
VIERNES LITERARIOS (Fundado e inaugurado en Lima, el 18 de enero de 1991).-HA TRANSCURRIDO DOS AÑOS DE PROGRAMAS VIRTUALES, HEMOS RETORNADO DESDE MARZO DE MANERA PRESENCIAL CON EL PROGRAMA 1378 Y CON MÁS DE 412 MIL VISITAS EN EL BLOG. HA PERMITIDO UNA MAYOR RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA PROGRAMA PRESENCIAL Y TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK DE FORMA SIMULTÁNEA; POR LO TANTO, CONTINUAMOS DIFUNDIENDO ININTERRUMPIDAMENTE LAS OBRAS DE ESCRITORES CONSAGRADOS Y POR CONSAGRARSE.
Viernes Literarios

CÉSAR VALLEJO
martes, 28 de febrero de 2023
domingo, 26 de febrero de 2023
LA PRENSA ALTERNATIVA ES MUCHO MÁS... / DESDE ALEMANIA, ARTÍCULO DEL POETA PERUANO JOSÉ PABLO QUEVEDO
Sobre los sucesos actuales en el Perú...
El lenguaje del pueblo peruano y el de sus opresores
Por José Pablo Quevedo*
En el Perú, hay un lenguaje de la dictadura civil-militar, de la prensa mediática y de los difamadores políticos contra las clases trabajadoras y de las verdaderas fuerzas productivas de la sociedad peruana, eso significa el uso de un lenguaje racista, descriminante, criminalizante y hasta anticultural y que va hasta en contra de los pueblos originarios del Perú. Ello, en muchos casos, está muy lejano al lenguaje de las democracias europeas y de los conceptos modernos en lo que respecta al orden social y moral de la educación y el comportamiento frente a las otras nacionalidades.
„La copia“ que hicieron estas clases conservadoras criollas peruanas de los conceptos eurocentristas, es racista, ambigua, decadente y obsoleta, y va de crisis en crisis, pues contiene, solamente, fragmentos de varias sociedades opresoras, los cuales han sido reciclados en el Perú de las sociedades coloniales.
El lenguaje que opta esa decadencia social (sobre todo de los políticos conservadores y la prensa de empresas privadas), es criminalizar las marchas de los peruanos, declarar que son senderistas, terroristas o también ponerlos como seres primitivos, violentos, que no saben lo que quieren; y en otros casos, minimizar a la gran masa de manifestantes o ignorar sus protestas y pedidos, y en todo caso poniendo a la policía y al ejército para aterrorizarlos.
El concepto de estas clases políticas conservadoras, es que esos peruanos marginados, deben de ser por ellos gobernados, que ellos deben de producir y de trabajar solamente para el Perú, sin que esas clases oprimidas puedan gozar de educación, de un sistema de salud, de justicia y de una buena vivienda. Según las clases privilegiadas, también las riquezas del suelo deben de ser por ellos administradas desde el poder central de Lima.
El concepto de segregación social y racista ya no puede ser admitido dentro de un concepto filosófico social y moderno. Esas ideas pertenecen al pasado medioeval, en donde las clases dominantes creían y decían „que los indios (el mundo andino) no pueden llegar a la razón y por lo tanto podían ser matados“.
Como sabemos, el mundo admira la obra de los incas (aymaras, quechuas, nascas moches, etc.), quienes aportaron al mundo entero muchos valores materiales como espirituales, los cuales han servido para desarrollar sus economías y hasta extender su bienestar social , en cuanto a la alimentación y desarrollo de vida. También es conocido que en el Perú muchas empresas peruanas viven del turismo - el cual está en segundo plano de la economía peruana, y con lo cual estas clases y el gobierno central se benefician de sus ingresos.
Pero debemos decir, que en estos tiempos, hay un lenguaje valiente, ordenado y pacífico del pueblo peruano hacia la justicia, la libertad, el entendimiento de sus recursos, y hacia el entendimiento de un orden moderno y no neoliberal en el cual pueden convivir todas las etnias culturales, con el cual se pretende marchar hacia un Perú Nuevo y Soberano, bajo principios de igualdad, fraternidad y de un Estado social para todos.
El pueblo se ha alzado, es un levantamiento de marchas pacíficas, que van contra la corrupción, contra el entreguismo de las riquezas a empresas transnacionales y contra la ignorancia y el despotismo de las clases gobernantes y el Status Quo.
Hay países que se han solidarizado con el pueblo peruano, en sus luchas, manifestaciones y sus marchas, caso de México, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina y Honduras! También la OEA (Organización de Estados Americanos), pide también nuevas elecciones con transparencia en el Perú y a corto plazo.
¡El pueblo ordena que se vaya Dina Boluarte y la dictadura civil-militar! ¡Qué se cierre el Congreso peruano y se vaya los congresistan, pues no los representan!
Que se realice una Asamblea Costituyente. Haya elecciones a corto plazo.
¡El pueblo unido jamás será vencido! ¡El pueblo trabajador es el soberano y el único que ordena!
______________________
(*) José Pablo Quevedo, Doctor en filosofía , egresado de la Universidad de Humboldt en
Berlín, y también creador y organizador de la Cita de la Poesía en Berlín en cada
primavera berlinesa. El autor colabora con varios movimientos de poetas en América
Latina y Europa.
sábado, 25 de febrero de 2023
UN DÍA COMO HOY, 25 DE FEBRERO, HACE...
*************************************
* 78 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL POETA NACIONAL
CESÁREO "CHACHO" MARTÍNEZ
**************************************
* 5 AÑOS PARTIÓ EL ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO
ENRIQUE VICTORIA
***************************************
* 91 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL ARTISTA PLÁSTICO
LESLIE LEE
***************************************
* 91 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL COMPOSITOR
AUGUSTO POLO CAMPOS
****************************************
viernes, 24 de febrero de 2023
jueves, 23 de febrero de 2023
miércoles, 22 de febrero de 2023
UN DÍA COMO HOY, 22 DE FEBRERO, HACE 61 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO LA POETA CECILIA MOLINA.
lunes, 20 de febrero de 2023
domingo, 19 de febrero de 2023
sábado, 18 de febrero de 2023
viernes, 17 de febrero de 2023
UN DÍA COMO HOY, 17 DE FEBRERO, HACE...
*************************************
* 56 AÑOS PARTIÓ EL ESCRITOR NACIONAL
CIRO ALEGRÍA
**************************************
* 7 AÑOS PARTIÓ EL POETA
EDUARDO CHIRINOS
**************************************
jueves, 16 de febrero de 2023
UN DÍA COMO HOY, 16 DE FEBRERO, HACE...
*****************************************
* 79 AÑOS LLEGÓ AL MUNDO EL CRÍTICO DE CINA Y POETA
JUAN BULLITA
*****************************************
* 97 AÑOS LLEGÓ EL CANTOR Y COMPOSITOR
MARIO CAVAGNARO
*****************************************
* 12 AÑOS PARTIÓ EL ESCRITOR, DECLAMADOR Y ACTOR
AQUILES MONCADA
****************************************
miércoles, 15 de febrero de 2023
UN DÍA COMO HOY, 15 DE FEBRERO, HACE...
**************************************
* 106 AÑOS PARTIÓ EL POETA Y PERIODISTA
LEONIDAS YEROVI
***************************************
* 2 AÑOS PARTIÓ EL CANTOR
RENÉ FOURNIER
***************************************
martes, 14 de febrero de 2023
lunes, 13 de febrero de 2023
domingo, 12 de febrero de 2023
sábado, 11 de febrero de 2023
viernes, 10 de febrero de 2023
PROGRAMA 1424 DE VIERNES LITERARIOS / 10 DE FEBRERO 2023 /
HOMENAJE AL HISTORIADOR JORGE BASADRE GROHMANN
(CXX ANIVERSARIO DE SU NATALICIO)
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Sus padres fueron: Carlos Basadre Forero y Olga Eloísa Grohmann Butler. Basadre comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna. En 1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó junto con el resto de su familia a Lima, donde prosiguió sus estudios escolares en el Colegio Alemán, culminándolos en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en 1918.
En
1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, donde se doctoró en Letras con
su tesis «Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú
durante la República» (1928). También se doctoró en Derecho, con su tesis sobre
«Las fuentes de la historia del Derecho peruano» (1935). Se recibió de abogado.
Siendo estudiante, intervino en el Conversatorio Universitario de 1919, junto
con otros jóvenes estudiantes de la llamada Generación de la Reforma. Por esa
época prestó servicios en la Biblioteca Nacional del Perú, primero como auxiliar y después como conservador
(1919-1930). Además, se desempeñó como profesor de historia en diversos
colegios de Lima.
Entre
1925 y 1926 formó parte de la delegación peruana que fue enviada al sur para
coordinar la realización del plebiscito de Tacna y Arica. Se hallaba cumpliendo dicha labor, cuando fue herido de
una pedrada en la cabeza, arrojada por un mazorquero. El plebiscito
no llegó a realizarse por falta de garantías. Dos años después, Tacna fue
reincorporada definitivamente al Perú, mientras que Arica permaneció en poder
de Chile (1929).
En
1928 inició su carrera docente en la Universidad de San Marcos, y por ser el catedrático más joven (26 años de
edad), a invitación del rector Alejandro Deustua leyó
el discurso de apertura del año universitario, el 1 de abril de 1929. Luego fue
nombrado Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos,
cargo que desempeñó de 1930 a 1931. Gracias a una beca en 1931, viajó a Estados
Unidos para estudiar la organización de bibliotecas. Enterado del
receso de la Universidad de San Marcos,
decidió pasar a Europa. Siguió cursos en la Universidad de Berlín y
realizó investigaciones en archivos de España en la Universidad de Sevilla.
Retornó al
Perú en 1935 y retomó la dirección de la Biblioteca de
San Marcos, cargo que ejerció hasta 1942. También fue redactor
del Boletín Bibliográfico de dicha Biblioteca. Tras el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú, ocurrido en
mayo de 1943, el presidente Manuel Prado y Ugarteche le encomendó la dirección de dicho establecimiento,
con la enorme misión de reconstruirlo y reorganizarlo. Fundó varias
publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario
Bibliográfico Peruano, creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y
se dedicó a la recolección de nuevos fondos bibliográficos. Tras enfrentar
largas jornadas de trabajo y vencer grandes dificultades, en septiembre de 1948
pudo reabrir finalmente la renovada Biblioteca Nacional. Fue ministro de
Educación Pública en dos oportunidades: de 28 de julio a 11 de octubre
de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero), y de 1956
a 1958 (segundo gobierno de Manuel Prado).
En
1948 dejó la dirección de la Biblioteca Nacional y pasó a ser director del
Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana, cargo que ejerció
hasta 1950. A su retorno al Perú el año siguiente, se dedicó a la ampliación
de su investigación historiográfica gracias a una beca Rockefeller y se reincorporó a
la enseñanza en San Marcos -de la que retiraría definitivamente en 1956. En
1952, se trasladó nuevamente a Estados Unidos a ocupar una cátedra en la Universidad de Virginia, la misma a la que regresó en 1954.
En 1956, el
presidente Manuel Prado lo designó ministro
nuevamente en la cartera de Educación. Basadre permaneció en el cargo hasta que
motivos de salud lo alejaron del gabinete dos años después. A partir de esta
fecha, se retiró de la vida pública consagrándose por entero a la investigación
histórica. Para realizar tal labor, contó con el apoyo financiero de diversos
auspiciadores. Regresó a Estados
Unidos gracias a una beca de la OEA y al apoyo de la Biblioteca del Congreso
estadounidense en 1961 y la recibió el honor de profesor
emérito de San Marcos en 1962. Se casó con Isabel
Ayulo y tuvo un hijo llamado Jorge Basadre Ayulo. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77
años de edad.
Con respecto
al campo académico, empezó como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos en 1928, dictando un curso
de Historia del Perú. En
1929 asumió la cátedra titular de Historia de la República del Perú, y en 1935
la de Historia del Derecho Peruano, las cuales mantuvo hasta 1954 (aunque con
intervalos por motivo de ausencias fuera del país), cuando se apartó de la
docencia profesional para dedicarse íntegramente a la investigación.
Además, fue
profesor de Historia del Perú en el Colegio Guadalupe (1929-1931)
y en el Instituto Pedagógico Nacional (1930-1931); ejerció la cátedra doctoral
de Historia del Perú en la Pontificia Universidad Católica del
Perú (1935); y fue profesor de Historia crítica de Perú en
la Escuela Militar de Chorrillos (1941-1945).
También fue profesor en diversos centros de
enseñanza superior de Argentina, España y Estados Unidos.
Fue
secretario general del XXVII Congreso Internacional de
Americanistas, con sede en Lima (1939). Fue
presidente del Instituto Histórico del Perú (actual Academia Nacional de la Historia),
de 1956 a 1962; miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde
1941) y miembro de la Sociedad Geográfica de Lima.
Obras:
·
Equivocaciones (1928)
·
La iniciación de
la República (1929-1930),
·
La multitud, la
ciudad y el campo en la historia del Perú (1929
·
Perú: problema y
posibilidad. Subtitulada Ensayo de una síntesis de la
evolución histórica del Perú. (1931-1978).
·
Historia del
Derecho Peruano (1937).
·
Literatura inca (1938)
·
Historia de la República del Perú (1939
/1968-1969)
·
La promesa de la
vida peruana (1943 y aumentada en 1958).
·
El conde de
Lemos y su tiempo (1945),
·
Meditaciones
sobre el destino histórico del Perú (1947),
·
Chile, Perú y
Bolivia independientes (1948).
·
Fundamentos de
la historia del Derecho (1956
·
El Perú en la
cronología universal, 1776-1801 (1957),
·
Infancia en
Tacna (1959).
·
Materiales para
otra morada (1960),
·
Historia de la
Cámara de Comercio de Lima (1963),
·
En la Biblioteca
Nacional. Ante el problema de las elite (1968).
·
Introducción a
las bases documentales para la Historia de la República del Perú, con algunas
reflexiones (dos volúmenes, más un fascículo de índices,
1971),
·
El azar en la
historia y sus límites (1973),
·
La vida y la
historia (1975, y aumentada en 1981),
·
Apertura (1978),
·
Elecciones y
centralismo en el Perú (1980),
·
Sultanismo,
corrupción y dependencia en el Perú republicano (póstumo,
1981).
Reconocimientos:
·
Premio Rafael Heliodoro Valle,
otorgado en México (1977)
·
Premio Nacional de Cultura en
el área de Ciencias Humanas (1975).
·
Palmas Magisteriales en
el grado de Amauta (1965).
·
Orden El Sol del Perú en el grado
de Gran Cruz (1979).
·
Una universidad peruana lleva
su nombre, la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann en Tacna.
·
Desde 1991, cuando el nuevo sol se convirtió en la moneda
oficial de Perú, su retrato aparece en el billete S/100.
·
En 1988 se creó en Tacna
una provincia que lleva su nombre en su honor.
Fuente /datos: internet
*******
PROGRAMA 1424 DE VIERNES LITERARIOS / 10 DE FEBRERO 2023 / 7 P.M.
LU ZÚÑIGA (Callao)
Docente de formación
continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Libro publicado: Gritos
de la Piel.
BARTOLOMÉ HERRERA (Áncash)
Poeta autodidacta. Ha publicado los libros:
Los suspiros de un poeta y Las Huellas del Alma.
FRANCISCO QUIJANO (Chillia-Pataz-
La Libertad)
Docente, poeta, narrador,
artista plástico y gestor cultural. Estudió en la Escuela Superior de Bellas
Artes. Es directivo del Centro Representativo de Presidente de la Asociación de
Docentes de Artistas Plásticos del Perú. Con sus instituciones ha realizado eventos a
nivel nacional. Ha publicado los siguientes libros: ¡Eros Sublimado!, Paisajes,
puro amor, Historias Fantásticas y Poemas Telúricos y de forma colectiva el
libro: Palabra del Alma.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
PARIENTE DE PIEDRA DE LEONCIO LUQUE
LEONCIO
LUQUE CCOTA (Huancané - Puno)
Ha realizado sus estudios en la Universidad Nacional de Callao, economía
y en la Universidad Nacional Federico Villarreal, y Maestría en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1990 funda la agrupación
poética Noble Katerba.
Libros: Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu
espalda, (2001), Crónicas de Narciso (2005), Exilio Interior y otros poemas
devastados (2011) Igual que la extensión de tu cuerpo (2014) y Más allá de mi
mirada (2015) y Dejo mi sombra. Entrega de memoria (2016). Participó en
diversos festivales de poesía en Latinoamérica: Chile, Cuba, Argentina, Bolivia
y Colombia.
Premios: I Concurso Internacional de Poesía Fernando Charry Lara –
Colombia (2015), el 3er. Premio Nacional de Cuento 2013, la XVI Bienal
Internacional de Poesía – Premio COPÉ DE ORO (2013) y el 2do. Premio Nacional
de Poesía Horacio Zevallos 2009. Laurel Cultural de Viernes Literarios. Ha sido
finalista en dos oportunidades en el concurso Premio Internacional De Poesía
“Pilar Fernández Labrador” 2015 y 2016. Finalista en Maestro que deja huella
2019
Integrante de la Junta Directiva
Nacional 2020 -2023, del Colegio de Profesores del Perú, Director de Prensa,
Eventos y Publicaciones.