
nadie pudo explicarse, hasta que el trabajo, con la misma fuerza transformadora
de los tiempos, hizo que de los sauces brotaran los otros árboles de la Tierra.
Así el hombre conoció el fruto y valle de Lurín fue fértil, igual que danza de
viento, inventó la palabra cantada del
amor.
-o-
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
HOMENAJE AL DECIMISTA NACIONAL:
NICOMEDES SANTA CRUZ
CON OCASIÓN DEL XXIX ANIVERSARIO DE SU PARTIDA
NICOMEDES SANTA CRUZ
Nació en La Victoria el 4
de junio de 1925. Sus padres fueron: Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de
Victoria Gamarra Domínguez. Al concluir el colegio, trabajó en la herrería
familiar que se encontraba ubicada en la avenida Abancay en Chacra Colorada, en
el distrito de Breña, oficio que realizó hasta 1956, cuando abandonó el taller y se dedicó a
recorrer el Perú y toda Latinoamérica. Porfirio Vásquez influyó en su
decisión.
Asumió la tarea de revivir
el folclore afroperuano que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus
colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio,
y otras publicaciones.
A partir de 1956 recorrió
el Perú recopilando cantos populares. Debutó en los escenarios la noche del 11
de mayo de 1957, en el Teatro Municipal de Lima presentando la revista musical “Estampas de Pancho Fierro”, dentro de
un espectáculo denominado Ritmos negros de Perú.3 Su debut radiofónico lo realizó un mes después, el 11
de junio, en Santiago de Chile, en Radio Corporación.3 Al año siguiente hizo su primera presentación
internacional, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina con su espectáculo Ritmos negros del Perú. También incursionó en el periodismo, en la radio
y la televisión. Entre 1961 y 1962 incursiona fugazmente en la política,
tomando posturas antiimperialistas y de izquierdas,
y de apoyo a la Revolución Cubana.
Nicomedes siguió participando en eventos para promover
la cultura afroperuana,
viajando a Brasil en 1963 y a Cuba en 1967. En su carrera destaca la dirección del primer Festival de
Arte Negro, realizado en San Vicente de Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique
Latine. Ese mismo año viajó a Cuba y a México, participando en una
serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panamá (1980).
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España.1 Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del
disco de larga duración España en su Folklore, sin descuidar sus
presentaciones en diversos países. En 1989, impartió un seminario sobre la
cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió
puertos de México y Centroamérica.
Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992,
después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid.
Sus
obras:
I.
Discográfica.-
Gente Morena (1957);
¡Canto y poesía negroide! (195789); Nicomedes Santa Cruz y su
Conjunto Kumanana (1959; Canadá, 1994); ¡Ingá! (1960); Décimas
y Poemas Afro-Peruanos (1960); Cumanana: Poemas y Canciones (1964);
Octubre Mes Morado (1964); Cumanana: Antología Afroperuana (1965;
1970); Canto Negro (1968); Los Reyes del Festejo (1971);
América Negra (1972); Nicomedes en la Argentina (1973);
Socabón: Introducción al Folklore Musical y Danzario de la Costa Peruana (1974);
Ritmos negros del Perú (1979); Décimas y Poemas (1980;
2014); España en su Folklore (1987).
II. Obra escrita:
Décimas (Lima,
1959); Cumanana (Lima,1964); Canto a mi Perú (Lima,
1966); Décimas y poemas:
Antología (Lima, 1971); Ritmos
negros del Perú (Buenos Aires,1973); Rimactampu: Rimas al Rímac (Lima, 1972); La décima en el Perú (Lima,
1982); Canto Negro (2004); Obras completas I. Poesía
(1949-1989) (2004).
A MODO DE ANÉCDOTA…
Por los años setenta, estudiaba
Laboratorio Clínico, mas por darle gusto a mi padre que deseaba verme médico.
Fue en un Instituto Superior de “Hipólito Unanue” en la Av. Tacna en la hora
del descanso, salí con la intención de conseguir un lápiz para terminar un
trabajo, al buscar el bendito lápiz, no sé cómo, llegué hasta el jirón Azángaro.
Ingresé a una librería y mientras esperaba para adquirir dicho elemento,
apareció una gran sombra y efectivamente se trataba de una persona alta y
corpulenta. Al voltear, me di con la sorpresa que era el gran Nicomedes Santa
Cruz, muy elegante con un abrigo oscuro y una chalina marrón que usaba el
cuello de colgador. Recuerdo que con mucho respeto saludó al que vendía que más
atención puso en él y pidió algunas hojas de papel. Obviamente aproveché para
saludarlo y le jugué una broma: Le dije con cierta gracia… Cómo has cambiado pelona. Sonrió, me dio una palmada y se retiró. Recién
me entregaba el vuelto el vendedor porque si no, lo hubiera seguido, cuando salí ya no lo ubiqué. (Juan Benavente)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1323 DE VIERNES LITERARIOS /
12 DE FEBRERO 2021 / 7
P.M.
I PARTE
RECITAL POÉTICO:
PEDRO ROJAS CHACÓN
DANDY BERRÚ
MARITZA JOYA
II PARTE
HOMENAJE A JORGE BASADRE
_____MÚSICA: SHIRLEY____
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail:
viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE –
No hay comentarios:
Publicar un comentario