PROGRAMA 1328 DE VIERNES
LITERARIOS / 19 DE MARZO 2021.- CENTRO DE OPERACIONES.- LIMA - PERÚ.
30 AÑOS RECONSTRUYENDO PERÚ…
(1991-ENERO-2021)
LIMA- PERÚ
***************************************
PROGRAMA 1328 DE VIERNES LITERARIOS /
19 DE MARZO 2021 / 7 p.m.
DESDE EL CENTRO DE
OPERACIONES VL (COVIL)
I PARTE:
RECITAL POÉTICO:
FEDERICO TORRES
GUILLERMO FALCONÍ
II
PARTE
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO:
"PALABRAS ENTRE SOMBRAS"
DE DUELCE BURKOOITZ
COMENTARIO: JAIME RAMOS
III PARTE
HOMENAJE PÓSTUMO AL
ARTISTA PLÁSTICO
JOSÉ SABOGAL
CON OCASIÓN DEL CXXXIII
ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
----------------------------------------------------------
ESTA NOCHE AMENIZARÁN:
HEREDEROS DEL PARRANDÓN
HEYTHEN
SHIRLEY
TRIBUTO A VALLEJO: DECLAMACIÒN
RUBÉN DARÍO FUENTES
CONECTARSE A: http://viernesliterarios.blogspot.com
y
Facebook: Juan Fernando Benavente Díaz
PROGRAMA 1328 DE VIERNES
LITERARIOS
19 DE MARZO DE 2021
(CENTRO DE OPERACIONES /
COVIL / LIMA-PERÚ)
MCMXCI/MMXXI
EMPEZAMOS CON EL
PENSAMIENTO DE LA SEMANA:
AL VER LA CAMPAÑA
ELECTORAL DEL PERÚ,
COMO RECUERDO LA
SENTENCIA DEL DRAMATURGO FRANCÉS:
“CUANDO LOS VICIOS ESTÁN
DE MODA,
PASAN POR VIRTUDES”
(Moliere)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________-----------______-----___----_____---_____---____----____-----_____----_____----______---_______-----____----___---------___---_-__
EL RINCÓN DEL RECUERDO...
LIMA,- 16 DE ENERO DE 2004.- AUDITORIO "VALLEJO".- CELEBRANDO EL XIII ANIVERSARIO.- PROGRAMA 493 DE VIERNES LITERARIOS.- FUE UNA ALEGRÍA ININTERRUMPIDA. ESA NOCHE Y COMO SIEMPRE, BRILLÓ LA POESÍA.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
GALERÍA 2021…
ORLANDO OCAMPO /
IDER HUALINOS ROJAS / JUDITH VERGARA / REYNALDO GUILLERMO RIVERA / QUISPEKANI /
JUAN ECHEGARAY SOTO / JUAN MILLA JARA / FANNY PALACIOS / BRUNO PORTUGUEZ…
OBRA:
“CÉSAR VALLEJO”
ARTISTA PLÁSTICO:
BRUNO PORTUGUEZ
_____________________________________________________________________________________
MÚSICA
Y/O DECLAMACIÓN:
SHIRLEY
HEYTHEN
HEREDEROS
DEL PARRADÓN
RUBÉN
DARÍO FUENTES
________________________________
______________
RECITAL POÉTICO
FEDERICO TORRES (Oxapampa-Junín-Perú)

BIBLIOTECA
No sé
si compaginar mis días
en un viejo libro,
para que mi amada los lea
como un legado de amor abierto,
para que en mi presencia
ella deshoje
también mi corazón.
No sé si compaginar mis días
y descansar
como un viejo libro
en la biblioteca.
QUINTA HEEREN
A: Víctor Humareda
Las hojas son de
color violeta
porque no hay luz
en la quinta
aunque el óleo
es un purpúreo
claro,
tiene la fragancia
de un bosque
pálido…
No hay luz en la
quinta;
hace rato pintaste
un farol con luz
oscura.
Ahora al pasar,
siento que yo
también
soy un pincel de
pintura,
pero tu cara de
leve gesto
no insinúa
cambios…
Eres Humareda sin
fin.
La gente transita
y
nadie siente
la violeta
nostalgia,
gimiendo
en la Quinta
Heeren de noche.
EL SWING DEL TÍO SAM
El Tío Sam
hipoteca mi país
por un simple
retrato de Marilyn.
Todos amamos a
Marilyn. Tío Sam,
pero Michel no lo
entiende ¿verdad?
El Tío Sam
hipoteca mi país
bebe whisky
brinda
demoniacamente
con un jarro de
sangre.
Tuvo sus sobrinos,
sin duda
le ayudaron ir al
norte
para encontrarlos
a esos muñecos los
estoy viendo
siguen jugando
con el pingo pong
y el Carrousel.
No necesito
consultar a Marx
ni leer a Mao
tampoco la
Biblita,
me basta confiar
en el hombre
para uno por uno
cortar los ombligos.
¡Tío Sam!
El día que el
Norte y el Sur
se estrellen
contra la Osa
Polar
¡No llores!
será tarde.
Ya no tires
caramelos
Marilyn… cantará
para nosotros.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
GUILLERMO FALCONÍ (Canta- Lima - Perú)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Presentación
del poemario:
“PALABRAS ENTRE SOMBRAS”
de
Dulce Burkooitz
Comentario:
Jaime Ramos
Ameniza:
Herederos del Parrandón
JAIME RAMOS ( Monagas - Venezuela)
PALABRAS ENTRE SOMBRAS
Por Jaime Ramos
Comentar un libro siempre será un ejercicio filoso, porque hay riesgos latentes, más cuando el libro es de alguien conocido desde la cotidianidad. Sin embargo, como no solo de pan vive el hombre, la subjetividad también es un alimento necesario. Y la poesía esa sustancia de la que se alimenta el universo, y los poetas nos alimentamos de este.
La poeta Dulce María Burkooitz, nos ofrece desde el cuenco de su alma, unas palabras entre las sombras, con la esperanza de que nosotros las hagamos luminosas desde nuestra sensiblidad. Cada palabra presente en este texto, es una luz que cuestiona, que afirma y re-afirma la existencia humana y por ende a la vida, que es la mayor y mejor excusa que poseemos para albergar esperanzas.
El poema es ese lienzo que utiliza la poeta Dulce para sombrear sus palabras, y lo hace sin miedos, con alegría y muy consciente de la brevedad de la vida. Ella sabe que hay inventos para atemorizarnos, por eso nos dice que "la muerte es una excusa, una palabra inventada", que la "nada" si es real, como lo es la ternura que circunstancialmente deambula por caminos que la poesía no transita. Afortunadamente el amor también es de frutas que se conjugan con la palabra y hacen un juego, más erótico, alentador, porque la poesía es néctar y manjar que seduce, convence y cautiva cualquier pretexto de negación.
Lo cotidiano es fogata en la poiésis de Burkooitz, es sensible como la flor de una cayena. Por eso ella sabe que no amerita una AK-47, para nombrar a Lucy ni a los Olvidados de la Patria. Menos para describir la ternura del "maíz", porque en esta patria grande somos de maíz. Ella desde su única trinchera, que no es otra que Palabras entre Sombras, sin fusil en mano, es solidaria y comparte su esperanza, porque "no hay mal que dure cien años" y la poesía es un arma para proteger y continuar los sueños que siguen intactos, y afilados como las siete vidas de su amor de gata.
La huida y la nada, son elementos certeros que conducen a la libertad, así lo deja claro esta poeta, que no se extravía en su búsqueda, más bien nos alienta a cruzar la línea que nos atemoriza, porque el paraíso es este instante que vivimos. Y para que no dudemos de su palabra-confesora, nos recuerda que aquí ha venido, ha parido, ha llorado, ha mentido, ha perdido, ha luchado, ha reído, ha besado, ha querido y también ha muerto. Con estas afirmaciones, reitera la diversidad emocional que nos habita, porque no solo somos de carne y hueso. Esto nos conmina a mirarnos más allá del espejo, porque la vida no solo está frente a uno. También está en uno.
Nuestra poeta sabe muy bien para qué sirve la poesía, por eso nos presenta un trabajo decantado, donde el poema es una ola que ella aprovecha para pedir que cuando muera lleven sus cenizas al mar, porque ella necesita reivindicar su caribeñidad y seguir siendo vaiven aun después del viaje a otra dimensión. Total la muerte es una prisionera más y la poesía tiene todas las llaves.
Bienvenidas estas Palabras entre Sombras, que estoy seguro que alumbrarán nuestras almas. Algo sumamente necesario en esta época de profundización de la crisis global.
_________________________
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
DULCE BURKOOITZ (Barcelona – Anzoátegui – Venezuela)
Escritora, poeta, profesora de la UPTNM “Ludovico Silva” Sede Punta de Mata, Magíster en Literatura Latinoamérica. Estudiante de artes escénicas (arte teatral). Ha desarrollado varios ensayos y proyectos de investigación orientados en el área de la lingüística, literatura y la educación en distintas revistas nacionales e internacionales. Dicta talleres de promoción y creación literaria. Integrante del colectivo literario La Batería de Poetas Avanzadoras. Miembro fundador de la Red de Escritores Escritoras Socialistas de Venezuela (2012). Integrante del Sistema Nacional de cultores populares. Asistió como invitada en el VII Festival Mundial de Poesía (2010) Capítulo Monagas. Cofundadora del Colectivo Editorial Tintemoriche (2016). Ha publicado: Palabra Mía (2011), Antología poética Batería de Poetas Avanzadoras (2016) y Palabras entre sombras (2021). Su trabajo literario también ha sido divulgado en revistas físicas, digitales y blogs literarios. Ha obtenido diferentes reconocimientos por su labor artística y cultural.
ALGUIEN II
Allí viene
Viene hacerte
desaparecer
cortar tus brazos
tu lengua
y quien sabe
Le encanta
oler tu sangre
observar tus
intestinos
y los gusanos
comiéndose la
carne
Allí viene
es un salto
a la nada
Ella no tiene
bondad
y yo
como soy poeta
a veces le recito
algo
de Oliverio
de Onetti
o le toco la
flauta
es mi rutina
es una batalla
Yo sé que no le
importa
mi canto
pero sé también
que no le gusta
Es una rutina
es un reto
como el
de florentino y el
diablo
Le gustan los ojos
bien cerrados
el olor a formol
A ella
no le sirven
amuletos
ni hiervas
ni santos
Viene caminando
yo
sigo cantando
yo
sigo recitando
con los ojos
abiertos
no estoy lista
hoy gano la
batalla
OLVIDADOS
Aquí estamos
sin Ak-47
sin cañones
y sin bombas
Aquí estamos
tatuándonos
nuevos nombres
nuevas esperanzas
estamos descalzos
no tenemos
nada
es un virus
es la muerte
Aquí estamos
los que aún
sobrevivimos
los que nos duele
hasta las células
no sabemos hasta
cuándo
Aquí estamos
porque los otros
se marcharon
tomaron sus
mochilas
y se lanzaron
vagabundos
atormentados
solitarios
vendieron todo
Allí van
por las trochas
Aquí estamos
los que no tenemos
miedo
los que
sobrevivimos
con un poquito
de amor
O como diría el
poeta
con un
"poquito de ternura"
Aquí estamos
en nuestras
trincheras
angustiados
por el hoy
por el mañana
Pero seguimos aquí
los de la
esperanza
viendo partir
a nuestros hijos
sembrado la
soledad
y la nada
estamos
resistiendo
con un poquito
de amor
! eso sí!
Aquí estamos
navegando
cabalgando
labrando la tierra
luchando
día a día
mirándonos las
caras
de odio y de
muerte
sin fusil en mano
pero teniendo
un gran sueño
que volveremos
a ser
más que
los de antes
y sin retorno
o si no
que Dios nos
ampare
AMOR DE GATA
Te ofrezco
mi amor de gata
mi amor de gata
panza arriba
te ofrezco mi
pelaje suelto
mis caricias de
madrugada
mi olor de gata en
celo
Imagino
mis uñas
en tu espalda
tu calor bravío
y yo
rasgando tu piel
y tu bigote de
gato
y tú
maullando de deseo
Mi gato enamorado
permíteme
acicalarte
de amor
Te ofrezco
mi amor de gata
mi amor de gata
panza arriba
mis dientes
afilados
y mis siete vidas
Intactas
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A los 133 años de su natalicio…
HOMENAJE A JOSÉ SABOGAL
José Arnaldo Sabogal Diéguez, nació en Cajamarca el 19 de marzo de 1888. Sus padres fueron:Manuel Diéguez y Matías Sabogal. Fue creador del llamado movimiento “indigenista”, que reunmió a un grupo talentoso de artistas. Todos ellos empeñados en exaltar las raíces andinas de nuestro pueblo. Muy joven viaja a Europa radicándose por un tiempo en Roma, alrededor de 1908 y recorre las grandes urbes del viejo continente y algunas ciudades del África, adquiriendo en todas ellas provechosas experiencias que enriquecen su acerbo cultural. De regreso a América se establece en Jujuy, Argentina, entre 1913 y 1918, desempeñándose como profesor de dibujo. Es en esta ciudad donde conoce al pintor costumbrista Jorge Bermúdez, apasionado defensor del medio rural quien, sin lugar a dudas, influye en Sabogal para que se decida a iniciar un movimiento que sus detractores motejan como “indigenista”.
Notable pintor peruano; creador del llamado movimiento “indigenista” que reunió a un grupo de talentosos artistas, todos ellos empeñados en exaltar las raíces andinas de nuestro pueblo. Nació en Cajabamba, provincia del departamento de Cajamarca, el 19 de Marzo de 1888 y falleció en Lima, el 15 de Diciembre de 1956. Muy joven, viaja a Europa radicándose por un tiempo en Roma, alrededor de 1908 y recorre las grandes urbes del viejo continente y algunas ciudades del África, adquiriendo en todas ellas provechosas experiencias que enriquecen su acerbo cultural. De regreso a América se establece en Jujuy, Argentina, entre 1913 y 1918, desempeñándose como profesor de dibujo. Es en esta ciudad donde conoce al pintor costumbrista Jorge Bermúdez, apasionado defensor del medio rural quien, sin lugar a dudas, influye en Sabogal para que se decida a iniciar un movimiento que sus detractores motejan como “indigenista”.
Sabogal se radica en Cusco, desde fines de 1918 y trabaja incesantemente y en 1919, que retorna a Lima, presentándose en una exposición individual en los salones de la casa “Brandes”, causando admiración entre los entendidos, que ven surgir la nueva forma de interpretar la realidad peruana, a través de una pintura simple y de trazos vigorosos; es – dicen – el más serio esfuerzo que se haya realizado en el Perú en pos de la creación del arte pictórico nacional. En 1922 expone en México, luego en Montevideo y en Buenos Aires.
En agosto de 1931, es invitado por la Universidad Nacional de San Marcos de Lima para abrir el ciclo de exhibiciones artísticas del departamento de Extensión Cultural, a cargo del laureado escritor Luis Alberto Sánchez. Allí, entre otras obras, exhibe el retrato de Enrique Camino Brent.
En 1920, Sabogal ingresa a la Escuela
Nacional de Bellas Artes como profesor, permaneciendo en el cargo hasta octubre
de 1932, en que asume su dirección en reemplazo del maestro Daniel Hernández,
recientemente fallecido. Permanece en este alto cargo hasta el año 1943, en que
se aleja voluntariamente, por discrepancias de tipo administrativo. Sabogal,
desde esa tribuna supo revalorar entre sus alumnos el amor hacia las
expresiones de nuestro folklore, formándose un grupo de selectos seguidores de
sus principios entre los que figuran artistas de la talla de Vinatea Reinoso,
Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Teresa Carvallo y
otros. José Sabogal, ,falleció en Lima el 15 de diciembre de 1956.
Fuente:
google
ESTIMADOS AMIGOS, MUCHAS
GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN Y LOS ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA 1329 DE VIERNES LITERARIOS /
26 DE MARZO 2021 / 7 P.M.
BIENVENIDA AL LIBRO DE
POESÍA CONTEMPORÁNEA
30AÑOSVL
CELEBRACIÓN POR EL DÍA
MUNDIAL DEL TEATRO
HOMENAJE PÓSTUMO A
ERNESTO RÁEZ
_____MÚSICA:
SHIRLEY______
http://viernesliterarios.blogspot.com
TELF. 995280789
Facebook: Juan Fernando
Benavente Díaz
e-mail: viernesliterarios@hotmail.com
- PUBLIQUE EN EDICIONES
VL -
- SOLO LA CULTURA SALVARÁ
AL HOMBRE -
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
No hay comentarios:
Publicar un comentario